Cita Iniciado por Madovi Ver Mensaje
Pero "comunismo" no es equiparable exactamente a "comunidad".Este concepto es anterior ...existe ya desde los tiempos de Jesús.En el cristianismo se habla mucho de "comunidad cristiana".El sistema "comunitario" no es equiparable al de "comunismo totalitario",porque éste-única forma conocida historicamente del "comunismo"-es el mayor enemigo de las LIBERTADES.Saludos.
Pues la comunidades siempre han existido y todo parece indicar que seguiran existiendo. Posiblemente (creo yo) que el proceso hacia el comunismo comenzó desde hace milenios atrás, pero de una manera muy arcaica e insignificante. Las mismas caracteristicas de las sociedades y del mundo de aquellos tiempos no permitía un desarrollo historico hacia una relación social de tipo comunal, pero sobre todo, universal en natural armonia.

Fue hasta el siglo XIX, primero, con el desarrollo de la industria capitalista y con el trabajo de los teoricos autodenominados "comunistas" que se logró consolidar, digamos, una "filosofia" comunista un tanto universal. Una filosofia que definia posiciones ante la existencia humana y elaboraba proyectos de cambio muy acordes a los conocimientos de su tiempo, pues al fin y al cabo, aquellos hombres formaban parte de un contexto historico en concreto, y por ende, estaban condicionados a sus modalidades. Sus acciones también estuvieron condicionados a su tiempo histórico.

Las concepciones esenciales del pensamiento comunista, inmortalizado pricipalmente por el pensamiento y obra de K. Marx, a mi parecer siguen vigentes. Estoy convencido que, independientemente del condicionamiento social al contexto historico que lo envolvió, Marx estuvo siempre conciente de la realidad histórica humana y eso guió su trabajo intelectual. Por tal motivo, es que en la actualidad la esencia de sus pensamientos tiene tal vigencia, ya no por sus propuestas que indudablemente estan condicionadas a su tiempo, sino por lo acertado de sus observaciones científicas respecto al proceso de desarrollo humano hacia un periodo histórico (posterior al capitalismo) caracterizado por la inexistencia de clases sociales y todo lo que ello implica. La misma estructura del Manifiesto del Partido Comunista evidencia tal cuestión, pues en el primer capitulo de este texto está dedicado al análisis del periodo capitalista en relación al periodo feudal que le antecedió y bajo esas observaciones va fijando posiciones, sacando conclusiones y limando estrategias, por supuesto, coherentes con su contexto.

Creo que los movimientos de liberacion socialista del siglo XX, deben servirnos de experiecia, y no fijar la mirada como si sus modelos fueran rigidos e inmutables, pues simplemente se trata de parte de un proceso de cambio historico, y por ende, lento ante nuestros pequeños ojos de mortales. De ahi que aquellos lamentables pasajes de la historia humana, los considero errores y, a su vez, lecciones de existencia.

A mi parecer, estando en sintonia con el contexto actual, todos los movimientos sociales revolucionarios tienen que fijar sus objetivos pensando de manera universal (o global), pero teniendo claro que sus acciones deben ser locales. Se digan o no comunistas, estos hacen su trabajo para que el desarrollo hacia el periodo comunista (concepto difudido y acotado mundialmente atravez del trabajo marxista) siga su marcha.

Probablemente, el periodo histórico que hoy comprendo como "comunista", ni siquiera sea reconocida con ese término o denominacion en el tiempo de su existencia.

Saludos...