-
El negacionismo del Holocausto ( llamado eufemísticamente como revisionismo del Holocausto por sus partidarios ) es una corriente pseudocientífica que tiene la finalidad política de reinterpretar los hechos acaecidos en Europa entre los años 1941 y 1945. En general, estas reinterpretaciones propugnan la negación del asesinato en masa del cual fueron objeto el pueblo judío y otras minorías bajo el Tercer Reich y los países ocupados por éste entre 1933 y 1945.
Los ejes comunes de esta corriente los constituye el rechazo explícito o implícito de que:
-El régimen nacionalsocialista tuviese un plan deliberado de exterminar a los judíos o a otros grupos.
-Hubiesen muerto más de cinco millones de judíos a manos de los nazis y sus aliados.
-Existiesen dispositivos funcionales para el exterminio masivo, tales como las cámaras de gas, en los campos de exterminio.
La mayoría de los negacionistas opinan también, de forma implícita o explícita, que el Holocausto sería una estrategia de propaganda inventada por una supuesta conspiración judía, o bien sionista, con el propósito de obtener beneficios a costa de otros pueblos, por lo cual, el negacionismo está considerado como una teoría de conspiración antisemita. Por ello, la negación del Holocausto está perseguida penalmente en varios países europeos incluyendo a Alemania y España, al entenderse como ocultamiento de genocidio con conocimiento, o consentimiento y aprobación del genocidio.
De acuerdo al Proyecto Nizkor, algunas de las técnicas retóricas más comunes empleadas por los negacionistas son las siguientes:
-Teorías de conspiración.
-Uso selectivo de hechos. ( Omisión de hechos ).
-Negación o burla de hechos conocidos.
-Falacias ad ignoratiam, Es decir, pretender que, por el hecho de que algo no se haya probado que es verdad, entonces es falso. ( por ello, los historiadores insisten en la importancia de la memoria histórica y estudios históricos ).
-Suposición de hechos no probados.
-Invención de hechos.
-Ofuscación de hechos.
-Reclamar un "contra-genocidio", haciendo una confusión entre las víctimas y los verdugos ( por ejemplo, el bombardeo de Dresde en la Segunda Guerra Mundial es para los negacionistas un "contra-genocidio", transformando así a los alemanes en víctimas y excluyéndolos de cualquier tipo de responsabilidad moral ).
-Falacias de equivocación y non sequitur.
-Apelar a las consecuencias.
-Solicitud excesiva de pruebas ( debido a la compleja naturaleza de qué puede considerarse como prueba histórica, lo que difiere de una prueba lógica, los revisionistas con frecuencia piden a los historiadores que demuestren un evento el cual ha sido probado razonablemente por estándares históricos y aceptado como un hecho por la comunidad histórica ).
-Apelar al temor o al rencor.
-Falacias de asociación.
-Generalización desmesurada ( error inductivo ).
-Uso de eufemismos atractivos o neutrales para disfrazar hechos desagradables que conciernen a su postura.
-Uso de eufemismos desagradables para describir los hechos opuestos.
-Falacia de justificación de una acción indebida.
-Falacias y ataques ad hominem a quienes discuten sus puntos de vista.
-Conclusiones irrelevantes.
-Declaraciones absurdas.
-Inversión de la culpa. ( Acusar a los judíos de provocar el Holocausto )
Última edición por Archi; 13-oct.-2007 a las 15:29
Normas de Publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder mensajes
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del Foro