¿Qué tal, CIKITRAKE?
Bueno, muchos de los que me vieron levitar han fallecido por causas 'desconocidas'. Ahora, mi familia, y algunas que otras amistades dan fe de lo que te digo. Y, si le crees a un DISCÍPULO

(Pablo), acerca de aquellas 500 personas, ¿por qué no crees en mí? Digo, es muy fácil decir que sucedieron tales cosas, ¿y sucedieron? Lo crees por fe, ¿y sucedió?
"1.- En I Cor 15,3.
San Pablo, en su primer Carta a los Corintios, 15,3, escribe: "Os trasmití, en primer lugar, lo que recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y resucitó al tercer día, según las Escrituras, que se hizo ver de Cefas...". La antigüedad de este texto está garantizada por la misma fecha de la carta que se ubica entre los años 55 y 56, y sobre todo por la forma en que Pablo hace la introducción "
Os trasmito, en primer lugar, lo que a mi vez recibí".
Se trata del paso de una tradición oral a escrita, donde trasmitir y recibir son términos técnicos utilizados en el judaísmo para indicar la memorización y la comunicación de un mensaje importante como este que Pablo trasmite y que antes recibió, el cual parece, por su origen, ser el texto más antiguo del Nuevo Testamento, pues se le sitúa entre los años 40 y 42 d. C, apenas unos siete después de la resurrección.
Lo más interesante de este texto es la forma en que Pablo describe la aparición de Jesús diciendo que "se hizo ver"; en el griego original es ophte, un aorismo pasivo del verbo arao, que significa "ver". La utilización de esta expresión indica que se trata de un hecho pasado, y la acción está expresada en forma pasiva.
Se hizo ver, algo que estaba oculto se hizo visible, pero eso no depende del observador sino de Cristo resucitado; él es el agente activo y de él depende que se le vea; esto significa que no cualquier persona podía haberlo visto, sino solamente aquellas que él quiso que le vieran.
-Qué conveniente, ¿no?
-
La expresión "se hizo ver" desborda ampliamente el aspecto sensible.
Cuando Dios se hizo ver de Abraham y de Moisés, ellos no lo percibieron de forma sensible porque nunca lo habían visto -Pero si traen la escuela bíblica en los escritos, ¿verdad, Zampabol? {Véase el ejemplo del cuadro, del artista sensible y del que no}. Con las apariciones de Cristo pasa lo mismo: la visión de aquellos que no le conocieron no afecta sus sentidos, pero los discípulos que con él convivieron sí lo sienten, sí lo ven y lo escuchan, y sí pueden hacer sensible esa experiencia dándole forma y expresión. Pero repetimos: el que Jesús se haga ver no depende de la voluntad de los discípulos, ya que no se trata de un objeto físico que el que quiera puede ver, sino que es el mismo Jesús quien produce un efecto tal en sus discípulos que ellos se dan cuenta, sin lugar a dudas, que se trata de su Maestro que ha dejado de estar muerto y ahora se muestra nuevamente vivo ante ellos. San Pablo, que encontró a Jesús en el camino a Damasco, no pudo identificarlo porque no lo conocía; solamente sabía que estaba presenciando la aparición de un ser extraordinario a quien preguntó ¿Quién eres tú, Señor?
Es importante hacer notar que el hacerse ver de Jesús tiene por objeto comunicar algo a quien lo ve, realizar alguna acción o enviar a una misión, como veremos más adelante."
¿Y los milagros?
¿Y quienes fueron, según Pablo, y según lo que se le transmitió, aquellas 500 personas? Vamos, ¿no es complicado, risible, falto de bases y carente el asunto? "Os trasmito, en primer lugar, lo que a mi vez recibí", o sea, que no fue testigo, pero aún así le crees.
Insisto, créeme que levito.
¿No dijo Jesús: "Todas estas cosas que yo hago, las haréis vostros también, y cosas mayores aún"? Ahí está... me falta sanar ciegos y cojos, pero he podido sanar a enfermos de cáncer y lupus.
Atte.,
Santa Hamlet de los quehaceres mundanos.