También por comentar, el tribunal de la Inquisición, al igual que ocurrió con el proceso a Jesús de Nazaret, no tenía competencia para llevar a cabo las ejecuciones (es decir, la Inquisición llevaba a cabo toda la "instrucción/investigación", y con todos los medios de que disponía -tortura incluída-) pero no era la Inquisición la que procedía a la ejecución de las penas.

Sino que, tal y como comentaba antes en símil con el proceso llevado a cabo contra Jesús de Nazaret, era una instancia civil/estatal la que llevaba a cabo las ejecuciones.


Y sin minimizar las cifras de muertos... también hay que reconocer que, la Inquisición era un tribunal y funcionaba como tal, es decir, conforme a unas normas/leyes. En ese sentido, lo que digo es que, las "ejecuciones" (cualesquiera que fueran sus formas) no eran lo habitual, es decir, de todos los procedimientos llevados a cabo... apenas el 2% se declaraba la pena capital. Es decir, que extrapolando procedimientos y ejecuciones... en 4 siglos sólo el 2%. Es decir, no nos rasgamos las vestiduras hoy cuando hay países que superar ese 2% e 1 año, ahora vamos a ver qué juicio hacemos con los que en 400 años...


De todas maneras, el tema de la Inquisición tratado a fondo (y contextualizando el asunto), a priori que parece que hubo masacres y diestro y siniestro... pues resulta que no, que las cifras no dan para tanto. Quizás sea, porque en pleno siglo 21 si queremos hablar de masacres (de millones de muertos, o de cientos de miles) nos vienen a la memoria otros "tribunales/Estados/ejércitos..." y no precisamente la Inquisición.


Y luego está el asunto jurídico, y es que, la Inquisición no fue un tribunal del "aquí te pillo aquí te mato", sino todo lo contrario, con su legalidad y con sus penas establecidas... en el sentido de que, la crítica contra la Inquisición no puede venir en relación al nº de muertos (porque están legitimadas sus actuaciones conforme a derecho, el derecho vigente en aquélla época; esto es como querer atacar/criticar el sistema legal de Hitler... cuando desde la perspectiva legal... es válido; otra cuestión es que critiques desde otras perspectivas... pero conforme a la ley vigente por aquél entonces... no hay nada que decir).

Tocando, sin salirnos del tema, otro asunto... el tema de la tortura (es un medio de obtención de información... que aún está vigente en la actualidad, lo que ocurre es que la técnica los "ha modificado" un poco en cuanto a la presentación que no a sus fines), el tema de la tortura se justificó por una interpretación errónea de 1 pasaje bíblico (fijaros la importancia -que a veces no se le da- a las interpretaciones sobretodo a las erróneas).

Ahora no me sale la cita bíblica en cuestión, pero la busco y os la comento.