Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 10 de 308

Tema: El Dios emotivo.

Hybrid View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    01-noviembre-2016
    Mensajes
    748

    Predeterminado

    [EL DIOS EMOTIVO, comentario 81]
    Antonio Damasio es profesor de la cátedra “David Dornsife” de Psicología, Neurociencia y Neurología en la Universidad del Sur de California, donde dirige el “Institute for the Neurological Study of Emotion and Creativity” (Instituto para el estudio neurológico de la emoción y de la creatividad) de los Estados Unidos. Ha publicado un libro titulado “El error de Descartes: emoción, razón y cerebro humano”, de unas 400 páginas, editado originalmente en el año 1994. En dicha obra aclara cuál fue el gran error de Descartes, a saber: creer que la mente existe de forma independiente al cuerpo, una idea profundamente arraigada en la cultura occidental desde entonces. Descartes proclamó “pienso, luego existo”, a lo que Damasio contrapone en su libro todo tipo de argumentos que demuestran que las emociones y los sentimientos no sólo tienen un papel relevante en la racionalidad humana, sino que cualquier daño en la corteza prefrontal del cerebro puede hacer que un individuo sea incapaz de generar las emociones necesarias para tomar decisiones de forma efectiva. Damasio, por tanto, nos induce implícitamente a reconsiderar la célebre frase de Descartes y a trocarla por esta otra: “Existo, luego pienso” (es decir, pienso porque existo y sólo mientras siga existiendo; o “pensamos” porque tenemos sentimientos y emociones; en definitiva, porque nos involucramos emocionalmente; o porque somos un cuerpo que siente y se conmueve).

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    01-noviembre-2016
    Mensajes
    748

    Predeterminado

    [EL DIOS EMOTIVO, comentario 82]
    Como ya se ha dicho, en 1994 Damasio publicó el libro “El error de Descartes”, que forma parte de una corriente de investigación que ha cambiado la forma de entender los procesos mentales en general. Desde que este neurocientífico propuso su hipótesis del “marcador somático” (un mecanismo por el cual las manifestaciones emocionales guían e influyen en la conducta, y especialmente en los procesos de toma de decisiones) hasta hoy, han pasado más de 20 años. Este periodo ha sido de gran importancia para la comprensión del funcionamiento del cerebro, habiéndose aclarado muchas de las dudas que en principio se tenían sobre los mecanismos mentales de la toma de decisiones. Dicha tarea neurocientífica promete tener mucha resonancia a la hora de intepretar más acertadamente la realidad del cerebro y del fenómeno emergente que constituye la mente del hombre, de confirmar el espejismo o ficción del concepto de alma inmortal y de elucidar las verdaderas causas del ancestral anhelo de trascendencia que posee el género humano.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    01-noviembre-2016
    Mensajes
    748

    Predeterminado

    [EL DIOS EMOTIVO, comentario 83]
    Cuando hablamos de la actividad humana, ya sea de índole social, cultural, científica, investigadora, empresarial o de cualquier otra clase, resulta evidente la existencia y concurso de una serie de elementos mentales que contribuyen imprescindiblemente a la realización de dicha “actividad”. Uno de esos elementos contributivos, muy importante por cierto, está directamente relacionado con el “conocimiento” (variedad de procesos entre los que encontramos la memoria, la organización de los datos y la capacidad de abstracción). Otro elemento está relacionado con el “razonamiento” (manipulación mental de la información que hemos aprendido y que forma parte de nuestra base de conocimientos). Ambos son de capital importancia en el proceso de la toma de decisiones. Ahora bien, con la publicación de Damasio en 1994, se puso en evidencia un nuevo elemento (de extrema importancia, incluso quizá de mayor perentoriedad que los elementos recién citados) que nos aclara que no todo está exclusivamente relacionado con el conocimiento y el razonamiento; hay, pues, algo más. Y ese “algo más” tiene que ver con las emociones y los sentimientos. Las “emociones” son elementos que afectan e influyen en el proceso de aprendizaje; consecuentemente, afectan al proceso de toma de decisiones. De hecho, somos esencialmente “creadores de soluciones” para nuestra vida (es decir, estamos continuamente espoleados por nuestras emociones para buscar soluciones que tienen que ver con nuestra existencia o con lo que afecta a nuestra vida). Algunas veces somos creadores “no-conscientes” y otras veces somos creadores “conscientes” (de una forma semiautomática o semiconsciente, o bien plenamente conscientes). En cualquier caso, a la hora de aportar las soluciones, necesitamos de ese elemento que es parte de todo el proceso y que tiene que ver con la emoción y el sentimiento (esto es, nuestras emociones nos impulsan a preguntarnos: ¿Hay solución, o puede haberla? ? ¿Me satisface la solución, o me es válida? ¿Es posible mejorarla?, etc.).

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    01-noviembre-2016
    Mensajes
    748

    Predeterminado

    [EL DIOS EMOTIVO, comentario 84]
    ¿Cómo es posible analizar científicamente un proceso donde intervienen emociones y sentimientos? Según Antonio Damasio, para tener una perspectiva adecuada, se necesita una visión global. Y gracias a los progresos científicos (resonancia magnética y otras técnicas) que nos ayudan a conocer cómo funciona nuestro cerebro, se ha conseguido no solamente observar el cerebro como un todo sino también las diferentes partes que lo conforman, así como las uniones entre las neuronas. La resonancia magnética nos permite realizar miles de “cortes” del cerebro, para estudiarlo en profundidad y con detenimiento; esto (conjuntamente con otras nuevas tecnologías) facilita el estudio de las conexiones por debajo del córtex cerebral y su funcionamiento, y por ello muchas de las cosas que hoy sabemos sobre la función cerebral ya no están exclusivamente basadas en el comportamiento externo observable; ahora podemos visualizar lo que ocurre simultáneamente bajo la superficie del cerebro, en el interior, y compararlo con la conducta del individuo, en el exterior.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    01-noviembre-2016
    Mensajes
    748

    Predeterminado

    [EL DIOS EMOTIVO, comentario 85]
    ¿Se aprenden las emociones? Las emociones no se aprenden, sino que son parte de un sistema automatizado que nos permite reaccionar ante el mundo de una forma inmediata y sin necesidad de pensar, y con tal sistema ya venimos dotados desde el nacimiento. Las emociones forman parte de esa compleja maquinaria en la que intervienen las recompensas y los castigos, el estímulo y la motivación… y todo aquello que hace que deseemos comer, beber, dormir, etc. Las emociones son parte del proceso de la regulación de un cuerpo vivo, y se presentan con diferentes “formas y sabores”. Hay unas emociones primarias y sencillas, como el miedo, la rabia, la felicidad o la desdicha; y hay emociones sociales, más complejas, como la compasión, el desprecio, la admiración, el orgullo, etc. Son, todas ellas, parte del equipo básico con el que nacemos.

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    01-noviembre-2016
    Mensajes
    748

    Predeterminado

    [EL DIOS EMOTIVO, comentario 86]
    Este equipamiento emotivo, primario y original, no es aprendido como un hecho. Lo que sí aprendemos a hacer, a lo largo de nuestra vida (desde muy temprano), es a asociar emociones y sus correspondientes sentimientos con ciertos objetos o eventos (siendo un sentimiento la toma de consciencia de una emoción y por tanto poseedor de la capacidad intelectual de mitigar o exacerbar el efecto de la emoción en el sujeto). Podemos aprender que una persona, objeto o cosa, nos cause miedo. Aprendemos entonces esta conexión entre el objeto y la emoción, creando un “sentimiento”. En consecuencia, no aprendemos las emociones, ya que nacemos con ellas (como si se tratara de un software básico incorporado en nuestro cerebro). Más bien, aprendemos a conectar las emociones con el inagotable repertorio de los fenómenos externos e internos que afectan a nuestro sistema perceptivo, y ambos elementos (emoción-fenómeno) quedan unidos en nuestra mente como las dos caras de una misma moneda. Éste es un asunto muy importante para todas aquellas personas interesadas en el marketing o la comunicación social, o incluso para quienes estén diseñando modelos de negocio. Las emociones alcanzan sus objetivos al generar acciones, y son esas acciones las que acaban preparando el terreno para que broten lo que llamamos “sentimientos”. Hasta hace poco tiempo no ha sido bien entendido esto. Por lo tanto, cuando una emoción realiza su trabajo, crea una acción; y esta acción modifica el estado interior de nuestro organismo, produciendo un cambio en la conducta y en la mente, es decir, la antesala de un sentimiento.

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    01-noviembre-2016
    Mensajes
    748

    Predeterminado

    [EL DIOS EMOTIVO, comentario 87]
    El miedo es una de las emociones más conspicuas, que no sólo afecta a los seres humanos sino tambien a muchas especies animales. No es algo que se pueda circunscribir exclusivamente a la mente, puesto que se dan una serie de acciones previas en el corazón, los pulmones y el intestino, entre otros. Son acciones que provocan la elevación de la sensibilidad al dolor y la supresión de la cortisona, por ejemplo; y estos diferentes hechos ocurren a lo largo de todo el cuerpo, y, dicho sea de paso, se ha sabido desde hace mucho tiempo que el corazón juega un papel muy importante en las emociones (en el estar enamorado, en el estar triste, y así sucesivamente). También existe una serie de conductas específicas y variadas que son desencadenadas por el miedo. Hay personas que se quedan bloqueadas; otras echan a correr, huyendo de la fuente que les produce miedo. Por lo tanto, hay que valorar la atención que presta el sujeto a lo que está ocurriendo y, finalmente, cómo su modo de pensar se modifica o se ajusta con respecto a la fuente que provoca el miedo.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •