.
En el estado de Campeche (Península de Yucatán), vamos a visitar su único Pueblo Mágico desde el 2011 y hasta ahora:
Palizada
Campeche debe su nombre a lo que abunda que es la madera tintórea llamada palo de Campeche o palo de tinte, la cual fue utilizada como pigmento. En los tiempos de
la Colonia, Palizada que había sido fundada como San Joaquín de la Palotada, se convirtió en el principal centro de explotación de esa y otras maderas de las selvas que
la circundaban, y prosperó hasta alcanzar el grado de ciudad al inicio del S.XX. Al poco tiempo, con la innovación del surgimiento de los colorantes artificiales y el desarrollo
de los ferrocarriles que fueron reemplazando al transporte fluvial y oceánico, su puerto perdió importancia y casi fue borrada del mapa.
El lugar se ubica en una importante zona hidrológica que está formada por la confluencia de los deltas de varios ríos y un área amplia de planicies inundables. Fue escenario
del accionar de los bucaneros, que eran bandoleros marinos (como lo fueron también los piratas, los corsarios y los filibusteros), pero estuvo bien protegida de todos ellos.
Recorrer el río Palizada en lancha y ver hermosos paisajes, abundante vegetación, rica flora y fauna (monos, cocodrilos, tortugas, etc.), es una actividad popular en este pueblo
mágico tranquilo. El río nace de un brazo del río Usumacinta y tiene un largo de 120 km. hasta su desembocadura en la Laguna de Términos. Desde la época prehispánica, los mayas
usaban sus aguas como ruta comercial y actividades que giraban en torno a él, pero fueron grupos indígenas de origen náhuatl y chontal los que habitaron la zona. Entre el S.XVII y
principios del S.XX tuvo gran relevancia como vía de transporte del palo de tinte, con gran impacto en la economía regional. Hoy en día, es ideal para la realización de actividades
ecoturísticas; se efectúa la observación de aves y manatíes, se practica natación, kayak y pesca deportiva.
.
Las casas son típicas y coloridas, tienen un patio central y techos altos de teja francesa a cuatro aguas / el pintoresco malecón es un área peatonal / el Mercado Municipal es de
estructura porfiriana con arcos, y los pescadores ofrecen allí su mercancía ya desde el amanecer / la plaza principal es llamada Parque Benito Juárez porque al centro tiene una
estatua del prócer / la Iglesia de San Joaquín da a la plaza, está dedicada al Santo Patrono de los paliceños, y se construyó a fines del S.XVIII / el Cine-Teatro Morón / una
réplica de la Estatua de la Libertad estadounidense (ubicada cerca de la plaza principal, en color blanco, y más pequeña que la original).
__ Cinco imágenes con la Iglesia de San Joaquín, partes del Malecón y casas __
Cocodrilario Palizada: cría y exhibe cocodrilos en su habitat natural, y suele haber monos.
Casa de Cultura (las hay en muchos de los Pueblos Mágicos que hemos visitado): ocupa un inmueble construido en 1991 exprofeso para albergarla en una superficie de 2358,18
m2. Tiene auditorio y tres aulas para clases de las diferentes disciplinas artísticas; hay talleres de teatro, música, dibujo, folklore, artesanías y manualidades; se presentan libros.
* Gastronomía: en las casas de comida del Mercado Municipal se encuentra lo mejor de la gastronomía paliceña, como la tortuga en su sangre (se baña en una salsa roja), tamales,
el pejelagarto (pescado típico del lugar), mojarra, y un postre delicioso llamado manjar blanco (es una crema dulce con canela y cáscara de limón). Entre las bebidas típicas están el
chocolate batido y el coco con ginebra que dejó la tradición bucanera.
* Fiestas y eventos: Carnaval, las fiestas carnestolendas antes de llegar la Cuaresma; Fiesta en honor al Santo Patrono Señor de San Joaquín y Fiesta del Mango que se produce en
la zona (con exposiciones ganaderas, juegos mecánicos, concursos de varios tipos), en la segunda quincena de agosto; el Día de Muertos, en noviembre.
.