Página 6 de 9 PrimeroPrimero ... 45678 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 51 al 60 de 90

Tema: Poesía en un Lienzo.

  1. #51
    Fecha de Ingreso
    17-julio-2011
    Ubicación
    Donde sea
    Mensajes
    1.139

    Predeterminado



    Habitación de hotel. (1931)
    Edward Hopper (1882-1967)
    Óleo sobre lienzo (152,4 x 165,7 cm.)
    Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)

    Edward Hopper, pintor estadounidense cuya obra marcó un hito en la historia del realismo americano
    pues logró plasmar en su arte esa sensibilidad particular del siglo XX en Estados Unidos,
    que se caracteriza por el aislamiento, la soledad y la melancolía.



    Golpeando la cafetera en el fregadero
    ella escucha a los ángeles increpantes, y mira hacia fuera
    al confuso cielo más allá de los jardines rastrillados.
    Hace solo una semana le dijeron: No seas paciente.
    La próxima vez fue: Sé insaciable.
    Luego: Sálvate a ti misma, no puedes salvar a otros.
    A veces he dejado que el agua hirviente le queme el brazo
    que un fósforo arda hasta quemarle la uña del pulgar,
    o ha dejado su mano en el escape de la tetera
    justo sobre el vapor caliente. Quizá sean ángeles,
    puesto que a ella ya nada le hace daño, excepto
    la arenisca matutina que se le mete en los ojos.



    Un poema de la poeta norteamericana Adrienne Rich (1929), expresa perfectamente y con ironía
    la semblanza de esa mujer que nos antecede.
    Tócame la flauta:001_tt2:

  2. #52
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado

    -

    "Painting is silent poetry, and poetry is painting that speaks."
    Simonides

    Hugo Urlacher Pintor
    .
    Última edición por Biby; 29-ene.-2012 a las 20:44
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

  3. #53
    Fecha de Ingreso
    17-julio-2011
    Ubicación
    Donde sea
    Mensajes
    1.139

    Predeterminado



    El Museo del Prado de Madrid confirmó ayer que una réplica de La Mona Lisa de Da Vinci expuesta durante años en las paredes de la pinacoteca, no es una copia como se creía, sino que fue pintada por un aprendiz en el taller de Da Vinci y de manera simultánea a la obra original, el aprendiz junto al maestro pintaron al mismo tiempo (y posiblemente viendo a la misma modelo y paisaje).

    El Museo decidió descolgar la obra para restaurarla en el 2010. La idea era que luciera las mejores galas posibles en la exposición sobre Da Vinci que albergará el Museo Louvre de París, a mediados de este año. Los trabajos descubrieron sorprendentes similitudes con la Mona Lisa que habían permanecido ocultos por un barniz oscuro, el cual fue agregado a la pintura en el siglo XVIII por razones desconocidas. Destaca, por ejemplo, el paisaje de fondo de la Toscana italiana.

    Una prueba de rayos X permitió establecer que las capas de pintura y la forma de componer el cuadro eran casi idénticas a la original y que los cambios hechos en la gemela eran casi iguales a la forma en la que evolucionó la primera. El barniz que se retiró de la cara de la Mona Lisa española la hizo ver más joven y brillante que la cara cubierta con barniz oscuro en el museo de París. La del Prado luce como una veinteañera y la parisina es algo más madura.

    La conclusión del estudio es que la réplica de Madrid fue realizada por un alumno de la escuela de Leonardo al mismo tiempo que el artista italiano culminaba en el siglo XVI una de sus obras maestras.

    Un trabajo en paralelo cuya autoría más probable, según los investigadores, se atribuye a Francesco Melzi, un discípulo aventajado de Leonardo y pintor más o menos conocido del Renacimiento.

    Las dimensiones del lienzo en el Prado son casi idénticas. La Mona Lisa de Da Vinci, que se expone permanentemente en el Louvre, mide 77 por 53 centímetros, mientras que la gemela mide 76 por 57.

    (Fuente: Aeromental)


    LAVOISSIEUR DIXIT


    Parecía ella

    aquella

    mujer.

    Me acerqué.

    ?Eres tú?

    Supe entonces que la materia no se crea,

    pero se destruye,

    y en cualquier caso, se transforma.

    -o-

    PARÁBOLA DE LAS GEMELAS EN LA PLAYA

    En la playa,

    Ana hace una montaña,

    Eva cava un pozo.

    Las dos con sus palas de plástico

    miran al cielo,

    miran al mar,

    dibujan el horizonte curvo,

    escriben en la arena.


    La montaña de Ana crece hacia la luz;

    el pozo de Eva crece hacia lo oscuro.


    “Eva es más vieja”

    me dice Ana desde sus ojos azules,

    “Tres minutos más vieja que yo”.


    La montaña y el pozo

    se juntarán algún día.


    Teo Serna, Manzanares (Ciudad Real), 1954. Poeta,
    pintor, diseñador.
    Última edición por euterpe; 04-feb.-2012 a las 02:02
    Tócame la flauta:001_tt2:

  4. #54
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado

    Bien bonita la "nueva" Gioconda, este tipo de noticias deberían ser las que titularan los noticieros.

    Gracias Euterpe....


    .
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

  5. #55
    Fecha de Ingreso
    17-julio-2011
    Ubicación
    Donde sea
    Mensajes
    1.139

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Biby Ver Mensaje
    Bien bonita la "nueva" Gioconda, este tipo de noticias deberían ser las que titularan los noticieros.

    Gracias Euterpe....


    .
    Lo son y lo han sido.

    A ti.
    Tócame la flauta:001_tt2:

  6. #56
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado Lee Bogle - Pintor / Angela Figuera - Poeta

    -

    (Datos aportados)


    ----------------------------------------------------


    Cuando nace un hombre

    Cuando nace un hombre
    siempre es amanecer aunque en la alcoba
    la noche pinte negros cristales.

    Cuando nace un hombre
    hay un olor a pan recién cocido
    por los pasillos de la casa;
    en las paredes, los paisajes
    huelen a mar y a hierba fresca
    y los abuelos del retrato
    vuelven la cara y se sonríen.

    Cuando nace un hombre
    florecen rosas imprevistas
    en el jarrón de la consola
    y aquellos pájaros bordados
    en los cojines de la sala
    silban y cantan como locos.

    Cuando nace un hombre
    todos los muertos de su sangre
    llegan a verle y se comprueban
    en el contorno de su boca.

    Cuando nace un hombre
    hay una estrella detenida
    al mismo borde del tejado
    y en un lejano monte o risco
    brota un hilillo de agua nueva.

    Cuando nace un hombre
    todas las madres de este mundo
    sienten calor en su regazo
    y hasta los labios de las vírgenes
    llega un sabor a miel y a beso.

    Cuando nace un hombre
    de los varones brotan chispas,
    los viejos ponen ojos graves
    y los muchachos atestiguan
    el fuego alegre de sus venas.

    Cuando nace un hombre
    todos tenemos un hermano.

    .


    Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 30 de octubre de 1902 - Madrid, 2 de abril de 1984), poetisa española perteneciente a la Poesía desarraigada de la Primera Generación de Postguerra. Aunque en sus comienzos se percibe el influjo de Antonio Machado, sobre todo, de Juan Ramón Jiménez en su apego a lo cotidiano y paisajístico, pronto toma relieve en su obra una visión del mundo marcada por su perspectiva de madre y mujer, que se contempla de una forma no idealizada y con rebeldía típicamente feminista, aspecto en el que cabe buscar su originalidad. La mujer es vista como esposa y madre de familia, pero a la vez como sujeto activo del cambio social. Después de una etapa en la poesía desarraigada, claramente existencialista, pasó a la poesía social en colaboración con poetas como Gabriel Celaya y de Blas de Otero, poetas vascos, como ella misma; a este respecto hay que señalar que la escritora no se identificó plenamente con los planteamientos de Celaya y Otero al considerar que con la poesía no se podía transformar la realidad, todo lo más acompañar a algunos seres humanos. Su lenguaje es sencillo, tratando siempre de que su mensaje llegue a las gentes. Su posición ideológica ha sido resumida por algún crítico como "existencialismo solidario". Recibió los elogios de Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Gabriel Aresti, Pablo Neruda entre otros. Wiki.
    Última edición por Biby; 05-feb.-2012 a las 06:19
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

  7. #57
    Fecha de Ingreso
    17-julio-2011
    Ubicación
    Donde sea
    Mensajes
    1.139

    Predeterminado


    Manolo Valdés.
    "Perfil VII" (2009)
    Aguafuerte, aguatinta y colllage, 170x130 cm

    La intemporalidad de la imagen como eje de la experiencia visual determina la producción artística de Manolo Valdés. Intemporalidad, imagen y materia en una obra cuyo camino discurre entre el Arte pop y el Arte matérico, entre el compromiso social y político y la constante búsqueda de la reinvención.


    JUGADA MAESTRA

    Ya ni te pido que descanses, pequeñísima
    impostergable mujer mía.
    Porque esta broma del amor, esta
    jugada maestra de sentirnos necesarios
    ha ganado terreno, nos ha solicitado sabiamente:
    nos hemos vuelto locos.

    Hemos resuelto que esto es el amor.
    Sólo falta saber cómo lo utilizaremos
    de qué buena manera para todos
    y antes que sea demasiado tarde.


    Omar Lara
    es poeta nacido en Nueva Imperial, Chile, en 1941.

    Ha publicado una veintena de libros, entre ellos: Los Buenos Días, Serpientes, Memoria, El viajero Imperfecto, Islas Flotantes, Vida Probable, Fuego de Mayo, Bienvenidas calles del Perú, Voces de Portocaliu, La Nueva Frontera, Delta, Papeles de Harek Ayun.
    Tócame la flauta:001_tt2:

  8. #58
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado


    ---------------------------------------------

    Haiku

    a la intemperie,
    se va infiltrando el viento
    hasta mi alma


    Matsuo Bashō - Nacido en Osaka en 1644 - falleció el 28 de noviembre de 1694.

    Está considerado uno de los 4 mas grandes poetas del Japón, sus poemas siempre fueron inspirados por su entorno, exaltando la naturaleza.

    .
    Última edición por Biby; 20-feb.-2012 a las 19:48
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

  9. #59
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado Pintor Mahmud Asrar / Haikuista Biby

    -


    Mahmud Anjum Asrar nacido el 20 de noviembre 1976, en Ankara, Turquía Inició su actividad de artista plástico en Pakistán y Austria, su trabajo esencialmente étnico es famoso en el mundo entero e incluye pinups de Savage Dragon # 124 y Invencible 20 #, y para co-crear, con el escritor Jay Faerber , la serie Dynamo 5 , que se estrenó en marzo de 2007.

    -----------------------------------------


    es primavera

    percibo su presencia

    aroma floral



    Biby.


    .
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

  10. #60
    Fecha de Ingreso
    17-julio-2011
    Ubicación
    Donde sea
    Mensajes
    1.139

    Predeterminado Desiree Dolron/ Tomás Harris



    Desiree Dolron: XTERIORS VIII, 2001-2009 (Grimm Gallery)

    Desiree Dolron es una fotógrafa holandesa con un estilo muy especial en el que prácticamente podríamos decir que se combinan la fotografía y la pintura. Sus fotos tienen un abundante trabajo de postprocesado que a menudo les da un aspecto similar al de cuadros.



    Para que un cuello palpite con éxtasis


    PARA que un cuello palpite con éxtasis,
    murmullos nocturnos, permanentes, pero ubicuos.


    Para que un cuello palpite con éxtasis,
    manos esculpidas en la sombra con piel de sombra tibia,
    invisibles, sobre sus pechos dormidos,
    pero apenas.


    Para que un cuello palpite con éxtasis,
    una voz que hable como ella habla consigo misma, pero otra.
    Para que un cuello palpite con éxtasis,
    la obstinación de un ladrón de cadáveres con una mueca violenta
    en la ventana tapiada por dentro.


    Para que un cuello palpite con éxtasis,
    un vaso de vino rojo prohibido en un jardín esbozado,
    de la Escuela Flamenca, pero aún no terminado de pintar,
    grumos en lugar de flores, grumos que pueden ser algodones
    ensangrentados o capullos de insectos.


    Para que un cuello palpite con éxtasis,
    siete lenguas salivando en siete partes de su cuerpo que han
    quedado fuera de las sábanas una noche de diciembre,
    en las postrimerías de ka Navidad,
    siete lenguas invisibles, sin cuerpo, ágiles y húmedas,
    y un hálito sexual que arrojan los jazmines del balcón.


    Para que un cuello palpite con éxtasis,
    un mamafeo invisible que pende de una delgada cadenilla de oro
    en dádiva por un violador de tumbas.
    Para que un cuello palpite con éxtasis,
    una ola que rompa en laplaya con estrépito lejano y unas
    gotas de espuma que salpiquen desde la distancia sus sábanas.


    Para que un cuello palpite con éxtasis,
    la única fóormula mejor que las anteriores,
    la única fórmula, que no puedo ni quiero revelar.


    Entonces, Lobo, muerdes.



    Tomás Harris Espinosa, es poeta chileno, nacido en 1956, miembro de la llamada generación literaria de 1980.
    Tócame la flauta:001_tt2:

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •