
Iniciado por
IQ300
El pensamiento científico nace de la curiosidad, no de la fantasía.
La fantasía es lo último con lo que se debe trabajar. Por eso mismo, en los laboratorios se les advierte que, muchas cosas que se ven, puede no ser lo que parece. Así que habría que evitarse conclusiones en base a "emociones " y "deseos personales".
Así mimo, la ciencia con todo y sus resultados sabe que otra teoría puede tumbarlos. La ciencia sabe que en determinado tiempo una teoría quedará obsoleta, por otra mejor trabajada.
Einstein pensaba que el universo era infinito, ese era un pensamiento de Einstein que la mayoría siguió ciegamente. Mientras que el mismo dijo:
Si hay dos cosas infinitas, es el universo y la estupidéz humana... pero sobre el univeso no estoy seguro, añadió. Posteriormente pensó lo contrario, el universo no pede ser infinito por estar en expansión desde cierto ángulo y cierta trayectoria de microondas.
¿Por qué podemos confiar en la ciencia?
La fantasía es la base de la fe y la ciencia no trabaja con fe, de hecho, los mejores resultados científicos son aquellos en donde hubo escepticísmo.
Menguano dice: "aquel fulano expuso esto y la sociedad científica lo ha premiado, vamos a ver si es cierto, trabajaré en lo mismo para sacar conclusiones" y luego tenemos que menguano no solamente desmiente varias cosas, sino que encuentra la solución a un problema médico.
En este caso tenemos que un científico de calidad no estará conforme con el resultado de sus colegas. No hay trabajo con fe ni fantasías, es un mito de la ignorancia popular que la misma sociedad ha implantado.
La misma iglesia lo afirma, dice que es una fe errónea, pues no es así,
"Que igualada" salió.
Fe no hay por ningún lado, y las fantasías son inmediatamnte derrotadas por el trabajo de compañeros competentes.