Página 4 de 11 PrimeroPrimero ... 23456 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 31 al 40 de 103

Tema: ¿Discriminación contra mexicanos en España?

  1. #31
    Fecha de Ingreso
    24-mayo-2007
    Mensajes
    3.688

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Natakías Wolf Ver Mensaje
    Jajaja. Qué opináis qué?. Lo hacen después de querer monopilizar el mercado de telecomunicaciones argentino?. Si debemos de estar de agradecidos... qué bien tú; el cínico que habla de hermandad, que las empresas Multinacionales españolas son de lo mejor y desarrollan a américa Latina, por supuesto, como buen español parcializado, omitiendo que América Latina le dá más a España que esta a la Región.

    ¿Qué puestos de trabajo hablas?. Los "gallegos" no son generadores de puestos de trabajo PARA NADA. Y no te centres en ningún país, porque las denuncias de vaciamiento de empresas nacionales a manos de gerenciadoras españolas son escándalo en toda América Latina. Si eres tan torpe o cínico como para querer mirar para otra parte, adelante. Con ese cuentito del que generan puestos de trabajo, solo demuestra lo "ignorante deliberado" que eres. Que españa nos agradezca. Pagamos muchos más impuestos y damos mucha más ganancia que sus propios ciudadanos con tarifas exorbitantes y servicios deficientes. Dale gracias a Latinoamérica, Rey, tú y los más de 44 millones de Españoles.

    Ah, y aprende a postear noticias como la gente. Hablas de Telefónica como inversora y es una de las empresas más fraudulentas que de España hayan partido para latinoamérica. El Intento de Posición Dominante que quiso hacer en Argentina la pinta tal cual.



    Soy perfectamente consciente de su situación. Pero eso demuestra una doble idiotez al ser discriminador discriminado.
    Por cierto, hago crítica a los pobres ciegos, cínicos o descarados, que los hay en todas partes, que pintan a sus empresas como grandes salvadoras y no son más que grandes usureras y benefactoras de la miseria de América Latina y el tercer mundo. Lo peor es que cuando vienen con el complejo de la Metrópoli sudesarrollada e incompetente para pintarse como salvadora dá más risa y asco aún.
    Queda demostrado a lo largo de todo el hilo que de este tema entiendes mucho menos de lo que pretendes aparentar, y tu ignoracia tratas de camuflarla con charlatanería.

    Te recomiendo que pienses por ti mismo y no te dejes llevar por los gobiernos pupulistas lavacerebros que tratan de demonizar a las empresas españolas, echandoles la culpa de sus males a otros.
    Lee, infórmate y luego opina.

    Argumentos falsos, inventados y absurdos "que las empresas españolas no ha invertido nada en América latina " "que no se crean nuevos puestos de trabajo", yo te replico con datos y cifras reales, y tú sigues en tus trece.

    Según tú, Latinoamérica era un lugar próspero, con empresas eficientes, solventes, competitivas y punteras en tecnología, y entonces llegaron los malvados españoles, las compraron y encima os subieron las tarifas en todos los servicios.
    Qué gran tontería amigo.

    Como he dicho antes las empresas españolas han sido y son grandes generadoras de puestos de trabajo, además de modernizar notablemente los países iberoamericanos. En el sector de las telecomunicaciones, gracias al capital extranjero habéis podido disfrutar de las últimas innovaciones en tecnología, como la telefonía móvil y el internet de banda ancha, aunque igual preferirías que tuvieramos esta discusión con señales de humo.

    Se ve que de economía tienes poquita idea, eso sí, todo muy bien redactado, pero ignorancia por un tubo.
    Última edición por Rey; 07-mar.-2009 a las 17:20


  2. #32
    Fecha de Ingreso
    14-febrero-2009
    Mensajes
    536

    Predeterminado

    Queda demostrado a lo largo de todo el hilo que de este tema entiendes mucho menos de lo que pretendes aparentar, y tu ignoracia tratas de camuflarla con charlatanería.


    Qué casualidad, lo mismo pienso de vos, al ver las terribles tonterías que escribes de las multinacionales españolas tildándolas de grandes inversoras y desarrolladoras de la región? Charlatanería?. Dudo. Yo a tí más bien te veo como un gran mentiroso, y claro, debo tener en cuenta las sandeces que escribes?. Ni el más caradura escribiría los cinismos y descaros que has escrito tú. TU eres el que no sabe nada. A mí me lo demuestra la realidad, a tí solo te lo demuestra un utopismo hipócrita que no te lo ha creído nadie.

    Torpeza la que yo veo en ti en cada intervención que haces en este hilo cada vez más estúpida e ilógica, pero bueno, supongo que no se le puede pedir peras al olmo.
    Una vez más lo digo. Ridiculez tuya de cabo a rabo. Se te han puesto argumentos, si, ARGUMENTOS y hechos de corrupción y tú solo aparentaste hacerte el estúpido, prosiguiendo con tu ridículo discurso de la españa salvadora. Eres un ridículo.

    Los argumentos tan ridículos absurdos y popios de un ignorante de dimensiones monumentales, demuestran la poca personalidad que debes tener. Te recomiendo que pienses por ti mismo y no te dejes llevar por los gobiernos pupulistas lavacerebros que tratan de demonizar a las empresas españolas, echandoles la culpa de sus males a otros. Lee, infórmate y luego opina.
    Poca personsalidad la tuya, digna de un farsante que se cree superado. IGNORANTE PROVINCIANO. Eres un ignorante que se aprendió un discurso ridículo y quiere venderlo, cuando en realidad por demás demostrado quedó lo imbécil y absurda que es tu posición. Y no solo visto desde Argentina, cuyo caso conozco mejor, sino desde México, como la Misma Danke te lo ha dejado mostrado. Asique, tremendo ignorante si tu gustos es ignorar la postura de otros porque a tí no te conviene ver, HAZLO, total, ridículos como tú hay en todas partes. Los españoles como tú, con una lógica bien tercermundista y bananera no hacen más que darme gracia cuando ponen a sus patéticas (y minúsculas) empresas como grandes benefactoras de América Latina.


    Argumentos falsos, inventados y absurdos "que las empresas españolas no ha invertido nada en América latina " "que no se crean nuevos puestos de trabajo", yo te replico con datos y cifras reales, y tú sigues en tus trece.
    Cifras de qué?. TE PUSE HECHOS. CIFRAS RIDICULAS desmentidas por hechos, como el que te mencioné de telefónica y solo sigues tú en tus patéticos trece. Solo un pobre gallego ignorante podría decir que invirtieron algo en américa Latina o que dieron puestos de trabajo. Solo usaron mano de Obra y estructuras existentes. inversión POCA, comparada con la que deberían haber hecho. Hacete el favor, salí de tu España "La grande", y dejá de hablar sin conocimiento.

    Según tú, Latinoamérica era un lugar próspero, con empresas eficientes, solventes, competitivas y punteras en tecnología, y entonces llegaron los malvados españoles, las compraron y encima os subieron las tarifas en todos los servicios.Qué gran tontería amigo.
    Y quién dijo que lo era?. Deja de suponer idioteces; por lo visto lo único que puedes hacer ahora es suponer lo que digo para tratar de descalificarme?. Son solventes las empresas españolas? Ustedes no son malvados. SON INCOMPETENTES. Se han mostrado TAN O MAS QUE LA EMPRESAS ESTATALES. Españoles malvados, esto que lo otro. Y si, BINGO. Subieron las tarifas de los servicios y todos los servicios SON MEDIOCRES. Vos mismo lo estás diciendo eh. Gran tontería la tuya "amigo".
    Como he dicho antes las empresas españolas han sido y son grandes generadoras de puestos de trabajo, además de modernizar notablemente los países iberoamericanos.
    No se pueden modernizar ustedes, hablan de modernizar a otros? Puestos de trabajo. Qué ignorante eres "amigo". Te recuerdo que el gran empleador de américa Latina es el Estado, no las raquíticas empresas multinacionales, particularmente las Españolas.

    En el sector de las telecomunicaciones, gracias al capital extranjero habéis podido disfrutar de las últimas innovaciones en tecnología, como la telefonía móvil y el internet de banda ancha, aunque igual preferirías que tuvieramos esta discusión con señales de humo.
    Ustedes grandes inversores? Ultimas innovaciones en tecnología?. Ah si, recuerdo, vender servicios a tarifas exorbitantes y equipos anticuados, sin decir que se paga muchísimo más caro cualquier equipo de punta aquí que en España. Gran negocio se hacen en América Latina, o qué te pensás que hacen su negocio en España?. Cuánta ridiculez junta de tu parte.

    Se ve que de economía tienes poquita idea, eso sí, todo muy bien redactado, pero ignorancia por un tubo.
    Tú ni redactas ni opinas. Muy típico de un español mediocremente formado: se viene con ínfulas primer mundistas y altruistas y no demuestra ser más que un pobre terco con la cabeza lavada. NO por nada se los considera la Periferia de la UE. No se crean que los Franceses no tienen razón.

  3. #33
    Fecha de Ingreso
    24-mayo-2007
    Mensajes
    3.688

    Predeterminado

    Jejjejejee bueno había editado mi anterior mensaje porque creía que me había pasado un poco, pero ya he visto me has quoteado antes de hacerlo.
    Está claro que no yo te voy a convencer a ti, ni tú me vas a convencer a mí, así que nada más que decir.
    Recibe un cordial saludo desde España.


  4. #34
    Fecha de Ingreso
    14-febrero-2009
    Mensajes
    536

    Predeterminado

    http://www.lacapital.com.ar/contenid...icia_0018.html


    Impiden el ingreso de Telefónica de España en Telecom Argentina

    El gobierno comenzó a preocuparse por la situación accionaria entre Telecom y Telefónica, y recordó que sin su autorización es imposible realizar cambios en la compañía de telecomunicaciones, según consta en la resolución 1004/08 firmada el jueves de la semana pasada.

    El secretario de Comunicación, Lisandro Salas, se dirigió a las autoridades de Telecom Italia para hacerles saber que el gobierno argentino está analizando en detalle el impacto en el sector del ingreso de Telefónica de España al mercado. En los hechos, también le impediría a Telecom Italia ejercer la opción de compra que tiene sobre las acciones que hoy están en poder del Grupo Werthein.

    La Secretaría fundamentó la resolución en el informe del veedor, que fue designado por el juez interviniente en el litigio, que señala que el funcionamiento de Telecom Argentina no se ha visto afectado por el supuesto problema que existe entre sus accionistas.

    La resolución es de once páginas y en ella hay un pedido expreso a los italianos de abstenerse de celebrar cualquier contrato que implique un incremento de su participación accionaria directa o indirecta en Sofora Telecomunicaciones (la controlante de Telecom Argentina).

    Tampoco podrán celebrar contratos que impliquen ceder sus acciones en Sofora a favor de un tercero, y "deberán abstenerse de firmar contratos que tengan por objeto limitar la competencia o el acceso al mercado de telecomunicaciones argentino y/o que constituyan un abuso de una posición dominante", finaliza el texto de la norma.

    Dada la participación accionaria de Telecom Italia en la filial argentina y la porción que adquirió Telefónica de España, que le permite tomar las decisiones más importantes de la compañía, se originó un reclamo tanto de los accionistas locales de Telecom Argentina como de asociaciones civiles y el resto de los proveedores de telecomunicaciones con presencia en el país, que advirtieron sobre la posibilidad de un monopolio privado.

    El especialista en telecomunicaciones Henoch Aguiar ya había advertido días atrás que el Gobierno "está a tiempo de impedir una concentración que puede herir de muerte la competencia futura en la Argentina".

    El especialista destacó que, de producirse la fusión de Telefónica de España con Telecom Argentina, sería "la mayor operación de concentración empresaria que se haya conocido, porque ambas empresas controlan el 95% de la telefonía fija, el 70% de la telefonía celular y de la banda ancha" en la Argentina.

    El profesor titular de la UBA y ex secretario de Comunicaciones también resaltó que la unificación de ambas compañías, en la Argentina, dejará como escenario "un conglomerado de medios televisivos abiertos, encabezados por Canal 11" o su denominación actual, Telefe.

    "Es muy preocupante" la situación, porque podría "consolidarse un monopolio del que nos arrepentiremos después", ultimó.

  5. #35
    Fecha de Ingreso
    14-febrero-2009
    Mensajes
    536

    Predeterminado

    http://www.atvc.org.ar/?pagina=telefonicaRepatriados

    “Telefónica lleva repatriados más de 8.900 mm de Euros a España desde Argentina”, sólo entre 2002 y 2006.

    El consultor de Signals, Carlos Blanco, desarrolló durante el Segundo Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cable Módem, el proceso de concentración y expoliación efectuado por las telefónicas en Argentina.

    En una exposición centrada en analizar la posibilidad real de constituir competencia ante las pretensiones de las telefónicas de ingresar en radiodifusión, el especialista recorrió las distintas variables de posición dominante y disparidad económica.

    “Buscan crecer en otros sectores para intentar frenar el exilio de abonados de su negocio central , la telefonía fija, que sigue siendo el más rentable de todos y más aún en la Argentina donde tiene un margen operativo del 60% (OIBDO) y en el resto de AL es del 40%, señaló Blanco.

    Si bien “para Telefónica el video no es un sector nuevo, hoy cuenta con una cabecera en Perú, que a partir del 2005 centra su estrategia en realizar paquetes en un esquema regional. Estos procesos no han desarrollado los servicios”.

    Respecto a la tecnología de IPTV destacó “que permite un servicio local, con lo cual atacan sólo la crema de cada sector”, y ante las limitaciones de esta tecnología “recurre al TDH, así intenta cambiar las regulaciones. Sus experiencias no implican costo ni inversión y se hace en base a alianzas como en Chile o Brasil”, remarcó Carlos Blanco de Signals Consulting.

    En España “en contradicción con el supuesto triple play, busca la tecnología del TDH en alianza con un proveedor”. En ese mismo país, la empresa local Telefónica tiene problemas de regulación debido a temas vinculados con descuentos.

    “En Latinoamérica, no han conseguido demasiados clientes por medio del IPTV. Su experiencia es en Perú, Chile, Colombia y Perú, en base a TDH es de 296.500 clientes. En Chile tienen ambos servicios. La estrategia de Telefónica es sostener al cliente de telefonía por medio de apertura de paquetes, es decir, no dar un servicio nuevo, sino sostener la posición dominante”, describió Blanco sobre la operación en general.

    En el caso de “Argentina no pueden ingresar, pero dada su posición, el retorno de su inversión en el caso de realizar el modelo de negocio sería de 7 años. La mayor ganancia de las telcos, sobre todo de telefónica, es sostener al cliente” conjeturó Blanco.

  6. #36
    Fecha de Ingreso
    14-febrero-2009
    Mensajes
    536

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Rey Ver Mensaje
    Sólo una pregunta rápida: ¿qué compañía de internet tienes tú?

    NO TENGO Navego desde mi trabajo. Mi companía de Telefonía Celular es TELECOM. La competencia de Telefónica, la misma que trató de comprar para monopolizar el mercado.

    Y Qué?, vas a salir con alguna idiotez?. Mira, tú, que dices que invierten. Invierten Unos cientos de millones de dólares y se llevan miles de millones de Euros. Qué bien, gran inversión. Sacar más de lo que invierten.

  7. #37
    Fecha de Ingreso
    24-mayo-2007
    Mensajes
    3.688

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Wsj
    En los últimos años, las compañías españolas han invertido un dineral en América Latina, comprando proveedores de servicios públicos, aerolíneas y otras empresas en subastas del gobierno.

    Algunas de esas apuestas, sin embargo, han resultado fallidas en momentos en que gobiernos populistas de Latinoamérica fustigan a los "nuevos conquistadores" y confiscan sus empresas.

    El miércoles, la Cámara de Diputados argentina aprobó un proyecto de ley para expropiar dos aerolíneas en manos de Grupo Marsans SA, la mayor compañía de turismo y transporte de España. El gobierno quiere pagarle sólo un 1 peso (US$0,30) por Aerolíneas Argentinas SA y una aerolínea más pequeña, Austral. "El gobierno argentino nos ha perseguido", dice Vicente Muñoz, director corporativo de Marsans.

    Marsans no es la única compañía española perjudicada por el populismo. La petrolera Repsol YPF SA, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA y Banco Santander SA han visto cómo sus activos son nacionalizados o sus contratos violados en Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador.

    La situación—que ha provocado que Santander y otros se trasladen a los países latinoamericanos con perspectivas económicas más prometedoras— pone de relieve un importante giro en la región. No hace mucho, los problemas económicos o políticos en un país de América Latina dañaban los negocios en los países vecinos. Ahora, los inversionistas extranjeros son más astutos y eluden a los países que defienden la intervención estatal y se refugian en otros. Casi el 80% de los US$106.000 millones de inversión extranjera directa en la región en 2007 fue a parar a México, Brasil, Chile y Colombia, países que son más partidarios de la iniciativa privada.

    La incursión de España en América Latina simbolizó el retorno del país al escenario global después de décadas de aislamiento bajo el régimen de Francisco Franco. Cuando los países latinoamericanos abrieron sus economías en los años 90, las compañías españolas se abalanzaron sobre las ex empresas estatales. Las empresas españolas han invertido US$165.000 millones en la región, más de una décima parte del Producto Interno Bruto de España.

    En los últimos años, sin embargo, una ola de líderes populistas como Hugo Chávez en Venezuela y la familia Kirchner en Argentina han llegado al poder prometiendo revertir las políticas de libre mercado a las que sindican como responsables de la pobreza de América Latina. La Conquista Española de hace 500 años hace que las compañías españolas sean un blanco conveniente. "Echarle la culpa a los extranjeros, o a alguna injusticia del pasado, por tus problemas es una estrategia clásica del populismo", dice Mauricio Pozo, un ex ministro de Economía de Ecuador.

    Las empresas españolas tal vez invirtieron demasiados recursos demasiado rápido en las economías latinoamericanas, subestimando el nacionalismo en la región, dice Trinidad Jiménez, secretaria de Estado para Iberoamérica de España. "En algunos países, cuando una persona se levantaba y encendía la luz, era una compañía española. Cuando abrían la llave de agua, levantaban el teléfono, enfilaban por la carretera o iban al banco, era una compañía española la que proveía el servicio. En una época de crisis, la reacción más fácil de parte del gobierno y los ciudadanos era culpar a la compañía española".

    Las empresas de España no son las únicas afectadas. El año pasado, la firma estadounidense de telecomunicaciones Verizon Communications Inc. fue forzada a vender su participación de 28,5% en C.A. Nac. Teléfonos de Venezuela (CANTV) al gobierno. Asimismo, los empresarios españoles no han renunciado a invertir en América Latina. Telefónica SA y Santander, siguen invirtiendo mucho en la región, de donde obtienen gran parte de sus ganancias.

    El mes pasado, el gobierno argentino nacionalizó US$23.000 millones en fondos de pensiones privados de bancos como BBVA. Chávez estatizó la filial local de Santander. Repsol ha sido obligada a modificar los contratos en Venezuela, Bolivia y Ecuador; en el caso de Bolivia, después de que sus instalaciones de gas natural fueran rodeadas por tropas.

    Con dos tercios de su producción global y la mitad de sus reservas energéticas provenientes de Argentina, Repsol es la más expuesta a América Latina. La compañía está tratando de restarle importancia a la percepción de que el gobierno argentino podría expropiar a su ex petrolera estatal, YPF SA, que fue vendida a Repsol hace una década. Repsol ha aislado sus inversiones latinoamericanas en una entidad separada y vendido una parte a un banquero argentino con estrechos lazos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su esposo, el ex mandatario Néstor Kirchner.

    Aerolíneas Argentinas ha tenido unos años problemáticos. Controlada por el Estado durante gran parte de su historia, la aerolínea fue privatizada en 1990 y pasó a manos de Iberia Líneas Aéreas de España SA.

    Las relaciones entre el personal de Aerolíneas Argentinas y los inversionistas españoles siempre fueron inestables y la compañía se declaró en bancarrota a principios de 2001.

    Marsans asumió el control de Aerolíneas ese año, prometiendo invertir US$50 millones. En los siguientes cinco años, Aerolíneas mejoró paulatinamente su posición, registrando ganancias por tres años seguidos.

    A fines de 2005, no obstante, las relaciones entre Marsans y el personal de Aerolíneas se deterioraron. Los empleados y líderes sindicales acusaron a Marsans de no cumplir sus compromisos financieros. Los partidarios de Marsans acusaron al gobierno argentino de socavar la aerolínea. El gobierno fijó tarifas, respaldó aumentos de sueldo y forzó a la compañía a mantener servicios a destinos no rentables, haciendo difícil que Marsans obtuviera ganancias.

    Según Muñoz, el ejecutivo de Marsans, entre 2002 y 2008, los costos del combustible subieron 300%, los salarios más de 200% y los impuestos 500%. Mientras tanto, agregó, el gobierno le permitió aumentar los precios de los boletos en 20%. A fines de 2006, el gobierno se quedó con una participación de 5% en Aerolíneas a cambio de eliminar algunas restricciones operativas. A mediados de 2007, sin embargo, las relaciones con los empleados volvieron a empeorar. Este año, el personal acusó a Marsans de no pagar sueldos y mantener aviones.

    En julio, Marsans acordó que el gobierno tomara el control de Aerolíneas, iniciando un período de 60 días de negociaciones de términos. Pero no se llegó a un acuerdo.

    Credit Suisse, asesorando a Marsans, valoró la compañía, que incluye a Aerolíneas y Austral, en entre US$330 millones y US$510 millones. El gobierno dijo que la compañía no valía nada, argumentando que tenía US$833 millones en deuda. Muñoz cuenta que nunca le recomendaría a otro empresario invertir en Argentina. "Por ningún motivo. Es insensato".
    ..................
    Última edición por Rey; 03-mar.-2009 a las 09:18


  8. #38
    Fecha de Ingreso
    01-mayo-2007
    Mensajes
    6.814

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Natakías Wolf Ver Mensaje
    NO TENGO Navego desde mi trabajo. Mi companía de Telefonía Celular es TELECOM. La competencia de Telefónica, la misma que trató de comprar para monopolizar el mercado.

    Y Qué?, vas a salir con alguna idiotez?
    . Mira, tú, que dices que invierten. Invierten Unos cientos de millones de dólares y se llevan miles de millones de Euros. Qué bien, gran inversión. Sacar más de lo que invierten.
    oye natakias bajale, suenas bastante xenofobico,... deja que tus ideas se defiendas solas, es una lastima que tengas que equiparlas con frases insolentes.

    por cierto, no puedes tratar de idiota a alguien que no conoces.

    expresate pero no ofendas

  9. #39
    Fecha de Ingreso
    01-diciembre-2008
    Mensajes
    1.630

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Rey Ver Mensaje
    Como he dicho antes las empresas españolas han sido y son grandes generadoras de puestos de trabajo, además de modernizar notablemente los países iberoamericanos.
    Todo tiene su lado bueno y su lado malo, en general las empresas buscan mercados y su crecimiento. Ahora que leo tus posts me pongo a pensar en otras empresas españolas: la encomienda y la hacienda.

  10. #40
    Fecha de Ingreso
    14-febrero-2009
    Mensajes
    536

    Predeterminado

    Ahora pondrás al estado como culpable de los problemas que tienen las empreasas Españolas?. Para tu información, La SEIPI (no era del estado español?) antes que Marsans ya hicierron desastres con la Aerolínea. Y deja de ser tan ignorante de querer comparar a Kirchner con los Chávez. Ni llegan a lo que es Chávez ni podrán llegar simplemente porque no tienen ni tendrán ese poder.

    Las empresas españolas tal vez invirtieron demasiados recursos demasiado rápido en las economías latinoamericanas, subestimando el nacionalismo en la región, dice Trinidad Jiménez, secretaria de Estado para Iberoamérica de España. "En algunos países, cuando una persona se levantaba y encendía la luz, era una compañía española. Cuando abrían la llave de agua, levantaban el teléfono, enfilaban por la carretera o iban al banco, era una compañía española la que proveía el servicio. En una época de crisis, la reacción más fácil de parte del gobierno y los ciudadanos era culpar a la compañía española".
    Claro, son víctimas tus pobres empresas, que la verdad invirtieron mucho menos de lo que se han llevado. Si realmente ese es el análisis barato que hacen los intelectuales y empresarios de España, además de tus políticos para analizar los problemas que tienen sus empresas en Sudamérica se nota que solo pecan de una ignorancia e incompetencia monumentales.

    La situación de Aerolíneas estuvo marcada desde el 2000 por una irregularidad tras otra. Querer culpar a los K por la estupidez en la que han incurrido las empresas españolas es una muestra más de idiotez. Culpar al "populismo" de las irregularidades cometidas por empresas multinacionales de España y otras naciones Europeas es una estupidez; este problema lo arrastran desde hace ya tiempo. Te sugiero que te informes mejor, porque las empresas más perjudicadas por esto fueron Francesas, no españolas. No caigas en el recurso patético de querer poner como víctima a España.


    El miércoles, la Cámara de Diputados argentina aprobó un proyecto de ley para expropiar dos aerolíneas en manos de Grupo Marsans SA, la mayor compañía de turismo y transporte de España. El gobierno quiere pagarle sólo un 1 peso (US$0,30) por Aerolíneas Argentinas SA y una aerolínea más pequeña, Austral. "El gobierno argentino nos ha perseguido", dice Vicente Muñoz, director corporativo de Marsans.

    Marsans no es la única compañía española perjudicada por el populismo. La petrolera Repsol YPF SA, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA y Banco Santander SA han visto cómo sus activos son nacionalizados o sus contratos violados en Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador.
    Marsans Afectada por el populismo?. FUE AFECTADA POR SU PROPIA CORRUPCION. Y en cuando a Repsol YPF, se ha visto afectada, más que por el gobierno, por la llegada de Evo a bolivia. Hubo un intento de un Lobby de empresarios de Comprar YPF, pero ninguna intención del gobierno de Comprarla, eso solo se trató de hacer con Shell cuando dijo que se retiraría de la Argentina, asique otra monumental estupidez. ¿Qué banquero y qué parte?

    Con dos tercios de su producción global y la mitad de sus reservas energéticas provenientes de Argentina, Repsol es la más expuesta a América Latina. La compañía está tratando de restarle importancia a la percepción de que el gobierno argentino podría expropiar a su ex petrolera estatal, YPF SA, que fue vendida a Repsol hace una década. Repsol ha aislado sus inversiones latinoamericanas en una entidad separada y vendido una parte a un banquero argentino con estrechos lazos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su esposo, el ex mandatario Néstor Kirchner.
    Por último, te sugiero una cosita. No pongas en víctima a tus "pobres" empresas como las únicas víctimas de América Latina. Si fueras más informado, sabrías bien que todas las multinacionales son iguales y que en todo caso, las españolas son solo de una lista de corruptas, como por ejemplo, Thales Spectrum y Suez, ambas Empreas Francesas caídas en desgracia con el gobierno de los Kirchner debido a sus irregularidades en la prestación de serviciones, pero el hecho de que defiendas tanto a las tuyas demuestra el patético nacionalismo en el que incurres, al defender algo muy cuestionable.

    Una vez más la mendacidad se apodera de las mentes débiles de la pobre gente que sigue creyendo en cuentitos de hadas de las multinacionales bondadosas, lo cual no deja de ser patético. En fin, una vez más, demostrando que lees lo que quieres, por cierto, qué posición más retrograda y derechista, dá risa leer tanta ridiculez y defensa de lo indefendible junta.

    Hablan de inversión; cuando las ganancias de telefónica en Argentina fueron de un 368% e invierten 10 veces menos de lo que se llevan, porque llevarse entre 2002 y 2006, 8900 millones sin una contrapartida notoria indica claramente que se están llevando mucho más de lo que ponen, porque invertir el 10% de esto alguna vez es algo nunca visto, y las cifras ridículas que invierten no se compararán jamás con las ganancias. Empresas como Repsol y Telefónica, especialmente esta última son netamente extractivas, y no reponen absolutamente nada de lo que embolsan a su central, asique decir que "invierten" en América Latina es una estupidez. Hace ya tiempo recuperaron su inversión, ahora solo hacen una expoliación tras otra. Solo usaron la infraestructura existente y buscaron obtener una posición dominante, como quiso Telefónica.

    Claro, las empresas españolas desarrollan países. O mejor dicho, tratan de despreciar la ley extranjera, como han hecho muchas otras de tantas nacionalidades, para obtener más ventajas, y si es un monopolio tanto mejor. Qué respeto el de telefónica, por ejemplo a las instituciones. Gran ayuda al desarrollo.
    Última edición por Natakías Wolf; 03-mar.-2009 a las 15:48

Tags for this Thread

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •