Dicen que avanzamos, yo aseguro que sigo en mi lugar; lo que para otros es suficiente para mi es innecesario, me enseño a plantarme bien sobre el suelo, a ver todo de manera análitica, no me enseño a vivir sin ella y es mes se aproxima.
Dicen que avanzamos, yo aseguro que sigo en mi lugar; lo que para otros es suficiente para mi es innecesario, me enseño a plantarme bien sobre el suelo, a ver todo de manera análitica, no me enseño a vivir sin ella y es mes se aproxima.
“El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.”
- José Saramago, El Doble
Leyendo , me encuentro con un aporte de Gabin en el hilo "Ayer" sobre la cantidad de agua que hace falta para producir un kg. de carne, o un Kg. de arroz, o un kg. de vestimenta.
Es verdad, también lo es que una ínfima cantidad es la que en realidad se pierde, el agua a diferencia del petroleo, por ejemplo, se recicla. Casi -solo casi-, se podría asegurar que es un recurso "infinito", así como dos hectáreas que producen maíz, si el tratamiento de la tierra es el adecuado, con rotación de cultivos, descansos, etc., también lo son.
Pero da la casualidad, que siendo una cantidad determinada aunque vayamos agregando desalinizadoras, etc., lo que crece son las utilidades del agua, y la cantidad de utilizadores. No hace mucho se publicitó que llegamos a siete mil millones de seres humanos en la tierra. Hay cálculos optimistas y pesimistas para el 2050, esto es, si seremos o no 2000 millones más. Con lo que nuestra infinita pero inamovible -casi- cantidad de agua potable, se presenta como lo que es: finita.
Hace unos años puse algún tema sobre el asunto, sugiriendo que si las guerras de hoy están movidas básicamente por el control de la energía -particularmente el petróleo-, las de un futuro no muy lejano tendrían como causa los alimentos y fundamentalmente el agua. Sin agua los alimentos serán difíciles de producir, además del hecho de que el agua significa una enorme proporción de la energía que se consume a nivel mundial.
Lo cual puede conducir, y conduce, a considerar si el agua -y los acuíferos más importantes- son un bien social, si son propiedad de los estados que los contienen, si deben transformarse en una mercancía más manejada por los "mercados" -es decir, la capacidad económica de los "productores" de agua y la de sus "consumidores"-, etc. De hecho, esto ya se está dando, el "precio" del agua familiar o industrial, vamos, "el agua de grifo", evoluciona a la suba muy rápidamente, del mismo modo que el agua embotellada en sus distintas calidades, variedades y packagings.
Estas serán, en lo inmediato, consideraciones que se tomarán en los altos niveles en que estas cosas se toman. Es lo que vienen anunciando las sucesivas "cumbres" del agua, esas como tantas otras que no sirven para nada pero que vale la pena leer.
También valen la pena leer algunas otras, no tan abiertas a veces pero igualmente accesibles, sobre que en una de esas están -estamos- sobrando en la tierra unos 3000 millones de seres humanos. Quizá una buena guerrita pero de las de verdad -¿medio oriente, quizá?- sirva para resolver la cuestión del petroleo, y de paso, achicando bebedores, la del agua.
Chau
-¿Quedarnos con cuatro mil millones? siempre sería mejor, pero, ¿por qué no? irnos aligerarndo hasta unos 100 millones de habitantes, (¿no serían suficientes?) con los conocimientos y la tecnología actual, la Tierra podría ser un lugar para un bienvivir.
-Parece va a ser que no, al menos durante muy largo tiempo, fuera de alguna catástrofe natural o "artificial".
-Que algunos poderes influyentes en tanta gente, -a estas alturas- sigan con su discurso de ser pecado utilizar el anticonceptivo por excelencia: el condón, no ayuda precisamente, o, ¿lo han cambiado últimamente?
Última edición por gabin; 27-mar.-2012 a las 17:49
“El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.”
- José Saramago, El Doble
Este fin de semana pensé un rato en el foro, o unos ratos. Y entre esas cosas, me acordé de un hilo que se llama "remembranzas del país de los sueños postergados", y pensé en lo muy apropiado del título, aquello de los "sueños postergados".
Porque bien se podría haber llamado de los "sueños rotos", y sin embargo no es así. Postergar algo siempre se hace por alguna necesidad, pero los sueños, como este es el caso, siguen allí, seguramente madurados, corregidos, mejorados si se quiere, moderados, morigerados o engordados, pero tan vigentes como siempre.
Son, naturalmente, muchos sueños, muchas veces diversos porque muchas veces nacen de desconocimientos diversos, otras tantas de postergaciones por diferentes causas. Pero de algún modo, de algún modo..., hay hilos conductores a lo largo de los sueños que despacito, con esa lentitud que ocasionalmente suele ser necesaria para la maduración, van con más y con menos acercando al conocimiento de esos hilos, y como decía Paracelso en la frasesita con que Erich Fromm encabeza "El arte de amar", el conocimiento es la condición sine qua non para el amor: el que no conoce nada, no ama nada. Quizá la postergación de los sueños tenga que ver, también, con esa necesidad de conocimientos comunes, pero de algún modo, de algún modo, ese paisito va.
Hoy es 2 de abril, el día del Veterano de Guerra. Hace años que muchos intentan hacerlo pasar como el "Dia de Malvinas". Lejos está. Y cada vez más, es el día de los que hasta dejaron la vida en una aventura inventada por los genocidas para lavar su propia historia y no pudieron. Pero lo hicieron convencidos de que esa tierra era suya, como lo es, aunque tuvieran que vivir en carne propia lo que otros venían viviendo de años atrás.
Hoy es el día del Veterano de Guerra, y cada vez más está más claro en ese país que la aventura fue parte del circo de una Dictadura asesina, amparada por el Imperio de siempre. Pero que la justeza de la tierra, y de los hombres de la tierra que buscan esos hilos conductores, de a poco, en esto y en muchas otras cosas, va.
De a poco, como ese, otros sueños postergados van calando para mostrar que son eso, solo postergados. Pero vivos.
Chau
Ángel Antonio Mingote, el humorista y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, ha fallecido a la edad de 93 años.
En una entrevista, dijo que le gustaría la siguiente inscripción en su epitafio:
"Perdonadme, no lo volveré a hacer"
Última edición por gabin; 03-abr.-2012 a las 16:59
las malvinas no son un sueño postergado...son nuestro derecho..un derecho al que lamentablemente es imposible acceder a traves del dialogo..e imposible de otra manera...pero la Argentina no esta preparada ni mental ni materialmente para recuperar un territorio que nos pertenece...
Si no son un sueño postergado, qué son?
Aparte de que son islas que pertenecen al planeta Tierra, nadie puede decirse propietario de algo que otros ocupan desde hace años. No logra tener bien todo lo que tiene y pretende màs; raya con un delirio o algùn pecado. Pretender una guerra por eso raya con la locura de algùn borracho.
La peor falta del ser humano es no reconocer quien es y cuanto vale.
¡Vida, nada me debes!
¡Vida, nada te debo!
¡Vida, estamos en paz!
I loved, I was loved, the sun caressed my face.
Life, you owe me nothing, Life, we are at peace!
Soco, solo dos cositas sobre tu comentario. Primero, intentar resolver el conflicto por via militar, efectivamente, solo en la cabeza de algún loco borracho.
Segundo, el conflicto existe, a menos que toda América esté loca, la Onu esté loca, y todos los países que votan todos los años que hay que resolver por la via de la negociación una "cuestión colonial" y "de soberanía" estén locos. Y hay muchos locos, pero no creo que todos lo sean. Y hay quien reitera a cada paso que hay que sentarse a negociar, y hay solo dos o tres o cinco, que no quieren.
Las Malvinas, son un sentimiento nacional. La Guerra por las Malvinas, la resolución de los criminales para una situación particular de ellos que nada tenía que ver con Malvinas.
Chau
Amigo Pablo, lo que querìa destacar realmente es que no es como dice el comentario de Jess037, anterior a mio, de que "un derecho al que lamentablemente es imposible acceder a través del diàlogo". Primero, que si es un "derecho" , como dicen, nadie podrà negarlo por mucho tiempo; habrìa que analizar a fondo si es un derecho.
Segundo, que pretender justificar una guerra por unos pedazos de piedra en el medio del nula, diciendo que no hay alternativa porque dialogando no se puede, es un juicio temerario; no promete nada bueno para el futuro.
El sòlo hecho de que la gente no entienda que la violencia no sirve para nada, y que lo ùnico que provoca es màs violencia, es frustrante para aquellos que confiamos en la inteligencia humana para un futuro mejor. Decir que hablando no se puede como si la guerra fuese a ùnica posibilidad es frustrante. Como si fuera necesario YA que se reconozca la soberanìa sobre las islas; dejemos las cosas como estàn y dialogamos el siglo que viene....¿Qué cambia? Ahora, dentro de un siglo....Por ahì se me ocurre un capricho de inmaduros.
No es que los ingleses sean mis preferidos....absolutamente no...al contrario; como para la mayorìa de las personas en Europa y el mundo. Son violentos y de pocas luces. Pero, negociemos para el siglo que viene; hay otras cosas para arreglar antes en Argentina; muchas y màs urgentes que unas piedras.
Saludos.
¡Vida, nada me debes!
¡Vida, nada te debo!
¡Vida, estamos en paz!
I loved, I was loved, the sun caressed my face.
Life, you owe me nothing, Life, we are at peace!