Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 10 de 19

Tema: Premio Nobel de Literatura 2016

Hybrid View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    28-mayo-2009
    Mensajes
    13.854

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Aquiles_Brinco Ver Mensaje
    MagAnna;

    Hay algo que se llama: 'socialización de las artes', y que consiste, precisamente, en hacer más 'accesibles' las artes al grueso de la sociedad.
    .../...

    Comparto la opinión de Daniel Gascón por dos motivos. Es editor de 'Letras Libres', revista de la cual soy asiduo lector; y porque es un escrito descaradamente contradictorio. ¿Notas lo que expone en los primeros párrafos? ¿Reconoces el tono? ¿Te das cuenta cómo justo desde el penúltimo párrafo 'mete reversa' y vuelve a situarse en medio del 'esnobismo' literario que por estereotipo debe seguir fomentando, en aras de 'preservar' una opinión literaria rimbombante y muy, pero muy distante, de aquélla de las masas?

    Es un artículo en donde podemos vislumbrar las dos vertientes mediáticas respecto al fenómeno 'Dylan'.

    ¿Qué opinas? ¿No estás de acuerdo con esa socialización, con esa 'relativización', de las artes?

    Saldos.
    Se me pasó contestarte, perdón. Es que voy a toda pastilla!
    Conozco bien el estilo de Daniel, a la par que el de su padre. Saben remover cimientos y hacer tambalear cualquier aseveración pública.
    Hmm... respecto a la socialización, te diré que 'desafortunadamente' y, a veces, corresponde a una pequeña parte de mi trabajo... Solo me queda añadir que te alabo el gusto por leer la revista Letras Libres! Y grande, Paz! Y grande, Krauze!!


    ----------


    Una más que no pude traer en su día, pero que no deja de ser actual e interesante:



    Luis Ventoso - Madrid - 23/10/2016 04:21h

    Allí en Oviedo estaba un anglosajón que merecía el Nobel tras haber ido envejeciendo con las cuatro novelas de Frank Bascombe, que echó a andar en 1982, cuesta ver al escritor Richard Ford, con su flacura sonrosada de hidalgo gringo y sus ojillos azul-taladro, y no confundirlo con su personaje. Cuando lo observaba ayer en las pompas ovetenses, engalanado con su corbata lila, con ese porte endomingado que gastan ciertos americanos en los tiros largos, lo que me pedía el cuerpo era saber de inmediato qué rajaría Bascombe de todo aquello.

    El viejo Frank puede ser profundo como una fosa abisal, pero nunca perdona la retranca, porque Ford sabe que en ciertas situaciones el humor cínico se convierte en el único abrelatas del entendimiento.Ford. A sus 72 años lleva toda la vida con la misma mujer, Kristina, a la que dedica cada libro. Pero ha captado como pocos lo que suponen el desamor y la resaca de un divorcio, el vacío de esa extrañeza total frente al ser antaño imprescindible. Ford y Kristina no han tenido hijos. «Por eso sigo casado y por eso puedo ser escritor», bromea él (mintiendo). Pero leyendo las andanzas de Bascombe sientes y entiendes cómo te desarbola la tragedia ingobernable de perder a un hijo.
    Literatura. Nada recuerdo de muchísimas chuminadas que leí con disfrute, pero podría reproducir en este instante en mi cabeza las sensaciones que me dejaron hace muchos años algunas escenas de Ford. Supongo que los premios Nobel de Literatura se crearon para bendecir ese tipo de alardes.

    Lo de Bob fue estupendo, una magnífica humorada para festejar a un artista más ancho que la vida. La Academia Sueca siempre supo valorar un buen chiste: estando vivo Valle-Inclán, el segundo mejor escritor español (el primero es Cervantes y el tercero, Quevedo), van los suecos y en 1904 le plantan el Nobel de las Letras al manazas de don Pepe Echegaray. Ayer estaba en Oviedo un anglosajón que merecía el Nobel; con permiso de John Banville, claro, al que el propio Ford saluda como el mejor. Y con razón: como buen irlandés, Banville aporta el plus de una hermosísima prosa voladora, que el americano no posee, aunque a cambio resulte más verosímil.

    Richard Ford es amigo de Mark Knopfler, que ya puestos, podría ganar el Nobel por los solos de «Sultans of Swing» y «Telegraph Road». A su vez, Mark es compinche de Bob, el Nobel al que los suecos no encuentran ni llamando a la Interpol (¡qué magistral jugada publicitaria!). Un día Dylan contrató a Knopfler para que le produjese un disco, «Infidels». Con la obra casi acabada, Knopfler tuvo que ausentarse unos días por unos bolos rápidos con Dire Straits por Alemania. Cuando retornó, Bob ya había rematado el disco. Lo había cambiado todo y había dado de baja una de las mejores canciones que jamás compuso, «Blind Willie McTell». Knopfler se ríe al recordarlo.

    Bascombe meditaría socarronamente sobre los móviles dylanianos, con cálculos pecuniarios incluidos. Banville lo embrollaría todo, pero nos haría muy felices. Bob jamás explicó nada, por supuesto. Es el más listo de todos, por eso ha engatusado a los suecos, a los que tampoco hay por qué mitificar. Al fin y al cabo, no dejan de ser los inventores de las albóndigas de Ikea y la serie negra escandinava.

    Luis Ventoso
    http://www.abc.es/opinion/abci-frank...1_noticia.html

    Cuanto más calla uno (Dylan), más hablan otros...
    Sí. Así, sí.




    «Thou wilt keep him in perfect peace, whose mind is stayed on thee: because he trusteth in thee». – Isaiah 26:3


  2. #2
    Fecha de Ingreso
    17-octubre-2016
    Mensajes
    503

    Predeterminado

    Cita Iniciado por MagAnna Ver Mensaje
    [...] Hmm... respecto a la socialización, te diré que 'desafortunadamente' y, a veces, corresponde a una pequeña parte de mi trabajo... Solo me queda añadir que te alabo el gusto por leer la revista Letras Libres! Y grande, Paz! Y grande, Krauze!!
    Al respecto, de Letras Libres:


    Sobre la literatura «elitista»



    Letras Libres: http://www.letraslibres.com/espana-m...atura-elitista

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    28-mayo-2009
    Mensajes
    13.854

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Aquiles_Brinco Ver Mensaje
    Al respecto, de Letras Libres:


    Sobre la literatura «elitista»

    .../...

    Letras Libres: http://www.letraslibres.com/espana-m...atura-elitista
    Gracias por traernos este artículo!! Uno más para la buchaca!! Tantos por leer... y mi único enemigo, el tiempo, no me deja hacerlo ni la milésima parte de lo que desearía!!!
    En fin, me escapo dos minutillos para hacer un pequeño inciso respecto a Michel Houellebecq.
    Has leído alguna obra suya? Te recomiendo una que mandé leer en el Club de lectura, y cuya reseña hice aquí, hace ya... buff!

    http://www.elforo.com/showpost.php?p...&postcount=510

    Ningún miembro del Club dejó el libro de lado. Y bueno, tampoco hubo necesidad de conocer los trabajos de Dylan para conseguirlo...

    No hay literatura elitista. Creo simplemente que existen momentos claves para una aproximación óptima a cualquier obra, y no siempre se da el caso, claro está.
    No obstante, recomiendo encarecidamente cualquier obra de Houellebecq. El Mapa y el Territorio, por ejemplo... :001_smile:

    P.S.: Confieso que hay una obra de José Luis Sampedro que aún no he podido leer. Debe ser que aún no le ha llegado el momento clave... Su autor tardó unos 20 años en escribir 'Octubre, Octubre', y posiblemente yo tarde más de 4 lustros en hacerme con él! Ufff!!




    «Thou wilt keep him in perfect peace, whose mind is stayed on thee: because he trusteth in thee». – Isaiah 26:3


  4. #4
    Fecha de Ingreso
    06-noviembre-2017
    Mensajes
    10

    Predeterminado

    Cita Iniciado por MagAnna Ver Mensaje
    Gracias por traernos este artículo!! Uno más para la buchaca!! Tantos por leer... y mi único enemigo, el tiempo, no me deja hacerlo ni la milésima parte de lo que desearía!!!
    En fin, me escapo dos minutillos para hacer un pequeño inciso respecto a Michel Houellebecq.
    Has leído alguna obra suya? Te recomiendo una que mandé leer en el Club de lectura, y cuya reseña hice aquí, hace ya... buff!

    http://www.elforo.com/showpost.php?p...&postcount=510

    Ningún miembro del Club dejó el libro de lado. Y bueno, tampoco hubo necesidad de conocer los trabajos de Dylan para conseguirlo...

    No hay literatura elitista. Creo simplemente que existen momentos claves para una aproximación óptima a cualquier obra, y no siempre se da el caso, claro está.
    No obstante, recomiendo encarecidamente cualquier obra de Houellebecq. El Mapa y el Territorio, por ejemplo... :001_smile:

    P.S.: Confieso que hay una obra de José Luis Sampedro que aún no he podido leer. Debe ser que aún no le ha llegado el momento clave... Su autor tardó unos 20 años en escribir 'Octubre, Octubre', y posiblemente yo tarde más de 4 lustros en hacerme con él! Ufff!!
    Aún no he leido nada de Michel Houellebecq pero después de ver lo que dices sobre su obra, voy a hacerme con "El mapa y el territorio" en cuanto termine la de José Saramago que tengo entre manos.
    "En lo más profundo del invierno, finalmente aprendí que dentro de mi existe un verano invencible" Albert Camus

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •