Cita Iniciado por gabin Ver Mensaje
Ayer, vi la película 'Silence' (Silencio) del laureado Martin Scorsese, basada en la homónima novela histórica de Shûsaku Endô, (considerada una de las mejores del siglo XX).
Novela basada en personajes históricos (uno de ellos: el del misionero jesuita Cristóväo Ferreira) en la época de la persecución cristiana en el Japón del siglo XVII; en la misma, los budistas ejercen de inquisidores con matanzas tan brutales como las llevadas a cabo por los inquisidores católicos.

Y, hoy, además de leer sus 'posts' de budismo, pueden los foreros (si también les interesase) ver la citada película en la temática de 'Cine', hilo: '¿Cuál fue la última película que viste?

En la actualidad y desde hace 'rato', en nuestra parte del mundo se han erradicado los totalitarismos políticos y religiosos.
¿Seremos capaces de disipar los nubarrones que se vislumbran?
Estimable usuario Gabin, creo que es bienvenida su aportación. Parece que, de algún modo, la iluminación que se pretende conseguir con las técnicas de meditación budistas o pseudobudistas deja la puerta abierta a la falta de consenso en cuanto a guía espiritual, pues cada individuo alcanza en su interior un hipotético esclarecimiento sui géneris; y se deja implícita la idea (muy lógica, por cierto) de que al final del camino toda la pluralidad de iluminados llega a la unión en el nirvana (la no existencia individual, o la anulación de la personalidad): Parece que Jorge Manrique, con las "coplas a la muerte de su padre", también llegó a la misma conclusión (la "parca" o inexistencia, en lugar del nirvana; y ambos conceptos son biológicamente sinónimos). Saludos.