La “Muralla China” que hoy recibe tantas visitas turísticas es la “barrera” que la dinastía Ming construye en los siglos XV y XVl para contener a los invasores nomadas. Es de una combinación de zocalo de piedra y ladrillo alzado, que aunque de fabricación mas cara resiste mejor las inclemencias del tiempo. Antes de esta línea defensiva continua de mas de 7.000 Km de longitud , las aldeas y ciudades estaban provistas de murallas que las circundaban hechas por tierra comprimida por medio de tablones. Fue el primer emperador Quin Shiuang di, quien construye en 12 años la primera muralla que que se mantenía en pie, gracias al clima seco del desierto de Gobi. La dinastía Han, que se enriquece con el comercio protegido por la muralla la amplian en 4000 kilometros mas. Las señales de humo y el soborno a los invasores mediante oro, se añadían al sistema de defensa.
Escapa al tema “Godos” el profundizar mas en lo que se refiere a la “Muralla China”. Fuera de la historia en si, en la que habría que destacar a personajes como Gengis Khan esta la intrahistoria. Es decir la vida cotidiana que nos muestra la vida tan dura que han de llevar los vigías y centinelas que la custodia y la necesaria aunque ilegal connivencia que han de llevar en sus trueque con el enemigo en pos de la subsistencia. Frank Kakka es uno de los multiples escritores, que en el año 1918 escribe un relato dividido en dos fragmentos: El que se refiere a la construcion y sus avatares, y el que profundiza en el carácter singular de la sociedad china imperial reflejándonos sus odios.
Creen los historiadores que los hunos aparecidos en Europa en el siglo 4º y que invade el Imperio Romano es el mismo pueblo asiático xingnu ,del que nos habla las crónicas chinas. Derrotan a los tungeses y los kitan logrando unificar Mongolia. El emperador chino Wen, de la dinastía Han, para eludir el peligro que suponen ha de pagarle un tributo de seda y cereales, cuando no oro. Al ver la facilidad con que obtienen estas riquezas , los xingnu van aumentado sus demandas. La mercancía no consumida, el sobrante lo vende a los mercaderes que hacen la Ruta de la Seda. ¡De alguna manera son los pioneros en estas artes!
Aunque hubo matrimonios de conveniencia entre reyes xingnu y princesas chinas para sellar la paz, el septimo emperador de la dinastía Han, consigue expulsarlos parapetado tras su flamante Muralla.
Pero…¿Quiénes son realmente estos hunos?. La respuesta, evidente mente interesada, nos la da el historiador griego nacionalizado romano, Amiano Marcelino, del siglo lV. Lo hace en su “Res Gestae” que aparte de ser un compendio donde nos narra los sucesos acaecidos desde el emperador Nelva ( año 96 ) hasta la muerte de Valente, en la batalla de Adrianopolis contra los godos en el año 378, es el ultimo “Canto del Cisne” literario del Imperio. Pagano como es y admirador del emperador Juliano “El Apostata” trata de establecer garantías jurídicas entre los paganos y cristianos. El que cesen la persecuciones entre unos y otros. Define asi a los hunos: “ seres imberbes, musculosos, salvajes, extraordinariamente resistentes a frio, al hambre y la sed, desfigurados por los ritos de deformación craneana y de circuncisión que practicaban, e ignorantes del fuego, de la cocina y de la vivienda”.
La verdad es que poco se sabe a ciencia cierta sobre sus orígenes. Solo su lugar de origen asiático, donde inician su expansión al ser rehazados por los chinos, como he indicado. Los romanos, a partir del siglo lll y sobre todo e los siguiente lV y V tuvieron tiempo de experimentar su presencia, cuando oleadas de hombres, mujeres y niños de otros pueblos empujados por ellos, se adentran en sus territorios no siempre de forma pacifica.
Estas entradas de los mas diversos pueblos son las que forjan la creencia en seres destructores de personas y bienes Un antagonismo con el “oden romano” que losescritores de época se encargaran de subrayar: Agustin, Ambrosio de Milan, Hidacio, Orosio.Incluso hay quienes como el poeta Claudiano confía en que se integren en el Imperio, o al actitud del historiador Zosimo, pagano convencidoque achaca los males al Cristanismo…¡Tambien sucede a la inversa cmo es la caso del citado Orosio, que bien lo refleja en sus “Historias contralos paganos”.Mas ecuánime es el obispo Salviano de Marsella,que en su obra “El Gobierno de Dios” contempla las onerosas cargas fiscales, los abusos de los gobernantes y la desprotecion militar. Sinesio, obispo de Cirene, es muy elocuente al drigirse al emperador Arcadio de Oriente elevándole sus quejas…¿Dónde esta el emperador de Occidente?