Vaya Kimo, ¿tú acá? ¿Por qué sin ciencia siguen con creencias anacrónicas? Ya actualizate, vivimos en el siglo XXI
¡Pensar por cuenta propia!
GBNL
Hay maneras de ver. Para la ciencia la Biblia es un libro como el Ramayana o el Malhabaratha, el libro de los muertos, o la épica de Gilgamesh. No tiene diferencias con la teogonía griega o el relato mexica de los 400 surianos. Es un libro étnico de una tribu de pocos miles de años. Los vestigios de la evolución se pueden datar en varios millones de años. Y ya no hablemos de las sucestivas extinciones terrestres. Para mi un relato de pastores, dándose reglas y hablando de sus miedos, no me permite más que estudiar la etnicidad y sus creencias, no tiene ni aplicación contemporánea ni utilidad actual
¡Pensar por cuenta propia!
GBNL
Obviamente que la ciencia no disputa el contenido de los mitos, ni tampoco el contenido de los cuentos infantiles de Andersen.
Sin embargo, se ha descubierto que parte de algunos mitos corresponden a realidades históricas.
Así, por ejemplo, basado en mitos se ha descubierto Troya. Pero ese descubrimiento no avala la existencia de los cíclopes ni de la hidra.
Del mismo modo, algunas partes de los mitos bíblicos han sido verificados, pero dicha verificación no avala que la humanidad desciende de una chuleta, ni que ésta haya mantenido conversaciones con una culebra parlanchina.
Y, los cuentos de Andersen tampoco pasan de moda, ni tampoco los contenidos morales que éstos contienen.
Jamás comprenderás la inmensidad de La Nada.
En todo caso es materia de la Antropología y la Historia de la cultura
¡Pensar por cuenta propia!
GBNL