García Lorca es polifacético. Compone versos, toca el piano, la guitarra y la bandurria. Doña Vicenta su madre le da las primeras clases de piano. Su abuelo Antonio García Vargas, le inicia en la guitarra y los gitanos ·El Lombardo” y “Er Frasquito” le dan la licenciatura en ese arte. En el “Café de Chinitas” de Málaga, lo vemos de bandurrista.

La relación de García Lorca con la música es muy fuerte. Se puede afirmar que Música y Literatura se funden para crear la figura de Federico. No en vano varios músicos se inspiran en sus obras. Uno de ellos es Reginald Smith Brundle, que bebe en los lorquianos versos:

En la redonda

Encrucijada

Seis doncellas

Bailan

Los sueños de ayer las buscan

pero tienen abrazados

¡Un Polifemo de Oro!

García Lorca es polifacético, como digo. Buen conocedor de la Mitología, nos describe la guitarra por medio de su poesía. Impresionado por Ovidio compara a la Guitarra con Polifemo, el gigante de un solo ojo. La boca profunda y oscura y llena de secretos. Las seis doncellas son las cuerdas colocadas encima de esa boca. Enamorado Polifemo de la ninfa Galatea, le declara su amor. ´Más esta sirena de los mares a quien desea es al pastorcillo Acis. Un mal día el gigante sorprende a ninfa y pastor juntos. Poseído de la colera aplasta con una roca la cabeza del zagal. Dolida en lo profundo de su ser, Galatea corre a compartir su pena con su madre, Toosa. El amor maternal hace que la sangre de Acis se convierta en rio que riega Sicilia.

Ovidio al incluir en su “Metamorfosis” esta fábula le dio carácter irónico. Polifemo es la ignorancia y la torpeza actuando como enamorado. Góngora la convierte en un drama. Al pastorcillo Acis, de lo único que se le puede acusar es de recibir los favores de Galatea. Su vida acaba trágicamente al ser aplastada su cabeza. El ciclope Polifemo, mientras que para Ovidio es monstruo abominable y bruto, para Góngora es a la vez víctima y verdugo. El gigante se cree en su ignorancia, que es viril . Está contento de tener un gran ojo y no es consciente de su simpleza. Su tragedia comienza, al comprender que Galatea nunca será suya. Toosa, la madre de Galatea convierte al pastor en rio y le llora como muerto. García Lorca ve aquí el simbolismo de la vida y la muerte.

Regino Sainz de la Maza pertenece también a la “Generación del 27”. Conoce a Lorca en la Residencia de Estudiantes, en Madrid. Como amigo íntimo acude al estreno de “El Maleficio de la Mariposa”. Consumado guitarrista da un concierto en el Hotel Palas de Granada, sito en la Alhambra en el año 1920. Asesora a García Lorca, en la elaboración de los “Seis Caprichos” incluidos en los poemas del “Cante Hondo”. Tal es la influencia del guitarrista, nombrado más tarde académico de la Real Academia de Bellas Artes, que Federico le dedica la obra. Nacido en Burgos Regino, y en Granada García Lorca tiene el primero la sobriedad castellana, y el segundo el “duende andaluz”. Los dos polos de la “Generación del 27”. Decir que Regino dominaba también el piano.



El teatro es consustancial con Federico García Lorca. Su hermano Francisco recuerda el primer juguete que hubo en casa. Fue un teatrillo que marcó la infancia del autor. Máscaras y disfraces fueron sus juegos. Alguien ha dicho que “ lo teatral es un impulso primario”. Ya de adulto, Federico tiene una visión teatral del mundo. Sufre y disfruta la vida como drama universal, El mismo nos dice: “El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace humana” Más fue su estancia en Nueva York y La Habana , la que le hace apasionarse por el teatro de vanguardia. No concibe el teatro burgués sin mensaje, que solo busca el entretenimiento. Quiere un teatro que afrinte los grandes problemas de amor, muerte y paso del tiempo. Como dije en aporte anterior, Federico conoce bien la Grecia Clásica.



El teatro es además una plataforma educativa. La compañía estatal “La Barraca” tiene por misión el llevar a todos y cada ubo de los pueblos, las obras clásicas españolas. Más repito, que García Lorca busca los grandes temas de los dramas griegos, por medio del teatro de vanguardia, que ya había iniciado Valle Inclán con sus “esperpentos”

En su época juvenil escribe “Maleficio de la Mariposa” en 1927. Como dije en aporte anterior es versificada y versa sobre la frustración amorosa. Le sigue después el “Retablillo de D Cristóbal de carácter infantil y escrita en 1931. Trata de los enredos de una madre con el adinerado D. Cristobal para que su hija se case con el. Enamorada de otro personaje in venta esta una trama para que no sea aí. Hay por medio golpes de cachiporra para “los malos” y al final la heroína tiene cinco hijos con el hombre que verdaderamente ama. El que en Granada se denomine “crsitobicas” a estos muñecos títere viene de ahí.

De temática amorosa son la “Zapatera Prodigiosa “ que fue retocada unas cuantas veces. “El Amor de don Perlimplin con Belisa en su Jardín de 1933. No os diré la trama, porque merece la pena que leaís el folleto del aporte anterior. Le sigue “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las Flores” en la que refleja la naturaleza femenina y el machismo en su tiempo.

Existe una etapa en la vida de García Lorca, en la que se encuentra en crispación personal. Coincide como he apuntado en aporte anterior, con su viaje a Nueva York y la Habana. Nace ahí “Poeta en Nueva York”. De entre sus piezas dramáticas se encuentra “El Público” escrita en 1930. Refleja su frustración y lucha interior. Diría que es la intimidad del autor. En esta fase se encuentra con el Surrealismo.

La culminación de la obra teatral lorquiana llega con sus obras escritas desde el año 1932 al 36. Son aquellas que tienen por escenario lo local y trascienden a lo universal. Lorca, que busca lo popular andaluz se expande por todo el orbe, al plantear conflictos de siempre. Esa intemporalidad la da en “Bodas de Sangre “ tomada de un suceso real: Una novia que se escapa el mismo día de su boda, porque huye con el que ama. “Yerma” es el retrato de una mujer infértil. “La Casa de Bernalda Alba” tendra que esperar para su estreno, al año 1945 en Buenos Aires. En estas obras es la mujer la protagonista. El tema sigue vivo por su atemporalidad y trascendencia