El hombre y el poder
Maquiavelo (1469-1527) y Meslier (1664-1729) participaron de las épocas de esplendor de sus respectivos países, el Renacimiento Italiano y la Ilustración Francesa respectivamente, sin embargo sus orígenes son tan diferentes como el propósito y destinatarios de sus trabajos. Jean Meslier nació en una familia de origen humilde y la única opción que tuvo fue convertirse en sacerdote, nunca manifestó en vida las ideas que le harían ilustre. Los testimonios de gente que le conoció le retratan como una persona de carácter serio, reservado y hasta sombrío dedicado únicamente en sus actividades. Hasta su muerte se descubre a manera de testamento un escrito que ha sido editado posteriormente como “Critica al Estado y a la religión” o bien “Memorias contra la religión”, eran tres copias, dos para sus autoridades religiosas y otra para que fueran leídas a quienes asistían a sus servicios religiosos, gente que por cierto le tenía en gran estima. En su obra encontramos tres elementos fundamentales:
- Critica sin piedad a los nobles y gobernantes.
- La negación de Dios y la condena a cualquier religión.
- La propuesta de un “socialismo” sorprendente para su época.
Posteriormente esta obra le valió comentarios de Voltaire, quien condenaba su ateísmo y su “pobre estilo de campesino”. Sin embargo hizo una edición edulcorada de la obra. Gran hipócrita. La obra de Meslier se podría llamar materialista.
Por otro lado Maquiavelo de cuna noble y aun con sus vaivenes de fortuna siempre estuvo cerca de los poderosos. Su obra es una llamada de atención hacia los elementos que fortalecen al gobernante, fundamentado en un análisis histórico y haciendo énfasis sobre la previsión ante los gestos que la Diosa Fortuna le haga al gobernante. Podemos encontrar a grandes rasgos los siguientes:
- Distinguir entre los diferentes tipos de Estado: especialmente los heredados y los de reciente ocupación o bien el elegido por parte de los gobernantes.
- Conocer las características de tropas mercenarias, aliadas y preferir sobre todo tropas propias.
- Es preferible ser odiado y amado, que sólo uno de ambos.
- El manejo de los subordinados. Que peleen entre ellos.
- Solo ser “bueno” cuando convenga.
Al final de su vida fue olvidado, sin embargo es la figura mas destacada del pragmatismo y funda la Ciencia política.

El testamento de Jean Meslier

“En su obra póstuma Mémoire des pensées et des sentiments de Jean Meslier (Memoria contra la religión), escrita en los últimos años de su vida, Meslier presenta "demostraciones claras y evidentes de la vanidad y falsedad de todas las divinidades y de todas la religiones del mundo". En ella habla por primera vez y sin tapujos de la inexistencia de Dios y critica con dureza a la Iglesia, la religión, Jesús, Dios, la aristocracia, la monarquía, y denuncia con violencia inaudita la injusticia social, el pensamiento idealista, la moral cristiana del dolor, y profesa al mismo tiempo un tipo de comunitarismo anarquista, una filosofía materialista original para su tiempo.” Las anteriores palabras están tomadas en gran parte de Michel Onfray, gran admirador de Meslier, quien también define la obra de Meslier como una “bomba”.
En su obra define la complicidad entre la nobleza y el clero como la de dos “rateros que se entienden muy bien”, por cierto describe el asunto de “amar al prójimo como a sí mismo” como algo ilógico, antinatural y absurdo, sin embargo aboga por la desaparición de la propiedad pues la concibe como origen “de todas discordias y desigualdades”, y busca además la desaparición de nobles y religiosos pues son “parásitos” que atormentan a los pobres con impuestos y desigualdades. Pide que el trabajo sea en función de las necesidades del Estado y el bienestar colectivo. Se adelanta a refutar el creacionismo mencionando que los organismos mediante sus interacciones son capaces de desarrollarse, adelantándose con este razonamiento a la selección natural y derribando el argumento de la “complejidad irreductible”, aunque mediante razonamientos empíricos. Sus argumentos continúan como melodía, respecto a la obsesión del cristianismo con la privación del placer, él lo concibe necesario y sin ningún mal en tanto no se perjudique al otro. El matrimonio lo considera absurdo y menciona que la libre convivencia es lo más conveniente, en tanto uno no se aburra de la otra. Gran aporte.
Posteriormente Voltaire se ocuparía de él de forma repugnante y con gran hipocresía.
Como mirada general es lo que podemos encontrar, en este modesto monje que vivió una vida de reflexión y seguramente molestia atado a lo que mas odiaba.
"Además de ser el primer (filósofo) ateo, Meslier tiene otro título de gloria, pues brilla en el cielo de las ideas por su realización de la primera deconstrucción del cristianismo" Michel Onfray

La Diosa fortuna

“El fin justifica los medios” frase atribuida a Maquiavelo que no aparece escrita en “El Príncipe”, sin embargo se puede leer entre líneas. Esta obra aporta de forma detallada los elementos que constituirán al Estado moderno y proporciona consejos que al gobernante le llevaran a mantenerse en el poder, fin último de quien manda.
- La necesidad de tener un ejército propio pues los mercenarios sólo son fieles al dinero, los aliados ni al dinero y sí a sus propios generales (enemigos potenciales), además hace énfasis a prepararse en tiempos de paz para la guerra: conocer el terreno, educarse en el arte de la guerra si el gobernante no es militar, conocer el temperamento de los soldados y mantenerlos distraídos para que no se vuelvan un problema.
- El rodearse de consejeros capaces y necesitados de la protección del gobernante, lo último para que no aspiren a mandar, además de mantener las rivalidades entre ellos, canalizando su ímpetu en otro que no sea su jefe. Darles cierta dignidad sin igualarlos y ante ellos mantenerse altivo y distante, pero también atento a sus consejos sin mostrar nunca incertidumbre.
- Con relación al pueblo los consejos no son menos importantes, y sí variados. Recomienda que se debe ser temido y amado, pero nunca alguno de los dos pues quien ama es más proclive a traicionar y quien teme a revelarse, entonces el subordinado debe temer al castigo y amar los beneficios de la mansedumbre. Una afirmación muy útil es la de ser amado por el pueblo, sin embargo previene “pues quien confía en el pueblo construye su casa sobre la arena” pero recalca que un pueblo “feliz” es un pueblo útil.
- Es interesante que durante su obra no menciona a la divinidad cristiana mas que algunas ocasiones, y en contraste la Diosa Fortuna es quien define la suerte y el gobierno del Príncipe, por ello se debe tomar precauciones y prepararse para la adversidad. Siempre procurar ser quien tiene la iniciativa y por medio del raciocinio perseguir los objetivos.
- Ocupa la figura del León y la Zorra de forma que el mandón tenga fuerte el puño y atento el intelecto. Ser demasiado bueno sólo mientras convenga es la sentencia de este animal.
Ocupando la Historia para educar e intentar identificar patrones, más no leyes, Maquiavelo da a luz (rara expresión la que ocupo) a la ciencia política y aunque el Medici a quien se lo escribió no le hizo caso, sobrevivió a la prueba del tiempo y tenemos a este ignorante estudiante comentándolo. Disculpe la pedantería.
En suma es cuanto podría decir con mi limitada lectura superficial, disfruté las lecturas.
“Pues hay tres clases de cerebros: el primero discierne por sí; el segundo entiende lo que otros disciernen, y el tercero no discierne ni entiende lo que otros disciernen. El primero es excelente, el segundo bueno y el tercero inútil”
Maquiavelo





Bibliografía.
Jean Meslier, Critica al Estado y la religión, Laetoli, España, 2010.
Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, México, Porrúa, 2005.