Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 10 de 29

Tema: Miguel Alonzo Romero, los revolucionarios de principios de siglo XX

Hybrid View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    02-abril-2018
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    1.596

    Predeterminado

    La historia la conforman una multitud de personajes entre ellos el pueblo mismo al que Jules Michelet le dedica todo un libro. La historiografía del siglo XIX se hace con los personajes como elementos centrales que explican la historia, pero no liga la pueblo como sujeto y mucho menos a aquellos hombres que sin ser las cabezas visibles de un movimiento revolucionario son sus articuladores. El personaje del hilo que nos ocupa ha sido descrito así por Ileana M. Cid Capetillo, historiadora formada en la Universidad Complutense.

    Miguel Alonzo Romero fue un personaje que reunía una sólida formación profesional, una cultura amplia, una ideología que lo definió a la hora de definir sus posturas, así como el conocimiento de varios idiomas (inglés, francés, japonés y maya)que llegó a dominar, todo lo cuál fue enriquecido a lo largo de su experiencia profesional, que fue muy diversificada, totalmente de acuerdo a sus capacidades, intereses, vocación y personalidad.
    Hoy en día el reconocimiento de su trayectoria es incuestionable por ser de los pocos revolucionarios civiles que mantuvo una postura de principios en torno a la democracia, a pesar de que por el entorno esto no le favorecía para su carrera política. Su propia comunidad le reconoce al haber llamado a una de las escuelas de su natal Tekax en Yucatán con su propio nombre. Y al permanecer en el relieve que preside el recinto del Congreso en la Ciudad de México.



    En uno de los medallones con las efigies de los diputados se encuentra la suya como diputado constituyente del estado de Yucatán.



    Entender a un personaje como él dista de ser sencillo y por eso ocuparemos el presente hilo para tejer con él históricamente sobre los principales sucesos mexicanos en el periodo revolucionario y posrevolucionario.
    ¡Pensar por cuenta propia!

    GBNL

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    13-abril-2020
    Mensajes
    2.413

    Predeterminado

    Hay un descendiente de Miguel Alonzo Romero por aqui. ¿O quizas no...?
    "El amor hace que todos espejos seamos, por eso más recibimos cuanto más damos".- Rahwananda.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    02-abril-2018
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    1.596

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Lusowisky Ver Mensaje
    Hay un descendiente de Miguel Alonzo Romero por aqui. ¿O quizas no...?
    Ese es un secreto para los recién llegados, ja, ja, saludos.
    ¡Pensar por cuenta propia!

    GBNL

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    02-abril-2018
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    1.596

    Predeterminado

    Pero es interesante lo que nos dice la Dra. Cid-Capetillo sobre Miguel Alonzo Romero.

    Su nacimiento se produjo en las postrimerías del siglo XIX, el 29 de septiembre e 1889, por lo que en su personalidad se reconocen los valores de una sociedad, como la yucateca que cultivaba la cultura, el interés por la política, muy propio de la suerte de romanticismo que rindió importantes frutos no sólo por su estado sino por la nación en su conjunto. Con este bagaje, sin embargo, asumió valores sociales que arraigarían en el México del siglo XX y que él defendió decididamente.
    Una de las fuentes de alimentación fue la Historia de Méjico que es una monumental obra de Niceto de Zamacois que se encontraba en la Biblioteca de Crescencio Alonzo, padre de Miguel. Zamacois fue el historiador de corte conservador que escribió él solo esta monumental obra de la historia de México. En aquél momento durante su niñez esta monumental obra era extraña en una población remota como lo era en ese momento Tekax, al centro de la península de Yucatán, en las fronteras del territorio levantado indígena de Chan Santa Cruz y que llena las historias orales familiares. La historia de Méjico era leída como en el siglo XIX en voz alta para dar pausas de comentarios, discusión de aquellas partes que el público en las tertulias de familiares y amigos mataba el tiempo cuando no había trabajo. Esos espacios intelectuales que eran un lujo en una sociedad bucólica en la que el ganado, los frutales y el duro trabajo agrícola se encontraban presentes. Así nos dice nuestra autora:

    Es interesante notar como viniendo de un pequeño poblado como lo era Tekax -y lo sigue siendo- se proyectó mediante su acción profesional a la vida política nacional y a la práctica diplomática en lugares apartados del mundo, lo cual conjuntó con viajes de estudio y de interés turístico. Trascendió así sus raíces familiares que le dieron sus padres Crescencio Alonzo y Regina Romero, quienes con sus coterráneos habían tenido que defender su territorio de los los indios de Chan Santa Cruz, quiénes eran abastecidos mediante el contrabando de armas que los ingleses introducían a través del territorio de Quintana Roo.
    Esto abastece una rica historia oral familiar que iré reseñando poco a poco.
    ¡Pensar por cuenta propia!

    GBNL

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    02-abril-2018
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    1.596

    Predeterminado

    El Texto de Nelson Reed (1985 : 167) refiere sobre 1857:

    Y fue así como el 14 de septiembre, echando bravas la mayoría de los soldaos ladinos de ambas facciones unos contra otros en el extremo sudoeste del estado, una columna se metió marchando a Tekax. Se acercaron por el sudoeste por la carretera de Xul, marchando al paso, los fusiles en el hombro derecho, perfectamente uniformados según las normas militares, con cintas en el sombrero y chaquetillas rayadas en rojo y blanco. Según anunciaron los oficiales eran tropas de Campeche, llegadas a Tekax a librar a Tekax de los dictadores de Mérida. Los pocos ciudadanos que había en la carretera, aclarados aún por su recién reprimida revuelta de un día, se les unieron al grito de "¡Vivan Campeche e Irigoyen! ¡Mueran Mérida y Barrera! Nada de extraño tenía el color tostado de aquellos soldados. A pesar de las lecciones anteriores, los hidalgos formaban buena parte de la milicia. La guarnición de Tekax, una compañía de ochenta hombres, estaba compuesta principalmente de simpatizantes meridionales y su capitán, Onofre Bacelis, los había desarmado al saber de las tropas que se acercaban. No siendo campechano y con órdenes de Mérida, se hizo fuerte con un pelotón de hombres de confianza en un edificio que dominaba la plaza, decidido a combatir a los rebeldes sin peligro de motín. Al parecer el primero de los enemigos, sus hombres rompieron fuego, pero como seguían llegando a la plaza con los fusiles "a la funerala" y se formaban bajo los arcos, con un total de varios miles, los disparos cesaron desmañadamente, en forma inquietante. Los oficiales enemigos se descubrieron para saludar al capitán y su número convenció a Bacelis de que sus obligaciones militares habían terminado; entonces salió por la puerta trasera, dejándoles parte de su casaca en las manos y escapó. Arreglados así diestramente los preliminares, Crescencio Poot, el Tata Chikiuc de Chan Santa Cruz, ordenó que empezara la matanza.

    La gente de la ciudad había echado las contraventanas y atrancando las puertas, temerosa de que se produjera una escaramuza en las calles y le alcanzaran algunas balas perdidas. Pero ahora les abrieran las puertas a golpes de ariete, les treparon por las paredes, les penetraron por las ventanas. Los machetes eran los más útiles de cerca que los rifles contra los inermes y los amos de casa que tenían pistola o espada solo podían diferir lo inevitable [...] Más de un millar murieron
    Este pasaje refiere la vieja casona de los Alonzo, que se encuentra aún en la plaza principal de Tekax



    Este es el edificio en la actualidad que seguiremos reseñando.
    -------------------------------------
    (1) Reed N (1985) La guerra de castas de Yucatán, México ERA 1985
    ¡Pensar por cuenta propia!

    GBNL

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    02-abril-2018
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    1.596

    Predeterminado

    La mención del suceso histórico, durante la guerra de castas, es referido de esta manera por Nelson Reed:

    El sargento Pedro Ruiz y unos quince o veinte hombres, parte al parecer de la guarnición desarmada, recobraron sus armas y se defendieron lo mejor que pudieron, pasando de casa en casa al amparo de la confusión, al fin llegaron al fuerte edificio de dos posos que había en la plaza. Distraídos por presas más fáciles, los cruzob(1) no se habían dado cuenta de estos soldados, pero alrededor de las tres de la tarde, terminada la carnicería, los merodeadores trataron de hacerlos salir de su agujero, y les ofrecieron la vida si se rendían. Después de lo que había pasado en la última hora, eso no engañaba a nadie. Nada dispuestos a dar un asalto que les costaría caro, los cruzob esperaron hasta anochecido, amontonaron después muebles debajo de los balcones y les prendieron fuego. Quemándose los soportes y hundiéndose entre llamas los balcones, los soldados se retiraron a la parte pétrea del edificio e hicieron fuego contra la turbamulta a través de las llamas, con lo que dispersaron a los entusiastas. Hubo insultos, amenazas y tiros, pero asalto, no. Los soldados acecharon firmemente toda la noche, con la cara negra por el humo, demasiado sorprendidos por lo que había sucedido para pensar en otra cosa que no fuera la necesidad de morir peleando. Desde su ruina a medio quemar vigilaban las fogatas del ejército de Poot, diseminadas en la plaza, y oían las canciones, el rasgueo de las guitarras y lo que hacían con las mujeres. Vieron al cura Marín, de setenta años, pasando de fuego en fuego, denunciando a los asesinos y los jefes sin que se alzara la mano contra él. El sargento Ruiz y sus hombres no se apartaron de las armas hasta el alba, en que llegó el socorro. (2)
    El episodio de esa casa, que es la de los Alonzo y que publicamos en la imagen del post anterior. Nueve años antes había sido motivo de sucesos en los que el padre de Miguel, Crescencio Alonzo había presenciado hechos traumáticos. que les reseñaré en la siguiente entrega.

    ---------------------
    (1) Cruzob O los indígenas de la cruz parlante fueron los alzados durante la revuelta indígena de 1857 en esa guerra prolongada llamada "La guerra de castas" en Yucatán, que azotó la península el siglo XIX. Durante la rebelión se saquearon poblaciones. "La Cruz parlante" era una especie de religión mezcla de cristianismo y sincretismo con las creencias indígenas que colocaba una cruz en "Chan Santa Cruz", actualmente "Felipe Carrillo Puerto" una población al sureste de la península enclavada en la selva de Quintana Roo. Un indígena se metía por un hueco de la cruz y hablaba al pueblo diciendo lo que tenían que hacer.
    (2) Reed Ob. cit. p. 168
    ¡Pensar por cuenta propia!

    GBNL

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    02-abril-2018
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    1.596

    Predeterminado Mapa de yucatán



    Para ubicar el mapa de Yucatán y saber de lo que estamos hablando. La península de Yucatán, conocida por los europeos por la "Riviera Maya" es un territorio rodeado por aguas, es como si fuera una isla y de hecho fácticamente lo era en le siglo XIX pues era muy difícil llegar por tierra. De México el mejor camino era por mar y de España también desde La Habana. La capital de Yucatán es Mérida y a partir de ella podemos situar el Este, el Oeste, el norte y el sur. La población de la que hablamos es Tekax, la x en yucatán suena chhh es decir se pronuncia Tekach. Al sur de Mérida encontraremos Muna y siguiendo el camino al sureste nos encontraremos con Oxkutzcab (se pronuncia Ochkutscab) y más adelante Tekax que es la población donde nació Miguel Alonzo Romero y de donde estamos siguiendo el relato. Hacia Dziuché se encontraba Chan Santa Cruz que es nombrada actualmente Felipe Carrillo Puerto.

    ¡Pensar por cuenta propia!

    GBNL

Tags for this Thread

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •