En los próximos días 'viajaremos' a:
- Jerez de García Salinas, Zacatecas
- Jiquilpan de Juárez, Michoacán
- Lagos de Moreno, Jalisco



Jerez de García Salinas (estado de Zacatecas)

Tierras habitadas inicialmente por chichimecas, zacatecos y huachichiles, Jerez fue fundada a fines de 1596 al ser conquistada la región por el capitán Pedro
Carillo Dávila, quien recibiera una compensación en tierras y sitios de mucho ganado. Los misioneros evangelizaron el poblado. En los S.XIX Y XX, fusilaron
insurrectos en la Plaza Mayor de Jerez, factor importante para que los jerezanos comenzaran a simpatizar con la causa de la independencia. El 19/04/1913,
Pánfilo Natera con tropas a su mando atacó el pueblo e incendió el Teatro Hinojosa, perdiéndose archivos sobre la historia de Jerez.

Hay seis Pueblos Mágicos zacatecanos, y éste fue el primero de ellos al haber sido designado como tal en el año 2007. Francisco García Salinas, ex gobernador
del estado y uno de los principales iniciadores del liberalismo mexicano, le dio su nombre en 1952. La ciudad de Jerez de García Salinas está en un valle largo
y casi plano, que es la boca de entrada al Cañón de Tlaltenango; es cabecera municipal del municipio de Jerez, está a 56 km al SO de la ciudad de Zacatecas
(la capital estatal) y, en el año 2010, tenía 43,064 habitantes:









Jerez de García Salinas es un lugar que destaca por sus atractivos arquitectónicos, lo que comprobamos visitando el Templo del Santuario de Nuestra Señora de
la Soledad (de estilo neoclásico, visto en la imagen anterior) y la Parroquia de la Inmaculada Concepción (de estilo barroco). Ambos situados muy cerca uno del otro,
la Parroquia de la Inmaculada Concepción está en la calle Ramón López Velarde S/N.

- *Templo del Santuario de Nuestra Señora de la Soledad: se comenzó a erigir en 1805 sobre lo que fuera una capilla de un hospital de indios, lleva el nombre
de la santa Patrona de los jerezanos, la que es reconocida por su intercesión en hechos de guerra, por lo que la Virgen de la Soledad de Jerez ostenta el cargo de tres
veces Generala como lo indican el bastón, mando y bandas que ostenta.

- *Parroquia de la Inmaculada Concepción. Construida a mediados del S.XVIII (c. 1747), sobresale su fachada barroca de cantera blanca, enmarcando en sus
dos cuerpos a los cuatro evangelistas. Tiene una torre de características herrerianas, y su amplio atrio forjado y catorce pilastras representan a las estaciones de la
Vía Dolorosa. Su interior es de tres naves con elementos neoclásicos, al igual que su retablo principal que está dedicado a la Purísima Concepción. La imagen que
sigue muestra ambos edificios, la parroquia y el templo:



Jerez fue cuna del poeta Ramón López Velarde. Ramón Modesto López Velarde Berumen (Jerez de García Salinas, 15 de junio de 1888-Ciudad de México, 19 de
junio de 1921) fue un poeta postmodernista que alcanzó fama. Provenía de una familia relativamente acomodada, que había planeado para él que se convertiría en
sacerdote, pero fue abogado. En sus poemas, mostró dramáticamente el erotismo, la religión y la muerte.



*Museo Interactivo Casa Ramón López Velarde. Fue fundado en su forma actual el 01/06/2009, en un edificio del S.XIX en el que el poeta pasara la parte
inicial de su vida. La casa consta de cinco habitaciones, una gran estancia, la cocina y un patio con pozo, y se exhiben muebles que recrean el cuarto del escritor,
fotografías de la familia López Velarde y Berumen, escritos del poeta. Hay una biblioteca con textos utilizados por López Velarde durante sus estudios de derecho,
y gran parte de los ensayos que se han escrito sobre su vida y obra. Dos salas del museo funcionan mediante sensores que activan narraciones y olores:




*Museo Comunitario Arte e Historia. Fue fundado el 01/08/1995, y la gente de Jerez donó varias piezas históricas que acrecentaron la colección. Tiene dos
salas de exhibición: Bernardo del Hoyo (arte prehispánico en tiestos, cerámica, ídolos, etc.) y Objetos antiguos (muebles, armas, vestuarios, etc.):






*Edificio de la Torre: uno de los edificios más bonitos de Jerez, construido en 1894 para escuela e inaugurado como tal en 1896; hoy, es la casa de la Cultura
y alberga la Biblioteca Municipal. La construcción es de cal y canto y sillería la parte exterior, realizada en estilo arquitectónico mezcla del románico (perteneciente
a los godos) y el muzárabe mudéjar:





*Teatro Hinojosa. El edificio es una joya arquitectónica de la época porfiriana, con eufonía, acústica y resonancia en su sala. Tiene una capacidad de hasta 469
espectadores, y posee madera oscura tallada en el interior. Se construyó entre los años de 1872 y 1878 bajo el gobierno del jefe político don José Ma. Hinojosa, y
durante décadas se iluminó con lámparas de carburo a las que daba vigor un gran espejo en el techo. Es escenario de actividades culturales, sociales y políticas:




Sierra de Cardos. Paisajes impresionantes, con la belleza extraordinaria de los extremos de la Sierra Madre Occidental, de riscos de 3,000 metros. Se efectúan
actividades ecoturísticas variadas, y hay cabañas de hospedaje.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Fiestas y eventos

- Feria de la Primavera. Es la fiesta más antigua del estado (se remonta a 1824) y uno de los eventos más importantes de la zona. Se celebra con una cabalgata
y la "Quema de Judas", una ceremonia para coronar a la reina celebrada con bailes, serenatas, corridas de toros, charreadas, palenques y diversos eventos
culturales y deportivos (inicia el Sábado de Gloria y continúa durante toda la semana):

- Noche Bohemia. Evento tradicional que se realiza en el teatro Hinojosa, donde los amantes del arte exponen sus obras;
- Juegos florales:





Jerez de García Salinas celebra el Corpus Cristi, la Asunción, San Pedro y San Pablo, la Pamplonada, y en diciembre la tradicional fiesta a la virgen de Guadalupe.

Gastronomía. Birria, barbacoa, condoches (son gorditas de maíz tierno que se cocinan sobre hojas de elote), chorizo jerezano, lengua rellena de vino de Jerez,
caldo o cocido (se prepara con distintos tipos de carne de res, carnero y pollo), panecillos de maíz o de trigo, empanadas de bagre, conejo, albóndigas de garbanzo.
Como postre: dulces de biznaga, camote de leche, tosticarnes jerezanas, raspanieves.

Artesanías. Talabartería (elementos de charrería), joyería de filigrana.

Clima. Seco y templado. La temperatura media es de 21.3°C, siendo el mes más cálido junio y el más frío enero, con una temperatura que ronda los 12.0 °C.
La precipitación pluvial media anual es de 500 mm, con incidencia durante el verano, pues el mes en el que menos llueve es febrero y en el que menos es agosto.

.