Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 10 de 145

Tema: Los Pueblos Mágicos de México

Hybrid View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Guadalupe (estado de Zacatecas)

    Su lema es "Historia, Trabajo y Progreso":



    En 2015, debido a su riqueza arquitectónica y papel histórico se la declaró Ciudad Histórica, y el 11/10/2018 fue incorporada como nuevo Pueblo Mágico
    a los ya Pueblos Mágicos zacatecanos Sombrerete, Pinos, Jerez, Teúl y Nochistlán:




    El territorio de la actual ciudad era coto de caza y de recolección de frutos de grupos pequeños de indígenas seminómadas (zacatecos, guachichiles). Se
    comenzó a poblar al descubrirse las Minas de los Zacatecas en el año 1546, con el establecimiento de las haciendas, ranchos y huertas que empezaron
    a abastecer de ganado y víveres a la Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas.

    El primer asentamiento fue el 16/07/1578 del Señor Diego Chávez de Montero; el primer nombre que recibió fue Huertas de Melgar o Lo de Melgar.

    En 1821, formando parte del territorio de la ciudad de Zacatecas, fue designada como Ayuntamiento; en el año 1845, la Asamblea Departamental de
    Zacatecas le concedió el título de Villa de Guadalupe de Rodríguez. El 23 de junio de 1914, fue por esta zona que intentaron escapar las tropas
    federales al observar que los revolucionarios tomaban la ciudad. A comienzos de octubre de 1914, Guadalupe fue escenario del encuentro entre tropas
    villistas y zapatistas, en lo que fue el preámbulo a la Soberana Convención de Aguascalientes en el tiempo de la Revolución mexicana.

    Guadalupe se encuentra en la región centro del estado y es la cabecera del municipio del mismo nombre, formando con Zacatecas (capital estatal a 11.9
    km. de distancia por México 45, o a 13.6 km. por Paseo Diaz Ordaz) la zona metropolitana más poblada del estado. En el año 2010, según datos del Censo
    de Población y Vivienda, la población del municipio era de 159,991 habitantes, y la de la ciudad de Guadalupe de 124,623 habitantes.

    *Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. Está frente al Jardín Juárez en el centro de la ciudad, y fue fundada el 12/01/1707 por los franciscanos
    fray Antonio Margil de Jesús (de la Orden de los Frailes Menores), acompañado de los religiosos Pedro Manuel de la Concepción Urtieaga y José Castro. En
    estilo barroco, de cantera rosa, y tan grande que cuenta con varias capillas. Tiene dos torres octagonales de diferentes épocas: una de ellas con columnas
    helicoidales y la otra mucho más reciente de estilo neoclásico. A un costado del templo, hay una serie de criptas del siglo antepasado enmarcadas dentro
    de arcos finamente labrados.

    Museo de Guadalupe. Es el más antiguo del estado de Zacatecas, abrió sus puertas en 1917 y fue inaugurado oficialmente en 1938. Tiene 27 salas
    permanentes y una sala de exposiciones temporales, ocupando la mayor parte de lo que fueran los claustros del Ex Colegio Apostólico de Propaganda
    Fide
    (Propagación de Fe) de Nuestra Señora de Guadalupe en el que se formaban los futuros frailes, por lo que el museo conserva el aspecto original
    de un convento de arquitectura barroca (aunque algunas de sus partes fueron construidas en el S.XIX):



    Cuenta con una de las más grandes colecciones de arte sacro virreinal, sobresaliendo una serie de pinturas de Miguel Cabrera entre las que se encuentra
    "La Veneración de la Orden Franciscana a la Virgen de Guadalupe", y otros 300 cuadros más de pintores famosos, obras escultóricas, muebles, manuscritos
    y libros. Hay una sala especial que está dedicada al Camino Real de Tierra Adentro, junto con una biblioteca sobre la legendaria ruta declarada Patrimonio
    Mundial por la UNESCO (en especial por este magnífico lugar). La biblioteca conventual consta de más de nueve mil volúmenes del S.XVI hasta principios
    del S.XX, con temas teológicos, hagiográficos (significa con historias de las vidas de los santos), filosóficos, etc.

    Biblioteca:


    Algunas de las salas:













    *Centro Platero. Ubicado a 3,32 km. (hacia el este) del centro de la localidad de Guadalupe, en la Ex Hacienda de Bernárdez. Exhibe diseños
    y artesanías en plata de varias marcas de joyería que tienen ahí sus talleres de artesanos. Llegando en tranvía, veremos cómo fabrican estas piezas y
    podremos adquirirlas si así lo deseamos. También hay talleres de cerámica y lapidaria.

    En la imagen del pasado, vemos dibujada la compuerta de la antigua Hacienda de Beneficio de Bernárdez, hacienda que había sido construida por
    Don José Rivera y Bernardez (Segundo Conde de Santiago de la Laguna) en la época virreinal, hacia 1730-40.

    "De Beneficio" en México se denomina al lugar donde se procesa lo extraído de una mina para desechar lo que no sirve; en Bernardes, significaba sacar
    plata separándola del azogue (mercurio):



    En la imagen del presente:




    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Recreación de la batalla de Lepanto que ocurrió entre cristianos y musulmanes en 1571 (del 22 al 24 de junio, y del 5 al 7 de octubre);

    - Morismas a Nuestra Señora del Rosario (23 de junio), y a San Juan Bautista (8 de octubre);

    - Festival Barroco en el Museo de Guadalupe (varios días en septiembre de cada año, comenzando en el 2002);

    - Feria Estatal de Guadalupe. En 2019, en reunión de representantes de varios estados, actuaron al unísono 19 bandas sinfónicas de distintos lugares y se
    cantaron mañanitas en honor a la virgen de Guadalupe, junto a la iglesia que lleva su nombre (mencionada al inicio del post). En el marco de esta gran fiesta,
    durante 10 días se realizan cabalgatas, rodeos, charreadas, música, elección de reina de belleza, artesanías, gastronomía, competencias deportivas, muestras
    de ganadería, agricultura, industria y comercio, etc. Esta conmemoración a la santa Patrona de México comienza el primer viernes de diciembre y termina el
    segundo domingo:





    Gastronomía. La birria de Guadalupe tiene gran prestigio entre lugareños y visitantes, además de los frijoles charros, pozole, tamales de chile rojo y verde,
    así como de azúcar con pasas, carnitas de puerco, gorditas rellenas de guisados, pipián, torrejas, nopalitos (con carne de cerdo y chile colorado), asado de boda,
    queso ranchero, condoches, gorditas de maíz nuevo con jocoque y canela molida.
    Bebidas: atole de guayaba, aguamiel, champurrado; dulces: tradicionales melcochas, miel de tuna, miel (de abeja, de maguey), queso y panela de tuna, dulces de
    calabaza, chilacayote, de camote y de biznaga, ate de membrillo, rollos de guayaba, chocolate de metate y dulces (de leche, de calabaza), charamuscas.


    Clima. De estepa local, con pocas precipitaciones durante todo el año. La temperatura promedio es 16.2°C y la precipitación media es de alrededor de 388
    mm. El mes más seco es febrero (1 mm.) y el menos seco es septiembre (promedio de 79 mm.).

    ​.
    Última edición por welcome; 30-ene.-2020 a las 20:18
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Guerrero (estado de Coahuila)

    Pueblo Mágico desde 2015 que ha sobrevivido al tiempo, con pasado novohispano digno de conservar, con relatos y leyendas (como en todo Pueblo Mágico).
    En 2010, el municipio Guerrero tenía 2,091 habitantes y en la cabecera municipal del mismo nombre había 959.

    En la época prehispánica, en este territorio hubo indígenas tlaxcaltecas; el 28/03/1701, el capitán Diego Ramón (c.1651-1724) fundó el poblado con el nombre
    de San Juan Bautista del Río Grande del Norte, habiendo llegado misioneros franciscanos que construyeron tres misiones y un presidio a corta distancia.
    A partir del S.XVIII dio base a las expediciones que fundaron los pueblos mexicanos de Texas. Por San Juan Bautista del Río Grande era la única forma de pasar
    (pasos naturales) de un lado al otro del Río Bravo del Norte, y por ellos lo hacían todos a pie, a caballo, o en carretas. El presidio fue abandonado a mediados
    del S.XIX, y la imagen nos muestra sus ruinas en la actualidad:




    También vemos la imagen de un documento antiguo:



    El 7 de agosto de 1827, el Congreso del Estado de Coahuila le otorgó al pueblo el título de villa, con el nombre de Villa de Guerrero en honor del general
    Vicente Guerrero, uno de los héroes de la Guerra de Independencia:




    Vicente Ramón Guerrero Saldaña (1782-1831) fue un político y militar mexicano, descendiente de negros esclavos que trajeran los conquistadores. Militante y
    uno de los jefes de la insurgencia en la etapa de Resistencia (1816-1821) de la Guerra de Independencia, fue presidente de México desde el 1 de abril de 1829
    hasta el 17 de diciembre del mismo año, muriendo fusilado en Oaxaca.


    La frontera con EEUU del Pueblo Mágico que estamos visitando es el Río Bravo o Bravo del Norte (nombrado así en Estados Unidos Mexicanos), o Río Grande
    (nombre dado en Estados Unidos de América):




    En 1845, la República de Texas se unió a Estados Unidos como su estado número 28 al darle el territorio que durante una década había tenido en disputa con
    México tras independizarse de él; en 1846, comenzó la guerra entre ambos países; en 1847, fuerzas de EEUU a cargo del Gral. Winfield Scott entraron en Ciudad
    de México y empezaron a negociar la paz; en 1848, finalizó la guerra con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Por este tratado, México cedió más de dos
    millones de km² (más de un 55 % de territorio) a cambio de 15 millones de dólares; también, los Estados Unidos se hicieron cargo de $3,250.000 de reclamaciones
    de ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano.


    Atractivos turísticos

    •Centro Histórico •Parroquia de San Juan Bautista (santo Patrono) •Plaza de Armas (ver imagen) •Casa de Cultura (con réplica de un sabinosaurio, ver imagen)
    •Antigua Comandancia •Presidio de San Juan Bautista del Río Grande (tuvo un papel protagónico en la colonización de Texas) •Parque Ecológico La Pedrera (con
    palapas para habitar al aire libre, albercas, asadores, canchas de arena, campos de futbol y juegos infantiles) •Ruinas de misiones (San Bernardo, San Francisco
    Solano, San Juan Bautista) •Turismo cinegético •Lago El Bañadero:







    *Ex Misión de San Bernardo. Ruinas de la parte de la iglesia que son un emblema del proceso de evangelización de los frailes franciscanos en el norte de Coahuila;
    construida en 1702, nunca terminada, de arquitectura de estilo barroco, plantas en forma de cruz latina y sillares de piedra ocupando un área de 31 m. de largo. Ante
    los ataques de las tribus seminómadas, la misión cerca de un presidio era una fórmula común de defensa a principios del S.XVIII:




    *Parroquia de San Juan Bautista. De principios del S.XVIII. En las dos imágenes siguientes, veremos su exterior e interior:








    *Turismo cinegético. Todo el estado de Coahuila posee gran riqueza natural y de fauna, y es una fuerte potencia para el turismo cinegético del país, al formar parte
    del triángulo dorado para la caza deportiva, con los estados de Nuevo León y Tamaulipas, junto al estado de Texas. Hay gran cantidad de ranchos cinegéticos (que
    están regulados por el gobierno como Unidades de Manejo Ambiental) que crían magníficos ejemplares de venado cola blanca texano, jabalíes, guajolote silvestre.

    Se realizan varias actividades como el excursionismo, safaris para fotografiar la naturaleza, pesca, y cacería controlada de diversas especies (paloma de ala blanca,
    pecarí de collar, venado cola blanca texano, etc.). Quienes practican la caza deportiva han obtenido importantes premios a nivel nacional e internacional.


    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Aniversario de Guerrero. Cabalgata y jaripeo tradicionales (19 de abril);
    - Celebración del cinco de mayo. Fiesta cívica (5 de mayo);
    - Fiesta Patronal de San Juan Bautista. Se conmemora el nacimiento de este Santo, hijo de Zacarías y de Santa Isabel (la prima de María, la madre de Jesús). Se le
    conoce como "El Bautista" porque él bautizó a Jesús en las aguas del Río Jordán (24 de junio);
    - Festival Internacional Río Grande (a principios de septiembre);
    - Fiestas Patrias. Fiesta cívica (15 - 16 septiembre);
    - Bike Fest. Conviviendo con motociclistas y vaqueros (en noviembre).

    Gastronomía: parrillada con machacado, chorizo y carne asados acompañada de tamales, frijoles rancheros, fritada, tamal de venado, cabrito, pan de maíz.
    Artesanía: tallas (en madera de mezquite, nogal y cuernos de venado), piedras labradas como molcajetes, figuras de animales, llaveros y talabartería en general:




    Clima. Ubicado a una altitud de 600 msnm, Guerrero tiene clima árido. En pleno verano (julio, agosto) es muy caluroso llegando a más de 32ºC; en el invierno (diciembre,
    enero y parte de febrero) a 12º C. Las lluvias (entre abril y junio) son escasas.

    .
    Última edición por welcome; 25-ene.-2020 a las 01:21
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Huamantla (estado de Tlaxcala)

    El estado tiene la superficie más pequeña del país (en comparación con otros estados) y 60 municipios, estando el de Huamantla al este, a aprox. 40 km. de la capital
    del estado (Tlaxcala), a 170 km. de la Ciudad de México, a 74 km. de Puebla y a 271 Km. del puerto de Veracruz. Su localidad cabecera del mismo nombre está a 2.553
    m. de altitud, en un valle de la ladera NE del volcán Matlalcuéye (La Malinche):





    Huamantla es una ciudad con legado español marcado, reflejado en sus haciendas que parecen castillos y en la presencia taurina que adorna paredes. Se fundó el día
    18/10/1534 por órdenes del virrey Antonio de Mendoza con el nombre de San Luis Huamantla. Durante la intervención de EEUU, fue un punto estratégico para la
    comunicación con el puerto de Veracruz; de este modo, el ejército invasor de 3,000 hombres tomó la ciudad dónde se llevó a cabo el 09/10/1847 la Batalla de Huamantla
    contra 2,000 soldados (regulares y guerrilleros) del ejército de la Segunda República Federal Mexicana. El ejército local debió levantar el sitio de Puebla (aprox. 56 km.
    separaban a los dos lugares) como consecuencia de la batalla.
    En 1858, durante la Guerra de Reforma, la capital de Tlaxcala se transladó brevemente a Huamantla (por fuerzas conservadoras); en 1863, la ciudad fue tomada por tropas
    francesas, regresando de nuevo la capital a la ciudad de Tlaxcala después que éstos fueron expulsados.


    Es Pueblo Mágico desde el 2007; en 2010, el municipio tenía 84,979 habitantes siendo 51,996 del Pueblo Mágico:






    *Códice de Huamantla. Documento cartográfico-histórico que data del S.XVI, considerado uno de los más importantes y grandes (aprox. 8,50 m.x1,90 m.) del mundo,
    y uno de los pocos documentos de la cultura otomí conocidos hasta ahora. Narra los orígenes y las hazañas de la población prehispánica de Cuauhmantla (hoy Huamantla),
    comenzando con la peregrinación del grupo poco después de la caída de Tula, desde Chiapan en el Estado de México hasta Huamantla. Muestra los sitios del itinerario y las
    batallas que enfrentaron, refiere la llegada española y la instauración de un convento con su iglesia:



    El historiador Lorenzo Boturini lo descubrió en 1740 en una ermita de Huamantla, y existen ocho fragmentos: seis en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (México)
    y dos en la Biblioteca Estatal de Berlín (Alemania). En 1997, fue inscrito por la UNESCO en el registro de la Memoria del Mundo.



    *Antiguas haciendas pulqueras. Existieron en territorio mexicano; en Huamantla con tradiciones de herencia otomí, y manteniéndose hoy en día las edificaciones, estuvieron
    Soltepec (S.XVII), Tenexac (S.XVIII) y la ex Santa Bárbara hoy Casa Malinche (S.XVII):

    - Soltepec, convertida en hotel, es una de las de mayor historia y abolengo del estado. Se encuentra a pocos minutos del Pueblo Mágico y fue productora de pulque, pero la
    Revolución Mexicana la obligó a cambiar convirtiéndose en la sede de la primera escuela normal rural del estado. Fue el escenario en el que se filmó la película "La Escondida"
    (1955, protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz), y aún están las habitaciones donde ellos se hospedaron durante los tres meses del rodaje:









    - Tenexac guarda intacta la casa del hacendado con cochera y tienda de raya, en un lugar entre inmensas montañas y campos verdes con sabinos, nopales y magueyes,
    ideal para observar la belleza del toro bravo. Hay recorrido con guía por los corredores de la hacienda, en berlina o carruajes antiguos importados de Austria y Alemania por
    la familia Bretón y Trillanes. Se efectúan actividades deportivas: natación, tenis y nueve hoyos de golf.

    - Casa Malinche: Hacienda-hotel, tierra, campo y la magia de sus muros históricos. Se ubica en las faldas de La Malinche y desde su torre campanario se observan bellos
    paisajes del campo y de esta montaña volcánica.



    *Museo Nacional del Títere "Rosete Aranda". Fundado el 09/08/1991 en el centro, en un edificio patrimonio histórico de Huamantla que data del S.XVIII y que funcionó
    como casa-habitación. Fue constituido en homenaje a la compañía de titiriteros "Rosete Aranda", que comenzó en 1835 y se convirtió en uno de los grupos marionetistas más
    grandes del mundo. Resguarda y exhibe más de 500 títeres de diversas épocas, procedencias y técnicas, destacándose los de las colecciones Rosete Aranda y de la época de
    oro del guiñol mexicano, los de la etapa precolombina y los procedentes de Asia, Europa y Africa. Tiene varias salas permanentes y una temporal, un centro de documentación
    del arte titeril, sala audiovisual, teatro, auditorio y un espacio al aire libre para la realización de talleres infantiles:






    *Museo Taurino de Huamantla. Fundado el 15/08/1982, está a un costado de la centenaria Plaza de Toros de Huamantla. El inmueble data de mediados del S.XVIII,
    habiendo funcionado como Mesón de San Nicolás, jardín de niños y escuela en diversos niveles educativos. En ocho salas permanentes y una temporal, resguarda y exhibe
    una importante colección sobre la historia del arte taurino mexicano, tiene la escuela taurina "Fernando de los Reyes El Callao", biblioteca, hemeroteca, fototeca, auditorio
    y restaurante. Se realizan visitas guiadas y concursos de arte, y hay conferencias y presentaciones editoriales:





    Al entrar a la página, esperar hasta que comience el giro de 360 grados > https://www.alamy.com/360-degree-pan...223897910.html






    *Museo de la Ciudad de Huamantla. Fundado el 18/10/2001, frente al Jardín Juárez en el centro histórico de la ciudad, compartiendo edificio con el Palacio Municipal.
    El edificio data de finales del S.XVI (ver imagen) y funcionó como colecturía del diezmo de la orden de los franciscanos, alhóndiga del virreynato, hospital, cárcel y centro
    social. El museo tiene una sala de dos naves con exhibiciones de arqueología, historia, arte, ciencia y tecnología. Hay piezas prehispánicas, diferentes carros alegóricos donde
    se pasea a la Virgen de la Caridad en la procesión anual, muestras de tapetes típicos, la invención del muégano huamantleco, etc.:




    Otros atractivos turísticos: •Templo y Ex Convento de San Luis Obispo •Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa •Parque Nacional La Malinche •Ecoturismo en el
    Volcán La Malinche •Probar pulque y comer gusanos de maguey •Volar en globo aerostático

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Huamantlada o Feria de Huamantla. Fiesta en honor a la Virgen de la Caridad que comienza a fines de julio con serenata a la Virgen, elaboración de alfombras florales,
    festival de globo artesanal, carrera de burros, de autos, obras de teatro y huamantladas infantiles (entre julio y agosto).

    - Festival Internacional de Títeres "Rosete Aranda". Participan compañías nacionales e internacionales con funciones y coloquios (en octubre).​


    Gastronomía. Mole de matuma, atole agrio, hacer "el alacrán" con el último sorbo de pulque (si visitamos este precioso Pueblo Mágico nos enteraremos qué es).
    También muégano huamantleco, tipo de galletas dulces de varias hojas, de la que tenemos la receta:



    INGREDIENTES (para 10 personas): 1 taza de agua, 3/4 kg. de piloncillo en trozos (edulcorante cuyo ingrediente principal es el azúcar moreno), 50 grs de canela en rama,
    de 20 a 30 obleas, 2 cucharaditas cafeteras de sal, 45 grs.de anís molido,1½ kg.de harina, 700 grs. de manteca de cerdo, 1/2 taza de agua.

    PREPARACION: en la superficie limpia de una mesa poner la harina en círculo, agregando el anís, sal, manteca y el agua. Amasar hasta lograr una masa de consistencia
    suave, muy fina, y separar en 20 o 30 bolitas que se aplastan con las manos hasta formar unos cilindros de aprox. 3x10 cm . Poner en una charola enmantecada (placa)
    de hornear galletas y meter al horno precalentado a 150° C, durante 25/30 minutos (o hasta que estén cocidas). Para preparar la 'miel' (los ingredientes están subrayados),
    poner en una olla la 1/2 taza de agua a fuego lento y agregar el piloncillo y la canela. Remover hasta que la miel preparada tome punto de hebra. Cuando esté lista, bañar
    los cilindros (muéganos) por fuera y un poco por dentro, y colocar sobre cada uno las obleas (cortadas en pedazos o con la misma forma del muégano). Espolvorear con canela.


    Artesanías. Sus famosos y coloridos tapetes (alfombras) de aserrín.

    Clima. Moderadamente frío, siendo la temperatura promedio mínima anual de 5.4º C y la máxima de 23.2º C. Los meses más calurosos son marzo, abril y mayo;
    llueve en los meses de mayo, junio, agosto y septiembre.


    .
    Última edición por welcome; 25-ene.-2020 a las 10:12
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    .

    Decir que ahora visitaremos Huauchinango en el estado de Puebla es decir iHuau! porque ahí vive Charpe, y los antiguos del foro lo recordarán y varios dirán también "iHuau!".




    .
    Última edición por welcome; 26-ene.-2020 a las 12:44
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado



    Huauchinango (estado de Puebla)

    Población en el año 2010: Municipio Huauchinango 97,753 habitantes, cabecera municipal Huauchinango 56,206 habitantes.

    Ubicada a sólo dos horas de la Ciudad de México, esta bella ciudad serrana y colonial está rodeada por los cerros altos de la Sierra Poblana, bosques, ríos, cascadas (con
    pozas para nadar bajo las cascadas de Totolapa y Salto Chico). Forma parte de la región denominada Sierra Mágica, y fue declarada Pueblo Mágico en el año 2015:




    Alrededor del año 1116, los indígenas chichimecas de Xolotl poblaron Cuauchinanco; a mediados del S.XV, los pueblos de la región fueron sometidos por los mexicas; en
    el año 1527
    , Hernán Cortés encomendó a don Alonso de Villanueva conquistar Cuauchinanco; en 1543, llegaron los frailes agustinos y se erigió el Convento de San Agustín;
    en 1635 se construyó el primer palacio municipal con el nombre de casas nacionales; el 27/04/1861, Huauchinango fue declarada ciudad con el nombre de Huauchinango
    de Degollado
    en honor al general Santos Degollado (un mártir de la Reforma, el general, político y diplomático José Nemesio Francisco Degollado Sánchez, 1811-1861, fue
    uno de los generales incondicionales de Benito Juárez durante la Guerra de Reforma).

    Los habitantes formaron regimientos para luchar por la independencia del país en 1811; también, se organizó un batallón que participó contra dos intervenciones extranjeras:
    la estadounidense de 1847 y la francesa de 1862.

    En las nueve imágenes integradas que siguen conoceremos : la entrada a Huauchinango, vista aérea del Santuario del Señor en su Santo Entierro, formando conjunto con
    el ex convento agustino ya citado y con la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción/ el Palacio Municipal construido durante la época del Presidente Juárez (1866), y un
    bonito juego de aguas/ el quiosco de la Plaza de Armas/parte de la fachada y mural del Santuario del Señor en su Santo Entierro/ fiesta animada con danzas tradicionales/
    una calle del Pueblo Mágico:





    .....





    *Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Tiene una planta circular de gran dimensión, una cúpula de 84 m. de diámetro y 25 m. de alto. Está situada muy cerca del
    conjunto conventual formado por un ex convento y el *Santuario del Señor en su Santo Entierro que ya conocimos. En el presbisterio de este santuario se halla la imagen
    del Señor Jesús en su Santo Entierro, el santo Patrono de Huauchinango, a quien se le atribuyen muchos milagros.


    *Zócalo de Huauchinango. Es considerado una de las partes más importantes de la ciudad. Plaza principal o Plaza de Armas con jardín, rodeado por diferentes portales
    con decenas de comercios, un hermoso quiosco ya conocido que está circundado por árboles y plantas:




    *Presa Necaxa. A 10 km. de la ciudad y rodeada por los cerros de la Sierra Norte, es un bonito lugar en el que se practica senderismo y pesca, y se realizan paseos en
    lancha. Hay un hotel y restaurantes:





    Otros atractivos turísticos: • Salto de Huayatengo (a 10' de Huauchinango, se puede practicar rappel y senderismo) • Cerro de Zempoala • Mujeres de
    largas nahuas (vestimenta tradicional) y blusas de flores bordadas, que venden frutos regionales típicos • Cascada Xopanapa, donde se puede practicar
    rappel y hacer recorridos en la zona ofrecidos por el Consejo Municipal de Turismo • Mausoleo en mármol de Carrara del General Rafael Cravioto (héroe
    muy estimado en la ciudad), que se halla en el Panteón Municipal
    :




    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Fiesta del Santo Entierro y Feria de las Flores. Celebraciones religiosas, procesiones y eventos que duran 9 días (en la víspera del primer domingo de cuaresma y en honor
    al Santo Patrono de Huauchinango). Asisten floricultores de toda la región y de mucha partes del país, dado que parte significativa de la economía huauchinanguense se basa
    en la floricultura (la ciudad está llena de azaleas). El primer día de la feria se corona la Reina de las Flores; hay una muestra agrícola, industrial y artesanal, danzas típicas
    ("voladores"), juegos mecánicos, peleas de gallos, charreadas, desfiles de carros alegóricos, comida típica, artesanías, deportes, cine, obras de teatro, conferencias y fuegos
    artificiales (finales de febrero, principios de marzo):



    - Raid Adventure y Extreme Tour. Eventos favorecidos porque la ciudad está rodeada de cerros altos, y surcada por ríos que descienden en barrancas profundas con cascadas:


    Gastronomía. Tamales de puñete y de papatla, trucha, carpa, mojarra, pollo en chiltepín con quiltoniles, salsas de chiltepín con cacahuete molido, tamales llenones,
    tlacoyos de alberjón, machaca con cecina:




    Artesanías. Bordados, tejidos, tallados de madera.

    Clima. El clima aquí es suave, y generalmente cálido y templado, siendo mucho más lluviosos los veranos que los inviernos. La temperatura media anual es de 16.5 °C, variando
    de 9°C a 28°C, y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 32°C. Para actividades de tiempo caluroso, la mejor época es desde mediados de marzo hasta principios de junio.


    .
    Última edición por welcome; 28-ene.-2020 a las 21:22
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado


    Nos esperan. ¿Vamos?:

    - Huautla de Jiménez, Oaxaca
    - Isla Mujeres, Quintana Roo
    - Ixtapan de la Sal, Estado de México
    - Jalpa de Cánovas, Guanajuato

    .
    Última edición por welcome; 28-ene.-2020 a las 20:59
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Huautla de Jiménez (estado de Oaxaca)



    Los Pueblos Mágicos oaxaqueños son cinco: Capulálpam de Méndez, Huautla de Jiménez, Mazunte, San Pablo Villa de Mitla y San Pedro y San Pablo Teposcolula.

    Huautla de Jiménez se halla en las tierras altas de la Sierra Mazateca, y se cree que su fundación por tribus de la etnia mazateca se produjo entre los años 1120
    y 1375. El vocablo "huautla" proviene del náhuatl y significa "Lugar de Águilas"; Jiménez, es en honor al general Mariano Jiménez quien fue en 1884 el primer
    gobernador de Oaxaca que entró en la zona. Tras obtener el título de villa en 1864, fue ciudad en 1926 y es Pueblo Mágico desde el 2015. En 2010, el municipio
    Huautla de Jiménez tenía 30,004 habitantes, y 10,528 la cabecera municipal del mismo nombre.










    *Cosmovisión y legado de María Sabina. En muchos de los Pueblos Mágicos que hemos visitado existen curanderos y chamanes. Conocida como la "Sacerdotisa
    de los Hongos", la indígena mazateca María Sabina (María Sabina Magdalena García, nacida el 22 de julio de 1894 en Huautla de Jiménez y fallecida allí en 1986) fue
    una curandera y chamana durante décadas. Empleaba hongos psilocibios alucinógenos en sus rituales chamánicos (tradicionales entre los mazatecos y otros pueblos
    indígenas dentro y fuera de México y desde hace muchos siglos), durante los cuales entonaba distintos cánticos chamánicos:




    En su época, fue tratada duramente por "comerciar" con la cultura de su pueblo; hoy, es una figura emblemática recordada con una estatua en su honor en la calle principal,
    y es un ícono del chamanismo mexicano, figurando en canciones, nombre de conjunto musical, libros, etc. Hace algunos años, abrió sus puertas un museo en la casa en la que
    vivió en la Colonia El Fortín, al final de la calle que sube al Cerro de la Adoración; en el mes de julio, se realiza en este místico Pueblo Mágico un festival cultural (ver programa
    del año 2019 en el item "Fiestas y eventos" del post): ​


    ............



    María Sabina usó los hongos para curar enfermedades del espíritu y del cuerpo de las innumerables personas que solicitaban su ayuda, y a las que guiaba en lengua
    mazateca entre realidades fantásticas temporales, y a través de sus "niños santos". No cobraba por sus trabajos, y en las paredes del museo hay fotografías de ella
    con algunas de las personalidades que la visitaron. En 1955, llegaron a María Sabina el estadounidense Robert Gordon Wasson y su esposa Valentina, lo que daría la
    base al surgimiento en el mundo de una nueva disciplina llamada etnomicología, a la que él definió originalmente en el año 1957 como "el estudio del papel
    desempeñado por los hongos mágicos en la historia de las sociedades primitivas". El 13/05/1957, la revista "Life" publicó un artículo del encuentro y la experiencia
    psicodélica, y para ocultar la identidad de María Sabina se empleó el seudónimo de Eva Méndez, pero no se lo logró y Huautla de Jiménez y la chamana ganaron gran
    fama internacional, generándose en la ciudad un turismo psicodélico. María Sabina nació y murió pobre.

    Si bien la posesión, y en algunos casos el uso, de la psilocibina y la psilocina es ilegal en muchos países, en la Guelaguetza (la gran fiesta oaxaqueña), la delegación
    de Huautla de Jiménez se presenta como los pobladores orgullosos de la tierra que vio nacer a la legendaria sacerdotisa María Sabina, la sabia de los hongos.


    Atractivos turísticos: • Cerro de la Adoración (se cree que es un sitio sagrado en donde habita un dios que otorga favores a cambio de velas, huevos o cacao.• Mirador
    Loma de Chapultepec (con vista a la sierra mazateca) • Cuevas de San Antonio • Cascada Puente de Fierro • Cascada Velo de Novia • Río Teoti • Catedral de San Juan
    Evangelista • Casa de Cultura • Torre de reloj.


    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Celebración al Señor de las Tres Caídas (tercer viernes de Cuaresma);

    - Festival de María Sabina (mes de julio):




    - Todos los Santos, y la música y la danza de los Huehuentones (lugareños disfrazados). En náhuatl, "huehues" quiere decir viejos, y "huehuentones", los viejos de antes.
    Incluye la celebración del Día de Muertos (del 27 de octubre al 3 de noviembre):





    Gastronomía. Como en todo pueblo indígena mexicano, la gastronomía prehispánica sigue vigente. Entre los platillos típicos se encuentra el pilte (carne de conejo, cerdo
    o pollo envuelta en hierba santa o en hojas de aguacate, caldo de chivo, tamales de frijol y de salsa roja.

    Artesanía. Coloridos trajes tradicionales mazatecos, piezas de cerámica y de barro, cestas de mimbre.






    Clima. Generalmente templado húmedo, con lluvias la mayor parte del año. Entre los meses de marzo a mayo es la época calurosa y sin lluvias​.


    .
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •