A lo largo de los aportes que van forjando el siglo XVll le he dedicado un espacio a Inglaterra. He descrito lo que supuso la Iglesia Anglicana. Tiene raíz con Enrique Vlll y se va conformando con la dinastía Tudor, a exepción del paréntesis que fue la Reina María, denominada “La Sangrienta”. Atentar contra el anglicanismo llevaba consigo el rechazo social. A pesar de sus luchas civiles vino a constituirse en símbolo de la identidad nacional. Cromwell trajo el Orden. Apoyado en su ejército, su gobierno es discutido. Lo que si consigue es hacer respetar a Inglaterra: Holanda es el adversario. Ambos países se disputan el comercio y los fletes. Cromwell prohíbe la llegada de mercancías a Inglaterra por barcos no ingleses. Los holandeses niegan el saludo al pabellón ingles en los mares y ese pretexto desata la guerra. Mas vulnerable en el aspecto comercial Holanda firma la paz en 1654. El otro enemigo, que es España pierde Jamaica. Con la ayuda de Francia que detesta a la Casa de Austria, los españoles nos encaminamos hacia la decadencia.
Cromwell muere en el año 1658. Ha creado un ejercito y de alguna manera es presa de él. El Puritanismo ve pecado en casi todo lo que le rodea. El tedio es su norma de vida. Los sodados no permiten otra forma de conducta. La teocracia puritana no es acorde con el pueblo inglés. Teatro, carreras de caballos y peleas de gallos estan prohibidos. Los domingos, Día del Señor ha de pasarse en casa leyendo la Biblia y cantando Salmos. Nada extraña pues que a la muerte del dictador vuelvan las antiguas costumbres. Bien es verdad, que Milton autor de “El Paraiso Perdido” y Bunyan con su “Progreso del Peregrino” rompen la regla. Ricardo su hijo es el designado a sucederle. Los conflictos entre ejercito y poder civil se lo impiden. Tras año y medio de anarquía, quedan en escena Lambert y Monk. El primero republicano. El segundo realista.
¡Vencieron las ideas de Monk! La masa deseaba una Restauración. Volver a los días de los Tudor. Así Monk convoca a los lores que puede reunir e invita a la gente a crear una Cámara de los Comunes. De esta manera hay un Parlamento y se llama al Rey. Carlos ll desembarca en la playas de Dover, en el año 1660. Ha vivido un tiempo en Francia. Su consejero Hyde se lo llevo a Holanda para preservarle de los peligros de la Corte francesa. Su madre y hermana son católicas y el trono puede verse comprometido por la pasión puritana. En estas tierras holandesas vive junto a su hermana María, la esposa de Guillermo de Orange. No lo paso mal, al menos no del todo. Pese a que el destierro es dificil y debe dinero a Francia y España tiene la suerte de estar con la galesa Lucy Walters, que le ha acompañado en las penurias. Con ella tiene un hijo bastardo, al que hace duque de Monmouth . Años más tarde este ultimo es condenado a muerte por su tio Jacobo ll en la lucha por el trono.
En realidad quien gobierna no es Carlos ll. Es el consejero Hyde convertido en Lord Clarendon. El Rey se dedica a consolarse del pasado con la buena vida del presente. Galanteos, mujeres y holgazanería. Un contraste con el reciente pasado, aunque en lo mas profundo de su ser desearía ser el absolutista rey frances, Luis XlV. Cercano a ello anda. El Parlamento más relista que el mismo y mas anglicano que cualquier obispo vive completamente entregado a la causa de la propiedad territorial. Mas es este mismo Parlamento, celoso de sus libertades el que le niega ejercito permanente y recursos para poder pasarse sin Parlamento. ES con este panorama donde el pueblo ingles se educa en la cuestion politica.
Quienes se sienten decepcionados son los puritanos. Parlamento y Clarendon se muestran duros y reacios a admitir doctrinas independientes o presbiterianas. Mediante el Codigo Clarendon se obliga a los funcionarios a renunciar al Covennat presbiteriano. Ha de seguirse el Libro de Rezos y recibir los sacramentos según el rito anglicano. La ordenación tiene que ser por obispo autorizado y la liturgia la prevista. Los servicios religiosos que no se adaptasen a lo mandado eran prohibidos y los que quisieran celebrar distinto rito habían de hacerlo a distancia de las ciudades y cumpliendo normativa muy dura de llevar. Clarendon se gastó en el poder y cayo.
Con esta caída, que fue sustituida por gabinete al que el vulgo llamo “La Cabala” el Rey pudo reinar y gobernar. Seguia en apariencia dedicado a sus amantes. En el fondo perseguía ser como Luis XlV. Quería ademas proteger a los católicos. Lo quiso en una epoca en que Francia se mostraba dura con el hugonote. Una etapa en que los lores católicos tuvieron que abandonar la Cámara de los Lores. Una epoca en que nacen los whigs y los tories: Los primeros considerados por los segundos, como enemigos del Rey. Los segundos, por el contrario son los amigos. Proveniente la palabra “Whigs” de la denominación de un grupo puritano escoces tenia connotaciones de rebeldia. Los tories se caracterizaban por su apego a la propiedad territorial y el respeto a la Iglesia de Ingraterra. Si hacemos memoria recordaremos el problema de los impuestos con el Papado. En el año 1769 se puede afirmar que comienza el proceso constitucional: Un consejo privado de treinta miembros deberia servir de intermediario entre Rey y Parlamento. DE aquí nace el Habeas Corpus o lo que es igual, el derecho detodo ingles a reclamar ante un juez por su detención, a no ser que fuese por traición. En el fondo tiene mucho de miedo al Catolicismo.
Frente al absolutismo que ha imperado hasta ahora, el siglo XVll reacciona. Hobbes en su “Leviatan” va creando la idea de Estado. Nos dice que para lograr la armonía en un mundo caótico y salvaje hay que establecer unas leyes que nacerán mediante pacto social. Un hombre o una asamblea aunará todos los poderes en beneficio de todos. La experiencia enseña, que el choque de intereses particulares conduce al caos. Este titulo que hace referencia al mítico monstruo marino reseñado en la Biblia sale a luz pública en el año1651. Es el “materialismo mecanicista” que da pie a la idea de Estado moderno.
Luis XlV de Francia es el que deroga el Edicto de Nantes. Restablece asi la plenitud católica francesa y termina con la tolerancia hacia los hugonotes. Lo que no es obstáculo pa que como pasara mas adelante en España existan conflictos con la Santa Sede. Es el problema de las “regalias”. Sacar beneficio de las rentas de los obispados. En el caso concreto de Luis XlV entender el cobro a todos los obispados a favor de la Corona. Fuera de los intereses económicos se promulgaron unos “Articulos Orgánicos” de lectura obligada en todos los Seminarios, mediante los cuales se restaba autoridad al Papa para desligar a los ubditos, del juramento de fidelidad a los principes. SE hace en una hora en que laIglesia tiene poder temporal que chocan con otros intereses