Mostrando resultados del 1 al 10 de 145

Tema: Los Pueblos Mágicos de México

Threaded View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #18
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Ciudad Mier

    Corría el año 1700 y nació en España José de Escandón y Helguera, quien a los 15 años emigró a México ingresando al servicio de las tropas virreinales, se convirtió
    en conquistador y colonizador, el día 23/10/1749 recibió de la corona el título de Conde de Sierra Gorda por servicios prestados en Sierra Gorda, fundó una familia, llegó
    al grado de coronel, pobló varios lugares en el Nuevo Santander (era una provincia de la Nueva España que abarcaba el actual estado de Tamaulipas, partes pequeñas
    del norte del estado de Nuevo León, y la parte sur de Texas entre el río Bravo y el río Nueces) del que fue el primer gobernador durante el período 1748-1766, y falleció
    a los 70 años de edad.

    El gobernador militar tenía abierta una lista de posibles colonos fundadores, entre ellos 19 familias procedentes de las villas de Camargo y de Cerralvo que, cuando el día
    06/03/1753 llegaron a un paraje ubicado en las márgenes de dos arroyos (15 km. más abajo éstos vertían sus aguas en el Río Bravo), decidieron quedarse y fundar la
    Villa del Paso del Cántaro. Con el tiempo, la villa pasó a ser Estancia de Mier hasta llegar al nombre actual de Ciudad Mier, Pueblo Mágico que al este tiene frontera
    con el estado de Texas (EEUU).

    En las últimas décadas, la inseguridad hizo que algunos mierenses se fueran, y en el año 2010 llegó a ser un pueblo fantasma porque los pobladores huyeron ante las
    amenazas de muerte hechas por narcoterroristas, pero recibieron protección en forma de una base militar permanente y regresaron, aunque no todos. Relacionado con
    ésto, en agosto de 2016 el Congreso del estado de Tamaulipas declaró a Ciudad Mier Ciudad Heroica, y ahora es llamada Heroica Ciudad Mier.








    Atractivos

    - Iglesia de la Inmaculada Concepción. Su construcción a base de sillar de piedra arenisca comenzó en 1784, y fue inaugurada el 01/09/1795. La torre principal,
    (donde se localiza el reloj y el obelisco) está hecha de ladrillo, y todo el edificio se halla al lado del edificio del Ayuntamiento tal como se aprecia en la imagen:



    __________________________________ Libro de registros (por ej. bautizos) del año 1767
    .



    - Capilla San Juan Bautista. La Antigua Capilla de San Juan fue construida en el año 1835 en piedra de tono café claro, y habilitada en 1840. Destruido su interior
    en el año 1929, se la rehabilitó en la década de los '80.

    - Busto de Eleazar García "Chelelo". Está al lado de la capilla inmortalizando a Eleazar García Sáenz "Chelelo" (1924-1999; el de camisa a rayas en la imagen),
    famoso norteño actor y comediante en decenas de películas cinematográficas, cantante y diputado federal. Era originario del Rancho Los Guerra (en Mier), actual
    municipio de Miguel Alemán:





    - Casa de la Cultura. Está a un costado de la capilla, el edificio es del año 1864, y perteneció a una familia poderosa de la región. Fue habilitada el 01/01/1990 y
    expone el acervo histórico de Mier y de la zonas vecinas.

    ~ La imagen siguiente muestra la Capilla San Juan Bautista, la Casa de la Cultura, y el busto de Chelelo (entre los dos edificios) ~


    __________________________________________________ ____




    - Casa de los Frijoles Pintos. La Casa de los Tejanos está construida en gruesas paredes de cal y roca, y fue protagonista en diciembre de 1842 de la lucha mexicana
    con una tropa estadounidense texana que invadió porque quería formar una república fronteriza. Se tomaron prisioneros a los soldados texanos, y fueron fusilados uno
    de cada 10. Para elegir a quienes serían fusilados, los mexicanos colocaron 176 frijoles pintos y 17 frijoles negros dentro de una bolsa y vendaron los ojos a los prisioneros,
    los que sin poder ver tuvieron que escoger un frijol del recipiente. Quienes sacaron los frijoles negros fueron pasados por las armas.

    - Museo de la Batalla de Mier de 1842. Está en una calle peatonal cerca del río Alamo, en la Casa de los Tejanos ya mencionada antes. Se abrió el 01/01/2010:










    - Casa de las Columnas o Edificio Consistorial. Se halla sobre la Plaza de Armas (Plaza Hidalgo) en posición enfrentada a la Iglesia de la Inmaculada Concepción.
    Desde que fuera construido en el siglo XIX, fue ayuntamiento, cárcel y hasta un templo masónico. En la actualidad, funcionan las oficinas del organismo DIF de Ciudad
    Mier (DesarrolloIntegral de la Familia). El edificio se caracteriza por su gruesa cornisa moldurada y ondulante:





    - Turismo cinegético. Nombre dado al tipo de turismo que practica la caza autorizada de la fauna en su habitat natural. La fauna mierense es abundante, lo que
    permite que se puedan cazar venado cola blanca, paloma de ala blanca, codorniz, conejo, jabalí, gato montés, pato, ganso, halcón y coyote.


    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    * Fiestas y eventos

    - Fundación de la ciudad se conmemora cada 6 de marzo;
    - Semana Santa con un Viacrucis y una impresionante Procesión del Silencio;
    - Fiesta religiosa de San Juan Bautista (24 de junio);
    - Festival de la Identidad Tamaulipeca con teatro, danzas típicas, baile y música, promoviendo el talento local y apoyando la reconstrucción del tejido social (en octubre).
    - Fiesta religiosa de la Purísima Concepción (8 de diciembre).

    * Gastronomía

    Con recetas transmitidas de generación en generación, se elaboran varios tipos de panes (pan de campo, semita, empanadas de cajeta y calabaza, pan de elote y pan
    de polvorones), tortillas de harina, salpicón con queso amarillo, atoles de pinole y de arroz con pasa, tamales (de chile relleno, de dulce o "de nalgada" hechos solo con
    la masa, sin guisado), carne con tocino a las brasas; también, guisos y/o asados (de codorniz, de venado, de paloma y jabalí), milanesa de res estilo Mier, cabrito en salsa,
    caldillo fiscaleño (con carne seca, era el servido a los trabajadores que en el río Bravo fiscalizaban la aduana), machacado con huevo a la mexicana, cortadillo.

    * Artesanía

    La región se caracteriza por tener gran variedad de arcillas, y es por ésto que los maestros alfareros elaboran distintos tipos de piezas decorativas, desde ollas y macetas,
    hasta charolas y pequeñas piezas decorativas utilizando barro de muchas tonalidades. Diseños bordados de canutillo, cuentas de vidrio y chaquiras que decoran originales
    mantas y colchas; diseños para vestidos de novia y botas en piel.

    * Clima

    Los días de verano son muy calurosos, pero se caracterizan porque refrescan a partir del atardecer y los mierenses pueden salir de sus viviendas con más comodidad.

    Las temperaturas máximas, según las temporadas, oscilan entre 22 y 40 grados centígrados en los meses de junio, julio y agosto; las temperaturas mínimas en los meses
    de diciembre, enero y febrero, oscilan entre 8 y 25 grados centígrados.
    Las precipitaciones pluviales son escasas: entre 21,4 mmm en enero y 116,1 mm en setiembre.

    .
    Última edición por welcome; 08-dic.-2019 a las 10:51
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •