Cita Iniciado por gabin Ver Mensaje
Si entendieras de qué va el tema (por más que te lo he detallado) no montarías tus post en un 'tío vivo'; que los vas a marear de tanto darle vueltas a lo mismo inútilmente. Debe ser tu especialidad, ya me lo hiciste en otro hilo. Un trol no los superaría.

Repeticiones por repeticiones me hacen más gracia las de este enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=4XEp-mZ2bG4

Si no recuerdo mal creo que dije que haría una observaciones a esto (vamos haya):

<<Con la idea: de la 'nada' no puede venir a la existencia 'algo', se evita que el 'algo primigenio' -el origen de todo lo que existe ahora- surja de la 'nada'. Mas entonces, se le tiene que atribuir que no tuvo principio, que siempre fue. Pero, esta idea con su apaño tiene un 'pequeño' inconveniente: la paradoja del 'tiempo'.

El 'tiempo' cuenta a partir de que algo exista, en este caso 'lo primigenio', y la flecha del 'tiempo' siempre va hacia adelante (si hacemos caso a la ciencia), siendo evidentemente cierto que nosotros existimos porque existieron antes en el tiempo nuestros padres, y antes nuestros abuelos,........y antes nuestro universo, y antes lo que originó todo lo que existe: 'lo primigenio'. Una idea le atribuye no tener principio y existir siempre, infinito en el tiempo.

Pero, con un 'tiempo' infinito, 'lo primigenio' origen de todo y por tanto también de nosotros, la flecha del 'tiempo' nunca habría podido llegar de un infinito pasado a nuestros días, haciendo imposible que existiéramos, pero lo cierto es que existimos. Luego, la idea de 'lo primigenio con principio', parece más lógica al no incurrir en la imposibilidad de la paradoja del 'tiempo'>>

Para ello (hacer las observaciones) voy a tener en cuanta todo punto por punto (porque hay muchos detalles a resolver):

1-Defines lo primigenio como el origen de todo lo que existe hasta ahora.

2-Con la idea: de la 'nada' no puede venir a la existencia 'algo', se evita que el 'algo primigenio' -el origen de todo lo que existe ahora- surja de la 'nada'. luego agregas: Mas entonces, se le tiene que atribuir que no tuvo principio, que siempre fue. Luego agregas: Pero, esta idea con su apaño tiene un 'pequeño' inconveniente: la paradoja del 'tiempo'

3-Dices que el 'tiempo' cuenta a partir de que algo exista, agregando a esto lo siguiente: en este caso 'lo primigenio'.

4-la flecha del tiempo siempre va hacia delante (según la ciencia).

5-siendo evidentemente cierto que nosotros existimos porque existieron antes en el tiempo nuestros padres, y antes nuestros abuelos,........y antes nuestro universo, y antes lo que originó todo lo que existe: 'lo primigenio.

6-Una idea le atribuye no tener principio y existir siempre, infinito en el tiempo.

7-Pero, con un 'tiempo' infinito, 'lo primigenio' origen de todo y por tanto también de nosotros, la flecha del 'tiempo' nunca habría podido llegar de un infinito pasado a nuestros días, haciendo imposible que existiéramos, pero lo cierto es que existimos. Luego, la idea de 'lo primigenio con principio', parece más lógica al no incurrir en la imposibilidad de la paradoja del 'tiempo'

Antes de continuar deja señalo una condición que implica las paradojas del tiempo, para esto voy a defender una premisa obvia: las paradojas del tiempo solo se aplican al tiempo. Esto parece una bobería pero condiciona la aplicación de la paradoja solo al universo. Lo mismo con la flecha del tiempo, esta limitada a su sola existencia. Es decir, comenzó a ir hacia delante, como dice gabin.

Sobre lo primero: dices que lo primigenio es todo lo que existe hasta ahora, pero no es una buena definición (creo que ya te lo dije) , porque todo lo que existe hasta ahora son todas las cosas de las que podemos dar fe de su existencia. Por ejemplo, muestro planeta, tu calzado, tu vestimenta, tu cuerpo. Pero entendemos, al menos yo, que nada de eso es lo primigenio, si con esto te refieres a ese algo que trajo a la existencia al universo, y que, según tus propias palabras, DEBE existir. Esto muy relevante tenerlo en cuenta.

Sobre lo segundo: dices que se le tiene que atribuir que no tuvo principio, pero hay quienes piensan, incluido creyentes, yo mismo por ejemplo, que la existencia del universo pudo ser causado por otra causa contingente como el universo mismo (Ojito con esto que digo porque tiene miga) sin tener que recurrir necesariamente a la idea de el universo debe, si o si, ser el resultado de una intención. Cada cabeza es un mundo dice el dicho. Me imagino que sister con esto debe estas diciendo «ajá, lo que pensaba, ya se a donde va este», pero yo no voy a ninguna otra cosa que poner a prueba la veracidad del argumento de la paradoja de gabin. Y para eso no requiero de nada mas que solo examinar su coherencia en busca de fallos. Que me parece hay varios.

Sobre la tercera: dices que el 'tiempo' cuenta a partir de que algo exista (agregando a esto lo siguiente: en este caso 'lo primigenio'). ¿el 'tiempo' cuenta a partir de que algo exista? ¿O sea, si ese algo que trajo a la existencia al universo existe, necesariamente tiene un tiempo o un espacio/tiempo si o si como el universo de manera que se tiene que aplicar lo del “cuenta”? Si tu respuesta es afirmativa, entonces cometes una petición de principio que no permite llegar a ninguna otra conclusión, por consiguiente, es indiscutible, que no irrefutable. Un argumento de autoridad. Si la respuesta es negativa dame un razón de por qué, hablando de ese algo que trajo a la existencia al universo, tiene que tener la misma naturaleza del universo. ¿De donde se deduce eso?

Sobre lo cuarto: si, la flecha siempre va hacia adelante si hacemos valer la teoría A del tiempo. Pero hablamos de la flecha del tiempo EN el universo. Si hacemos valer eso de que el universo comenzó a existir, entonces se sigue inevitablemente que el tiempo y su flecha comenzaron a existir, se sigue de esto también que, el tiempo y su flecha se limitan a su existencia. Así como tu mente se limita a su existencia de modo que tu mente no es la mía. De igual manera lo que es propio de tu mente no es propio de la mía. Lo digo porque me da que, lo que es propio del universo, lo quieres hacer valer como algo propio de ese algo que trajo a la existencia al universo. Cosa que no tiene ningún sentido cuando se entiende que el tiempo comenzó a existir y se limita a su existencia, como en el ejemplo de la mente. Quizá me equivoco y no vas a esto (releyendo esto, si, si vas a esto)

Sobre lo quinto: dices que siendo evidentemente cierto que nosotros existimos porque existieron antes en el tiempo nuestros padres, y antes nuestros abuelos,........y antes nuestro universo, y antes lo que originó todo lo que existe: 'lo primigenio. Hasta donde llegas al universo me parece aceptable tu ejemplo. Pero ¿y ANTES lo primigenio? No, gabin, el tiempo y su flecha se limita a su singular existencia. De esto hablo en el punto anterior. Léelo con atención. Y sobre todo da esa razón de por qué, hablando de ese algo que trajo a la existencia al universo, tiene que tener la misma naturaleza del universo. ¿De donde se deduce eso?

Sobre lo sexto: Una idea le atribuye no tener principio y existir siempre, infinito en el tiempo. Decir de esto solo que, si esa idea le atribuye no tener principio se entiende que lo que dice es que es eterno, sin principio, sin tiempo ni flecha, que no es lo mismo que infinito en el tiempo. Porque esto ultimo dice EN EL TIEMPO. Solo destaco este detalle.

Sobre lo séptimo y ultimo: dices, Pero, con un 'tiempo' infinito, 'lo primigenio' origen de todo y por tanto también de nosotros, la flecha del 'tiempo' nunca habría podido llegar de un infinito pasado a nuestros días, haciendo imposible que existiéramos, pero lo cierto es que existimos. Luego, la idea de 'lo primigenio con principio', parece más lógica al no incurrir en la imposibilidad de la paradoja del 'tiempo'.

Uno, la idea de la que hablas en el sexto punto parece referirse a lo eterno. Dos, que la flecha del 'tiempo' nunca habría podido llegar de un infinito pasado a nuestros días es PORQUE la flecha del tiempo no tiene un pasado infinito, ya que comenzó existir. No por otra razón (con entender esto no haría falta mas que decir) . De modo que no puedes hablar de una flecha del tiempo que comenzó a existir como si hubiese existido siempre, sin antes tener que refutar que el tiempo/espacio comenzaron a existir (cosa con la que estas de acuerdo). Luego, la idea de lo primigenio con principio le supone una naturaleza temporal como la del universo, de manera que según la premisa que defiendo (las paradojas del tiempo solo se aplican al tiempo) tu paradoja del tiempo es aplicable a lo primigenio, Y si se aplica a lo primigenio se concluye que no es verdad que la idea de 'lo primigenio con principio', parece más lógica al no incurrir en la imposibilidad de la paradoja del 'tiempo.

No se me puedes acusar de no dar razones para decirte que los fallos son tan gordos que no pasa ni el mas simple de los análisis.

P.d.: se que esta bobería de argumento no es ni tuyo. Y que te creas que es irrefutable porque lo hayas leído por ahí me hace pensar que eres de caer en bulos. Y que seas presa fácil de estos lo dice todo. Paso de actitudes tóxicas. Bastante educado he sido.
----------------
Segunda y ultima parte.