Estimados foristas:

Continuaremos con más características típicas de uno de estos dictadores en formación, cuando son candidatos, no solo proponen un cambio, lo cual siempre es deseable, y es una de las razones por las cuales hay elecciones, sino que proponen, un cambio del sistema, más precisamente de la constitución del país, , el cambio de la constitución, es necesario para poder rescatar al país, es lo que alegan, y sin él, la nación seria ingobernable, y los políticos del pasado se confabularían para intentar detener dicho cambio.

Todas las constituciones del mundo permiten las reformas, siempre dentro del proceso democrático de “balances y contrapesos”, en el cual los diversas ramas del estado: poder ejecutivo (presidente o primer ministro), legislativo (congreso o parlamento), y judicial (Corte suprema o su equivalente) garantizan que ninguna otra rama cometa abusos, y modifique a la constitución a su medida. La filosofía del fracaso es totalitaria, la voluntad del líder es la encarnación de los deseos del pueblo, por lo cual no acepta revisiones ni balances de nadie, por lo cual todo este proceso es inconcebible. Todos estos autócratas en potencia, intentaran entonces no seguir ninguno de los procesos de reforma legalmente constituidos, utilizando una de las herramientas fundamentales de la filosofía del fracaso, en estas primeras etapas: La constituyente.

Los líderes del fracaso se nutren de la manipulación, la mentira y el engaño, sus motivos e intenciones, siempre difieren de lo que dicen, en el caso de la constituyente, esta es uno de los ejemplos más palpables de esto, la razón que argumentan, es modificar de vía expedita el modelo de estado para suplantarlo por uno mejor (con la cual nadie podría estar en desacuerdo), la verdadera intención es obviar los controles constitucionales, y modificar las leyes a su medida.

El principal objetivo del cambio constitucional, lo cual nunca dirán, es perpetuarse en el cargo, por lo que es necesario eliminar, todas esos molestos artículos que fueron diseñados para evitar que un gobernante se mantenga eternamente en el poder, los líderes del fracaso, saben muy bien que no deben anunciar esto, y que el cambio debe ser gradual, así pues la más importante modificación de la constituyentes el término del periodo presidencial, y la reelección. La constituyente no decretara de un solo golpe, la elección indefinida del líder, pero abrirá las puertas para que posteriormente, esto sea posible. La primera extensión “involuntaria” del mandato la ejecutaran exactamente al terminar la constituyente, llamando a elecciones, las cuales están seguros de ganar, ya que recién acaban de salir victoriosos en la elección presidencial, y todavía se encuentran en la llamada “luna de miel”, entre el presidente y sus electores, ahora su mandato empezara nuevamente, con la nueva constitución.

La constituyente es el primer paso para sembrar las bases del sistema totalitario que todos los amantes del fracaso aspiran, una vez arreglado el asunto de la reelección y el periodo presidencial, el segundo paso es trasferir directa o indirectamente, la mayor cuota de poder al líder y a su partido, hacia allá van las modificaciones al legislativo, judicial, y si es posible al ente que controla las elecciones, sino se puede tomar directamente por asalto una institución, utilizaran cualquier oportunidad para subordinarla al ejecutivo, o al congreso donde normalmente el partido del reciente elegido presidente, debe tener alguna mayoría, una vez legislado el asunto, es cuestión de tiempo para tener el control total.

Veamos la relación entre nuestros líderes del fracaso y la asamblea constituyente:

Hugo Chavez:

“Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por votación popular.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Ch%C3%A1vez

Rafael Correa:

“La idea de crear una nueva constitución para el Ecuador, fue parte de la campaña política de Rafael Correa para las elecciones presidenciales de 2006, las cuales ganó ante su rival Álvaro Noboa.1 Tras su posesión de mando, el 15 de enero de 2007, inició una fuerte lucha en contra del antiguo Congreso Nacional el cual estaba conformado en su mayoría por diputados de la oposición.2 El poder legislativo se oponía a la propuesta de Correa sobre la creación de una asamblea constituyente y sugería la conformación de una asamblea constitucional, la cual reformaría los aspectos defectuosos de la constitución de 1998.

Tras las discusiones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo sobre las propuestas de cada uno, el gobierno recibió apoyo del Tribunal Supremo Electoral que decidió convocar un consulta popular,3 4 pero el Congreso protestó ante el desconocimiento de su autoridad sobre esa desición por lo cual destituyó al presidente del Tribunal y enjuició a 4 vocales de dicho organismo.5 6 Sin embargo el Tribunal Electoral destituyó a 57 diputados de la oposición,7 8 9 dandole con ello una nueva mayoría legislativa al oficialismo, la cual aprobó el sometimiento de la decisión de la constituyente a referéndum.10 El 15 de abril del 2007 se desarrolló la "Consulta Popular" en el cual se aprobó la creación de una asamblea constituyente que redacte una nueva constitución.11 La aprobación fue apoyada por el 81.72% del electorado; mientras que un 12.43% de la ciudadanía se opuso a dicha aprobación.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Constit...cuador_de_2008

Evo Morales:

“La Asamblea Constituyente de Bolivia cumplió nueve meses antes de redactar el primer artículo de la nueva Carta Magna. Según el gobierno, esto se debió al boicot de la oposición, que tenía un bastión en Sucre, sede de la Asamblea. Morales instó a trasladar a sede a otra ciudad, donde hubieran las garantías necesarias para las reuniones, pero el poder legislativo se negó.[cita requerida]

Finalmente, fue aprobada orgánicamente el 10 de Diciembre del 2007 en la ciudad de Oruro, por 164 de de los 255 asambleístas constituyentes, en medio de una crisis por el desconocimiento de la oposición a la legalidad de la asamblea. Su promulgación definitiva estaba condicionada a dos referendos: uno para dirimir la controversia en torno a un grupo de artículos y otro sobre el total del texto constitucional. La oposición reclamó que las conclusiones de la constituyente habían sido desacreditadas por no haberse seguido los procedimientos legales, haberse impedido la participación de la oposición y ser redactadas por un comité en un cuartel y luego en una oficina del edificio de la Lotería Nacional8”

http://es.wikipedia.org/wiki/Evo_Morales

Veamos que dice el partido de Ollanta:

“Para lograr este cambio constitucional es indispensable un gobierno de amplia mayoría nacional, que declare por la vía del Congreso la nulidad del texto de 1993, la vigencia de la Constitución de 1979 y proceda, tomando en cuenta nuestra tradición democrática, a elaborar una Nueva Constitución, que en última instancia deberá ser aprobada por referéndum.”

http://www.partidonacionalistaperuan...el-estado.html

Su plan de gobierno:

“El objetivo de una nueva carta política, que es una respuesta a las condiciones políticas del Perú, se logra a través de una mayoría progresista que rompa con el veto del gran capital y logre un nuevo contrato social favorable al pueblo y distinto del contrato neoliberal establecido en 1993.

Este nuevo contrato social debe plasmar el anhelo de justicia social, bienestar de las mayorías y desarrollo nacional que se le ha negado al Perú a lo largo de su historia republicana. En este sentido, la nueva Constitución debe permitir transformar el Estado y construir una nación para todos, que ha sido la tarea negada de las últimas dos transiciones a la democracia, de 1980 y 2000.
Las transiciones a la democracia no logran consolidarse en el Perú porque insisten en hacerlo apartir del molde de la vieja república criolla que por sus fundamentos patrimoniales y oligárquicos no está interesada en el establecimiento definitivo de ninguna democracia.”
http://www.ollantapresidente.pe/imag..._2011-2016.pdf

Saludos,