.
Seguimos visitando Tula...
- Ex haciendas. Ruinas de grandes edificaciones en las que se aprecian detalles de la arquitectura del S.XIX. La Hacienda Los Charcos tiene enormes
muros de adobe y arcos de cantera, La Verdolaga.
- Cerro de la Cruz. Al subirlo, podremos captar las mejores vistas de Tula y del resto de las montañas que la rodean, cada una con una cruz en la cima,
"para que no entre el diablo" según dicen algunos lugareños:
- Sitio arqueológico de Tammapul. Desde Tula hasta un asentamiento prehispánico en el cual hallamos la Pirámide Cuitzillo (conocida como Pirámide de
Tula) hay 14 km. de distancia. Es la única pirámide descubierta en el lugar, alcanza 12 metros de altura en tres plantas superpuestas, y su base de piedra
tallada y pulida tiene forma circular de 41 metros de diámetro:
- Lagunas, ríos, arroyos y cascadas. En Tula, semidesértica, donde termina el desierto comienza el bosque. Cuenta con dos ríos (el río Gallitos ofrece
hermosos paisajes), varias cascadas y dos lagunas (San Isidro y La Escondida), con lugares de camping y deportes en la mayoría de ellos. El Arroyo Loco
cruza canalizado el corazón de la ciudad, como se observa en la segunda imagen:
- Plantación de olivares. A 15 minutos de Tula, con dirección a San Luis Potosí, se puede ver el cultivo y el proceso de extracción de aceite de olivo.
- El Contadero. Ubicado en la Sierra de Gallitos, es el segundo centro de peregrinaje más importante en Tamaulipas. Se halla una imagen de la Virgen
del Contadero esculpida en piedra, que es venerada desde el S.XVIII. El nombre de este paraje proviene de que era un lugar apropiado para el descanso
de los arrieros y el recuento de las mercancías que transladaban en recuas de mulas desde el centro del país con rumbo a Tampico:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX
* Fiestas y eventos
- Ceremonia de Coronación de las Cruces (3 de mayo);
- Fiesta de San Antonio de Padua, con danzas en la Plaza de Armas en honor al Santo patrono de Tula (12 y 13 de junio);
- Feria de la fundación de Tula (del 15 al 22 de julio).
- Una de las costumbres actuales más interesantes son las tertulias tultecas que, al igual que en épocas de Don Porfirio Díaz, consisten en pláticas con piano,
canciones, declamaciones, cuentos y chistes, acompañados de tamales de elote y atole de maíz. Reciben muy bien a los visitantes.
* Gastronomía
______
______
Son tradicionales las enchiladas tultecas, que se elaboran con tortilla roja, papa, chorizo, queso, col, cebolla, jitomate, chile piquín y otros ingredientes.
Cabrito amarillo, pemoles, nopalitos, gorditas de horno, arepitas y tamales. En dulces: queso de almendras, chilacayote, ponteduro, turrón, nieves (sabores
tuna, garambullo y pitaya). En bebidas: atole de maíz y de teja.
* Artesanía
Cestería, alfarería, talabartería, curtiduría, bordados, coronas, trabajos en palma y lechuguilla:
.