
Habitación de hotel. (1931)
Edward Hopper (1882-1967)
Óleo sobre lienzo (152,4 x 165,7 cm.)
Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)
Edward Hopper, pintor estadounidense cuya obra marcó un hito en la historia del realismo americano
pues logró plasmar en su arte esa sensibilidad particular del siglo XX en Estados Unidos,
que se caracteriza por el aislamiento, la soledad y la melancolía.
Golpeando la cafetera en el fregadero
ella escucha a los ángeles increpantes, y mira hacia fuera
al confuso cielo más allá de los jardines rastrillados.
Hace solo una semana le dijeron: No seas paciente.
La próxima vez fue: Sé insaciable.
Luego: Sálvate a ti misma, no puedes salvar a otros.
A veces he dejado que el agua hirviente le queme el brazo
que un fósforo arda hasta quemarle la uña del pulgar,
o ha dejado su mano en el escape de la tetera
justo sobre el vapor caliente. Quizá sean ángeles,
puesto que a ella ya nada le hace daño, excepto
la arenisca matutina que se le mete en los ojos.
Un poema de la poeta norteamericana Adrienne Rich (1929), expresa perfectamente y con ironía
la semblanza de esa mujer que nos antecede.
Tócame la flauta:001_tt2: