Aparentemente, pero considerando es el mercado más grande automotriz de América Latina después del Brasil. El número reducido de marcas se debió a la política proteccionista de desarrollo industrial basado en la sustitución de importaciones. Pocas marcas no significa un mercado reducido. Es más México es una potencia en su industria automotriz y ello se debe no sólo al tamaño del mercado doméstico sino a la vecindad con los Estados Unidos. Eso ha atraído no sólo a inversionistas que aprovechando el NAFTA trajeron las plantas de fabricación a México, sino a que la industria automotriz está ligada a la norteamericana como parte de sus procesos productivos.
Sí, el precio cuenta, sin lugar a dudas, aunque en gustos se rompen géneros.

No sabía que México fuese tan relevante dentro de esta industria.
Lo de las políticas proteccionistas también se aplican en europa respecto a la comercialización de vehículos externos al continente.
En europa ocurría y ocurre que obligan por ejemplo, a equipar motores producidos localmente aunque ya existiese la obligación de producir vehículos no europeos dentro de europa. Nissan es un gran ejemplo porque equipan motores de origen Renault y no japones aunque ya se fabriquen algunos de los modelos de la marca en europa.

Lo de las políticas proteccionistas también se aplican en europa respecto a la comercialización de vehículos externos al continente.
En europa ocurría y ocurre que obligan por ejemplo, a equipar motores producidos localmente aunque ya existiese la obligación de producir vehículos no europeos dentro de europa. Nissan es un gran ejemplo porque equipan motores de origen Renault y no japones aunque ya se fabriquen algunos de los modelos de la marca en europa.

El mercado ciertamente ha cambiado mucho en las últimas tres décadas. Hace 40 años los japoneses eran cajitas de imitación de autos americanos y europeos. Te cito un ejemplo, el Datsun (Nissan) aún portaba una dirección de balines reticulantes cuando los autos europeos tenían la dirección de cremallera.

Japón siempre se ha inspirado en lo que hacían los paises extranjeros. Comenzaron haciendo imitaciones hasta que con los años superaron al resto de las potencias con sus industrias. Ahora es China la que está siguiendo estos pasos, está pasando poco a poco de la copia a la creación propia. Mira cualquier smartphone y tablet de media a alta gama.

Fue sobre todo en los 90 que las marcas japonesas fueron mejorando muchísimo, sobre todo a partir del toyotismo y con la entrada de Honda a la Fórmula 1. Los conceptos americanos se fueron empalmando al de los europeos tras la crisis petrolera de los 70 y los proyectos de reducción de combustible.

Creo que algunos de los vehículos que ya se fabricaban comenzaron a mejorar al menos una década antes. Para justificar esto recomiendo ver el Nissan Skyline r32 y el Totoya AE86, ambos de los 80".

No sé a que te refieres con "fiabilidad" me gustaría que comentaras.

Con fiabilidad me refiero a un grupo de carácterísticas fundamentales que no pueden faltar jamás en un automóvil ni en cualquier otro producto y servicio.
1º Mecánica mientras conduces y cuando el vehículo se encuentra expuesto a duras meteorológica aunque no se encuentre en marcha.
2ª Durabilidad con el paso del tiempo tanto de la mecánica como de los acabados del habitáculo y externos.
3º Respuesta por parte del fabricante ante las posibles deficiencias que pudieran producirse respecto a los vehículos, sus políticas comerciales aplicables para sus consumidores y el ciclo de producción vigente para abastecer a sus consumidores de repuestos para los vehículos que les vendieron.

¿Te imaginas comprar en México un vehículo europeo pero tras unos meses, de repente, la marca abandona México, el vehículo sufre una avería de la que la marca no se hace cargo porque se encuentra fuera de la jurisdicción mexicana. Tu mejor solución es importar el componente, pero cuando te diriges al mejor taller de tu pais para la reparación te comunican que no pueden arreglar ese vehículo aunque tengas esa pieza original porque obligatoriamente necesitan acceder a la central electrónica del vehículo, pero no pueden hacerlo porque se encuentra encriptada por un sistema de cifrado exclusivo de la marca y para poder descifrarlo necesitan una llave de acceso que es de propiedad exclusiva de la marca la cual no se encuentra a la venta por políticas comerciales y que su precio es hasta superior al vehículo que presentastes en el taller?