Cita Iniciado por Loma_P Ver Mensaje
El apóstol impostor, el apóstol Pablo

Fué el "apóstol Pablo" realmente un Apóstol?

Cuando el Creyente Cristiano escucha la palabra “Apóstol” de seguro que el primer personaje que le viene a la mente es Pablo de Tarso. Y es que Pablo siempre ha sido considerado el más grande de todos los apóstoles, de hecho es el “Apóstol por excelencia”… Pero, ¿Se merecía ese titulo Pablo? ¿Qué es en realidad un Apóstol?
Lo primero que debemos hacer es diferenciar lo que es un “Apóstol” de un “Discípulo” ya que muchos Creyentes confunden e intercambian los términos; e incluso le asignan ambas definiciones a Pablo.
Según RAE “Discípulo”: (Del lat. discip?lus).
m. Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo la dirección de un maestro.
Un discípulo es básicamente el alumno de un maestro. El término no es muy común en el Antiguo Testamento (Isaías 8,16), pero en los escritos rabínicos (1 Crónicas 25,8) es una figura muy familiar como alumno de un rabino, de quien aprendía el saber tradicional. En el mundo griego, de la misma manera, los filósofos estaban rodeados de sus alumnos. Dado que los alumnos a menudo adoptaban las enseñanzas características de sus maestros, la palabra llegó a significar adherente a una concepción particular en religión o filosofía.
Los seguidores de Juan el Bautista eran conocidos como sus discípulos (Marcos 2,18; Juan 1,35). Probablemente se aplicaba este término a sus seguidores más allegados. Practicaban la oración y el ayuno de acuerdo a sus instrucciones (Marcos 2,18; Lucas 11,1), y algunos de ellos le prestaron auxilio cuando estaba en la cárcel, y se ocuparon de su sepultura (Mateo 11,2-7; Marcos 6,29).
Aunque Jesús (así como Juan) no fue oficialmente reconocido como maestro (Juan 7,14s), entre el pueblo era conocido como maestro o rabino (Mr. 9,5; 11,21; Jn. 3,2), y los que se asociaban con él eran conocidos como discípulos. A veces el vocablo puede aplicarse a todos aquellos que aceptaban su mensaje (Mt. 5,1; Lc. 6,17; 19,37), pero también puede referirse más precisamente a aquellos que lo acompañaban en sus viajes (Mr. 6,45) y especialmente a los doce apóstoles (Mr. 3.14)
Aquellos que se hicieron discípulos fueron enseñados por Jesús y designados como sus representantes para predicar su mensaje, expulsar demonios, y sanar enfermos (Mr. 3.14s).
Según Lucas, los miembros de la iglesia primitiva eran conocidos como discípulos (Hechos 6,1 y frecuentemente a partir de ese momento). Esto aclara que los discípulos terrenales de Jesús formaron el núcleo de la iglesia, y que el modelo de la relación entre Jesús y sus discípulos terrenales sirvió de pauta para la relación entre el Señor resucitado y los miembros de su iglesia.
Sin embargo, lo interesante de esto es que el vocablo “discípulo” no aparece fuera de los evangelios y Hechos. Curiosamente ninguna epístola ni el Apocalipsis lo nombra.

Según RAE “Apóstol” (Del lat. apost?lus, y este del gr. ?????????, enviado).
- m. Cada uno de los doce principales discípulos de Jesucristo, a quienes envió a predicar el Evangelio por todo el mundo.
- m. U. también referido a San Pablo y a San Bernabé.
“Apóstoles” son los hombres escogidos por Jesús, para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar:
Mateo 10,2-3
10:2 Los nombres de los doce apóstoles son estos: primero Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano; Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano;
10:3 Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo el publicano, Jacobo hijo de Alfeo, Lebeo, por sobrenombre Tadeo, 4Simón el cananista, y Judas Iscariote, el que también le entregó
Pero creo que donde mejor se define la diferencia de estos términos es en Lucas:
Lucas 6,12-16
6:12 En aquellos días él fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios.
6:13 Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles:
6:14 a Simón, a quien también llamó Pedro, a Andrés su hermano, Jacobo y Juan, Felipe y Bartolomé,
6:15 Mateo, Tomás, Jacobo hijo de Alfeo, Simón llamado Zelote,
6:16 Judas hermano de Jacobo, y Judas Iscariote, que llegó a ser el traidor.
Según esto, discípulos son todos sus seguidores, pero apóstoles son solo los 12 elegidos.
En todo caso la palabra “Apóstol” solo aparece en los Evangelios en 8 pasajes, todos relacionados con los 12 escogidos directamente por Jesús. (Mateo 10,2; Marcos 6,30; Lucas 6,13; 9,10; 11,49; 17,5; 22,14; 24,10) El evangelio de Juan nunca nombra este término.
Pero sin duda quien más lo utiliza es el libro de Hechos y las cartas de Pablo.

De acuerdo con algunos teólogos, lo expuesto en la Biblia indica que son cinco las características necesarias para ser llamado Apóstol. Un Apóstol verdadero debe poseer las 5 características:
- Haber conocido a Jesús.
- Haber sido escogidos y enviados por Jesús.
- Haber sido testigos de Jesucristo resucitado.
- Dar la vida por Dios y por el evangelio.
- Seguir a Jesucristo.
Todos los Apóstoles, excepto Matías, que fue elegido por sorteo para reemplazar al Judas Iscariote, cumplieron estas cinco características. En el caso de Pablo de Tarso, recordemos que no está claro si vio a Jesucristo, dado que sólo se menciona que escuchó la voz de Jesucristo y quedó ciego en el camino a Damasco (suponiendo que no es un engaño o actuación de Pablo, o en su defecto una manifestación de su enfermedad). Posteriormente firma sus escritos como “Pablo, Apóstol de los gentiles”
Según esto Pablo NO debería ser considerado apóstol.

Basándonos en los conceptos e interpretaciones de ambos términos, Pablo sería en el mejor de los casos solo un “Discípulo” de las enseñanzas de Jesús; ya que en realidad era discípulo de Gamaliel (Hechos 22,3), pero si consideramos que un discípulo es básicamente el alumno de un maestro y seguidor de sus enseñanzas, Tanto Pablo, como usted amigo lector Cristiano pueden considerarse “Discípulos” de Jesús.
Pero ni Pablo, ni Bernabé, ni usted ni nadie con excepción de los 12 escogidos directamente por Jesús (y posiblemente incluyendo a Matías), deberían tener el privilegio de utilizar la denominación de Apóstol.
Pero claro, Pablo, en su afán de conquistar el mundo a través de su nueva teología no dudó ni un instante de autodefinirse y gritar a los cuatro vientos su condición de “Apóstol de Jesús”
1 Romanos 1,1
1:1 Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios,
¿De donde sacó Pablo la idea de que el era un Apóstol? ¿Acaso se lo dijo Jesús en alguna de sus visiones? ¿O fue designado por alguno de los 11 apóstoles elegidos directamente por Jesús? No, nada de esto. El solito se puso los galones.
Es interesante y hasta algo divertido lo que dice Jesús en Mateo:
Mateo 10,5-6
10:5 A estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones, diciendo: Por camino de gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis,
10:6 sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel.
Jesús instruye a sus 12 APÓSTOLES elegidos por el para que no vayan a predicar a los gentiles (romanos por ejemplo)… y Pablo contradiciendo absolutamente todas estas instrucciones de Jesús, no solo se “roba” el término de apóstol, sino que hace exactamente lo contrario que Jesús prohibió: Pablo fue directamente a predicar “por camino de gentiles” hasta tal punto que llego a la capital gentil del mundo: Roma.
Si esto no es ser desobediente y descarado, no sé que lo será.
Además, recordemos que el mismo Pablo era un gentil. El mismo se denominaba romano de nacimiento (Hechos 16,37; 22,27-28). Siendo muy probable que se convirtiera al judaísmo circuncidándose mucho después.
En serio amigos lectores Cristianos, ¿A quien se le ocurre creer que Jesús (que no quería que predicaran a los gentiles) iba a elegir como su más grande Apóstol a un Gentil Romano? Pensar o siquiera insinuar esto es creer que Jesús se contradijo aparatosamente.
El autoproclamado "Apóstol" Pablo, desenmascarado. Lean.