Página 4 de 9 PrimeroPrimero ... 23456 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 31 al 40 de 86

Tema: al-Andalus

  1. #31
    Fecha de Ingreso
    15-septiembre-2011
    Ubicación
    Por estos lados
    Mensajes
    7.386

    Predeterminado

    Cita Iniciado por eenriquee Ver Mensaje
    Verás, no es fácil de explicar un periodo tan largo en tan poco tiempo, pero lo intentaré. Una de las causas yo diría que fundamental fue la división de los mismos musulmanes.

    En el año 1009 en el califato se da un golpe de Estado que supuso el asesinato de Abderramán Sanchuelo, hijo de Almanzor. De hecho ya el califa en esa época no tenía ningún poder real.

    Esta situación se inicia con Almanzor quién fue quién apartó a la figura del califa del poder real que tenía antaño. Realmente implantó una dictadura gobernada por el mismo, dejando al califa en su segundo plano y confiscándolo a tareas más espirituales que otra cosa.

    Es ahí donde surje una curiosa paradoja porque siendo Almanzor( El victorioso y el azote de los cristianos) un gobernante de una energía brutal, y el que llevó al Califato a la cima del poder político y militar, también sentó las bases para la destrucción definitiva de Al-Andalus.

    Al acaparar las riendas del gobierno no siendo omeya ni califa, también menospreció el prestigio de esta figura. Acómetío 56 campañas nada más y nada menos contra los cristianos entre 978 y 1002. No perdió ninguna batalla, pero tras su muerte empezó el declive de Al-Andalus.

    Su figura fue tan poderosa, tan determinante que unos años después de su muerte el califato es abolido, oficialmente en 1031, aunque de facto dejó de existir antes.

    Todo empieza por una guerra civil en el Islam, los diversos contendientes llamaron en su ayuda a los reinos cristianos. Córdoba y sus cercanías fueron saqueadas en diferentes ocasiones. Monumentos emblemáticos como el Alcázar o la ciudad de Medina Azahara fueron destruidos, llevándose la capital de forma temporal a la ciudad de Málaga. En dos décadas existieron 10 califas distintos, incluso algunos de ellos no eran ni omeyas.

    En medio de tal desorden y confusión del Califato se independizan paulatinamente las taifas( reinos independientes) de Almería, Murcia, Arcos, Badajoz Granada, Huelva, Toledo, Tortosa, Valencia, Zaragoza y otros más. Al-Andalus como tal sigue existiendo pero configurada en una amalgama de reinos y reyesuelos independientes los unos de los otros, y en muchos casos enfrentados.

    El último califa, Hisham III, fue depuesto en 1031, y se proclamó en Córdoba una república. Para entonces todas las coras (provincias) de al-Ándalus que aún no se habían independizado se proclamaron independientes, bajo la regencia de árabes, bereberes o eslavos, siendo la situación un caos total. La caída del Califato supuso para Córdoba la pérdida de su hegemonía en los territorios andalusíes y su ruina como el referente del mundo islámico en la península.

    Es cuando comienza otro periodo político en al-Andalus, el cuarto y último. Primero emirato dependiente, luego emirato independiente, califato y por último reinos de taifas.

    Estos reinos independientes dentro del territorio andalusí fueron llamados reinos de taifas, los cuales con el paso de los años y siglos, periodos largos de paz y otros de guerra van siendo conquistados y arrinconados primero a lo que es hoy en día Andalucía, y una vez se cruza el desfiladero de Despeñaperros( provincia de Jaén y frontera natural que divide la meseta con Andalucia) son ocupados más facilmente y de manera paulatina por los reinos cristianos unidos para la empresa.

    El último reino de taifas es el reino nazarí de Granada que es conquistado en enero de 1492 por los reyes católicos, contemplándose con ello la reconquista cristiana de toda la península.

    Saludos
    Gracias por esa explicacion tan clara y detallada eenriquee, porque me parecia muy simplista la explicacion que me enseñaron e.g. que en cuanto los reyes catolicos unieron fuerza expulsaron a los moros asi de facil. La historia nos enseña que los imperios comienzan a podrirse en su seno primero que todo, y que de ahi en adelante es cuando empiezan a perder las guerras hasta desaparecer. Bye,

  2. #32
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    La Batalla de las Navas de Tolosa

    Estamos en 1212, un año trascendental para la cristiandad en la península ibérica. Alfonso VIII, rey de Castilla consigue que el Papa Inocencio III declare una Cruzada en suelo peninsular. Con esta estratagema obliga a que sus enemigos históricos los reyes de León y Navarra les ayudasen de manera más firme en su lucha contra los musulmanes sino querían ser excomulgados.

    Las tropas del aragonés Pedro II, las de Sancho el Fuerte de Navarra, y las castellanas del Rey Alfonso VIII constituían el ejército cristiano, así como las enviadas por Alfonso II de Portugal (no asistió en persona) y de las órdenes de Santiago, Calatrava y el Temple. No fue el rey leonés Alfonso IX, pero sí lo hicieron sus caballeros, además de gentes de toda Europa.

    Las tropas almohades eran comandadas por Mohameh al-Nasir (el Miramamolín para los cristianos). La leyenda cuenta que los cristianos fueron ayudados por un pastor ( San Isidro labrador sostenía la Iglesia, por eso hay tanta devoción al santo en la provincia de Jaén). Otros dicen que fue alguien real y se llamaba Martín Alaja, siendo inmortalizado en el Monumento a la Batalla levantado en La Carolina( municipio de la provincia de Jaén).

    Fuese una cosa u otra, la batalla tuvo lugar a cinco kilómetros de Santa Elena, junto al paso de Despeñaperros, (hasta entonces se conocía como el puerto de Muradiel). Está situado en el norte de la provincia de Jaén, en el centro de Sierra Morena, defensa natural contra los pueblos que intentaban invadir el sur peninsular desde la meseta.

    Se habla de 70.000 cristianos y 100.000 musulmanes como mínimo. Parece ser que murieron unos 20.000 moros y 12.000 cristianos. El enfrentamiento pasó a la historia con el nombre de La Batalla de las Navas de Tolosa.

    La victoria cristiana fue determinante para permitir extender sus dominios hacia el sur. Alfonso VIII conquistó después Navas, Vilches y Baño, Baeza y Úbeda.. El empuje cristiano era ya imparable.

    La ayuda del pastor fue determinante en la batalla, ya que guió a las tropas cristianas por un camino secundario y muy poco conocido. Las tropas almohades se vieron sorprendidas por la retaguardia lo que facilitó el triunfo de los cristianos, dejando camino libre a éstos hacia el corazón andalusí.

    Después de esta decisiva batalla ya nada sería igual en al-Andalus. A su decadencia ya iniciada dos siglos antes se suma ahora el inicio de su destrucción. Solo era cuestión de tiempo el total triunfo cristiano, aproximadamente uno 280 años más.

    Saludos

  3. #33
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado Una época en la historia de España-Andalucía


  4. #34
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    Cita Iniciado por welcome Ver Mensaje
    Que maravilla, que riqueza cultural tan impresionante tenemos en Andalucia y en toda España.

    Y nuestra amiga _amazonia quiere vender monumentos para paliar la crisis.

    Que cosas tienes esta mujer .

    Precioso el video welcome.

    Saludos

  5. #35
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    LAS CAMPANAS DE SANTIAGO

    Del famoso caudillo moro Almanzor llama la atención una de las acciones que acometió.

    Y es que en una de sus numerosas campañas hizo llevar a Córdoba como recuerdo y botín las campanas de la catedral de Santiago de Compostela cuando saquea la ciudad en 997, siendo utilizadas como lámparas en la mezquita.

    Las campanas fueron llevadas a hombros por los cristianos hechos cautivos desde Santiago a Córdoba. Las primitivas campanas de la catedral permanecieron en Córdoba hasta que la ciudad fue reconquistada, en 1236 momento en que fueron devueltas por el rey Fernando III " El Santo " Prisioneros musulmanes fueron los que cargaron con las campanas de vuelta.

    Existe una leyenda que asegura que cuando Almanzor entró en la Catedral ante la tumba del Apóstol se encontró con un anciano fraile arrollidado y orando. Se asegura que era el Obispo de Iria.

    La ferocidad del caudillo musulmán pasó a ser mansedumbre y temor, al punto que respetó la vida al fraile y al sepulcro del apostol, retirándose silenciosamente, no sin antes dar de beber a su caballo el agua bendita de la pila bautismal. El resto del templo fue totalmente destruido y saqueado.

    La distancia actualmente entre Santiago y Córdoba es de cerca de 1.000 km. Se tarda en auto aproximadamente unas 10 horas, evidentemente por carreteras que en nada tienen que ver con las de aquella época. Es dificil Imaginar lo que tuvo que se aquello para esas personas.

    La dureza del viaje trasladando las campanas tuvo que ser para esos esclavos cristianos primero y musulmanes después algo espantoso.

    Saludos
    Última edición por eenriquee; 20-feb.-2012 a las 14:37

  6. #36
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    EL SUSPIRO DEL MORO.

    Abu Abd Allah, mas conocido como Boabdil(1482-1491), fue el último rey nazarí de Granada.

    Se reveló contra su padre al que usurpó el trono apoyado por los abencerrajes, influyente familia granadina, e insistigado por su madre. Luchando contra las tropas de los Reyes Católicos, fue hecho prisionero por los cristianos en Lucena, circunstancia que permitió a su padre recuperar la corona.

    Su tío, Al-Zagal, destronó a Muley Hacen( padre de Boabdil) y los Reyes Católicos liberaron a éste a cambio de un tratado y una serie de garantías, pero su tío no reconoció su autoridad. La guerra civil fratricida que les enfrento facilitó la conquista final.

    Boabdil se retiró a la Alpujarras granadinas una vez entregadas las llaves de la ciudad y posteriormente emigró al norte de Africa, donde murió.

    Alejándose de la ciudad, la miraría por ultima vez apenado y lloroso por su triste final, mientras su madre le dirigió estas severas palabras:

    " Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre ".

    A esta colina donde Boabdil mira por última vez a su querida Granada se le denomina " El Suspiro del moro "



    Reino nazarí de Granada



    La entrega de las llaves de la ciudad a los cristianos




    Boabdil mirando hacia el reino perdido


    Saludos

  7. #37
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    Y mientras tanto unos años después de la invasión musulmana, en el norte de la peninsula ibérica y al otro lado del corazón de Al-Andalus, ocurre un hecho importante. Los inicios de una nueva entidad política cristiana , el Reino de Asturias( silgo VIII)

    Tras el colapso visigodo, éstos y los hispanorromanos, se refugian en zonas de Galicia, Asturias y Cantabria.

    El líder astur Don Pelayo, protagoniza una rebelión contra el poder musulmán. Éstos en principio no le dan demasiada importancia a los hechos, pero más tarde y viendo que los ataques y escaramuzas no cesaban enviaron tropas a Gijón para encarcelar a los rebeldes, los cuales se refugiaron en las montañas..

    La leyenda cuenta que el conflicto bélico entre astures y musulmanes ocurrió sobre el 718 o 722 en la Batalla de Covadonga.

    Don Pelayo organiza unos 300 hombres rodeando la Cova Dominica, futura Covadonga, con un pequeño grupo en el interior de la cueva. Cuando los musulmanes intentan acceder a ella por el desfiladero son sorprendidos por una lluvia de piedras y flechas procedentes de las posiciones más favorables de los astures, causando serias pérdidas entre las huestes musulmanas. Los astures crecidos atacaron a los musulmanes en su retirada

    Esta sería la versión cristiana, pero la versión musulmana habla de una pequeña escaramuza en la que no merecía la pena invertir más esfuerzos ni recursos.

    Fuera como fuese, la victoria cristiana le otorgó a la figura de Don Pelayo un sentido espiritual que antes no tenía, demostrando que los musulmanes no eran invencibles.

    Se le considera el iniciador de la reconquista. Su origen no está claro, existen muchas teorías sobre su procedencia. Una de ellas es que era hijo de un noble del reino visigodo desaparecido.

    Se convirtió en el primer monarca del Reino de Asturias gobernándolo hasta su muerte en 737 ( Cangas de Onís) El trono astur lo heredó su hijo Fávila. Poco pudo disfrutar de su reinado, pues un oso lo mató en una cacería

    Quién verdaderamente convierte al territorio en una entidad política heredera del reino visigodo fue Alfonso II el Casto( 760-842). Durante su reinado aconteció un hecho de primerísimo nivel e importantísimo para la cristiandad, se da por hecho el descubrimiento en Compostela de la tumba del Apóstol Santiago



    El reino perduró desde 718-925, y termina con la repartición del territorio entre los hijos de Alfonso III tras su muerte. Evolucionado hacia el reino de León, siendo Castilla en principio un condado de este reino, para posteriormente desaparecer y configurarse el Reino de Castilla con todos estos territorios.

    Saludos

  8. #38
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    EL CID CAMPEADOR

    Rodrigo Díaz nació en Vivar, una aldea a 7 kilómetros de la capital burgalesa en 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez.

    A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes,lecciones que le servirían para representar en pleitos y en misiones diplomáticas al mismísimo Alfonso VI.

    Su figura ha sido estudiada con gran rigor, y se conoce bastante de su vida y obra. Sus restos y los de Jimena, su esposa, descansan en el centro de la catedral de Burgos.

    Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II. A los 23 años obtuvo el título de "Campeador", al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra. A los 24 años era conocido ya como Cidi o Mío Cid, expresión de cariño y admiración.

    Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y tras la jura de Santa Gadea tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca. En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante.

    Vuelve a Burgos en 1087 pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey Al-Cádir y sometió a los reyezuelos de Albarracín y Alpuente. El almorávide Yusuf cruza en 1089 el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso pide ayuda al caballero castellano, pero por un mal entendido entre ambos surge una nueva rencilla entre el rey y su leal súbdito, y el monarca le destierra por segunda vez en 1089.

    En los diez años siguientes, la fama del Cid se acrecentó espectacularmente. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente. En torno al 1093 El Cid asedió durante 19 meses la ciudad de Valencia y finalmente entró triunfal en junio de 1094. Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgando a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado. Restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano.

    Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido.

    En 1097 muere en la batalla de Consuegra su único hijo varón, Diego. El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid. Toda la cristiandad lloró su muerte.

    Ni el mismísimo Cid podía imaginarse la trascendencia de su vida tras su muerte. Todos los juglares de los siglos posteriores a su muerte contarían en forma de cantares de gesta su vida y sus hazañas, así como también engrandecerían su leyenda.

    .

  9. #39
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado El ataque vikingo al corazón de Al-andalus(Sevilla)

    Las primeras incursiones vikingas en la península ibérica se datan a mediados del siglo IX en el cantábrico, donde sus puertos les sirvieron de base para futuras operaciones. En una de ellas partieron hacia Lisboa sin que el ejército de Abderramán II pudiera pararlos, ya que el fuerte de los andalusíes no era precisamente el conflicto naval.

    Desde allí se dirigieron a Cádiz, y utilizando el Guadalquivir cuatro naves vikingas llegaron a la rica Sevilla.

    El pánico fue tal que las autoridades de la ciudad, temerosas de la bestialidad normanda abandonaron Sevilla a su suerte. En una semana las huestes vikingas saquearon y quemaron la que hoy en día es la principal ciudad de Andalucía, asesinando y esclavizando a los pocos supervivientes que quedaron con vida.

    En una segunda ocasión volvieron a Sevilla y su presencia duró más de dos meses, campando a su antojo por la ciudad, hasta que fueron derrotados por el emir andalusí en la Batalla de Tablada que acabó con más de mil normandos muertos, cientos de prisioneros fueron decapitados y unos pocos huyeron por el atlántico.

    Las murallas de Sevilla fueran reforzadas tras estos acontecimientos. Desde entonces nunca más la ciudad sufrió ningún ataque normando.



    A la derecha la emblemática Torre del Oro a orillas del Guadalquivir. También se puede observar cuatro naves de estilo vikingo.

  10. #40
    Fecha de Ingreso
    18-octubre-2012
    Mensajes
    992

    Predeterminado

    !DE herencia y recuerdo,nos dejaron los quesos de esa zona!

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •