A ver si con una analogía...
Supongamos que tenemos dos coches, uno A viajando a 100km/h, y otro B a 50km/h. Si decido aventar una bujía desde el auto A hacia el auto B, la velocidad que le imprime la inercia es de 100km/h, por lo que va a impactar a la DERCHA del auto B (aventajándolo). Luego, si desde el auto B arrojo una bujía hacia el auto A, la velocidad que le otorga la inercia es de apenas 50km/h, por lo que va a impactar a la IZQUIERDA del auto A, pues sufre de un "retraso". Es un ejemplo burdo para explicar el efecto Coriolis.
Ahora, si amarro con una liga larga la bujía a mi mano, y la lanzo desde el auto A (100km/h), igualmente impactará a la DERECHA del auto B (50km/h), pero regresará a mi mano, pues yo sigo moviéndome a una velocidad de 100km/h. Para el caso del cohete, la gravedad actuaría como la "liga", y el punto de despegue como mi mano. Así mismo, el auto A sería el paralelo moviendose a > velocidad, y el auto B sería el paralelo moviéndse a < velocidad.