Mostrando resultados del 1 al 10 de 32

Tema: La filosofía del fracaso en América vs la realidad.

Threaded View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #13
    Fecha de Ingreso
    06-febrero-2009
    Mensajes
    270

    Predeterminado

    Estimados foristas:

    Como ejemplo de como los políticos amantes de la filosofía del fracaso, son capaces de todo con tal de asumir el poder, y desde allí imponer su modelo, les presento al actual candidato a la presidencia del Perú: Ollanta Humala.

    Primero una ligera biografía para los que no lo conocen cortesía de Wikipedia: (http://es.wikipedia.org/wiki/Ollanta_Humala)

    “Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos, hijo de los ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. El padre, un ex dirigente cuasi socialista, es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. De acuerdo con ello, Isaac dio a sus hijos nombres incaicos como Pachacutec, Ima Sumac, Cusicollur o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta —cf. el de la obra Apu Ollantay— quiere decir "el guerrero que todo lo mira".”

    (A los interesados les sugiero investigar que trata el etnocacerismo, y que lo publiquen aquí.)

    Se hizo conocido en Perú por:

    “Humala, siendo militar en actividad, se levantó en Locumba (Moquegua) junto a su hermano Antauro, contra el régimen de Alberto Fujimori. Este hecho ocurrió el 1 de octubre de 2000, el mismo día en que el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos fugaba del país en el velero "Karisma".5 6 Luego de la caída del régimen fujimorista, Humala, sin embargo, se mantuvo rebelde; pero al poco tiempo solicitó una entrevista al presidente Paniagua para entregarse. Su abogado, Javier Valle Riestra, presentó un Hábeas Corpus en favor de su representado, el cual devino en una amnistía para Humala por parte del Congreso de aquel entonces.

    Durante el posterior gobierno de Alejandro Toledo Humala regresó a sus funciones militares, primero como agregado militar en Francia y luego en Corea del Sur.

    Entre el 2001 y el 2002, siguió una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y un curso acelerado de defensa nacional en el CAEN. Mientras estuvo en Francia aprovechó para seguir cursos de Derecho Internacional en La Sorbona de París (2003).

    En diciembre de 2004 Ollanta Humala fue pasado al retiro, lo que dio origen a la sublevación de su hermano Antauro Humala, y posterior asalto a la comisaría de Andahuaylas.”

    Posteriormente se postula como candidato presidencial:

    “En octubre de 2005 se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano, y anunció su postulación a la Presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2006. No pudo inscribir el partido ante el Jurado Nacional de Elecciones porque dicha entidad se la dió luego de la presentación de las planchas presidenciales, por lo que tuvo que unirse con el partido Unión por el Perú acompañándolo como vicepresidentes; el miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR) Gonzalo García Núñez en la primera vicepresidencia y el abogado Carlos Torres Caro en la segunda.”

    Las cuales pierde principalmente por:

    “Durante toda esta etapa de la campaña, Humala recibió la adhesión directa del presidente venezolano Hugo Chávez, que se traducía en todo tipo de frases de apoyo públicas a través de los medios de comunicación venezolanos y por otro lado, en ataques verbales a su contrincante. Según los analistas, esto tuvo un costo político en la carrera de Humala a la presidencia, pues los comentarios a favor de un candidato y en contra del otro eran percibidos como una “intromisión extranjera en un proceso electoral de un país soberano”.

    “El 4 de junio del 2006, luego que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió resultados oficiales, Ollanta Humala salió en conferencia de prensa a reconocer su derrota en los comicios frente a Alan García, sin embargo luego llamó a sus seguidores a formar el "Frente Nacionalista Democrático" que proponía la unión de los sectores sociales, para exigir al nuevo gobierno Aprista que cumpla sus promesas. Sin embargo, fue criticado por incluir en dicha coalición a sectores de izquierda radical representados por Patria Roja y el Movimiento Nueva Izquierda. Esto provocó la renuncia de al menos tres legisladores de Unión por el Perú, encabezados por su brazo derecho y ex candidato a la vicepresidencia de la República Carlos Torres Caro. La situación provocó la airada reacción de Humala quien lo calificó de desleal y traidor.”

    Hasta aquí dejo la semblanza, y en mi próximo aporte explicare las artimañas de un candidato amante de la filosofía del fracaso.

    Saludos,
    Última edición por Free your mind; 22-abr.-2011 a las 22:37

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •