Fue el nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente, que se desarrolló entre las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. El eje de su civilización fue el río Tartessos, que los romanos llamaron luego Betis y los árabes Guadalquivir. Los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios.

La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio y su riqueza, sabiduría y generosidad. El escritor romano Avieno(siglo IV) escribió una obra titulada Ora maritima, poema en el que se describen las costas mediterráneas. Según el poeta, utilizó fuentes antiquísimas de autor desconocido en el que relata un viaje de navegación costera, realizado por un marino griego o cartaginés, en el que partiendo de las costas de Bretaña llega a Marsella, y en donde se narran las noticias más antiguas sobre la Península Ibérica.

No se sabe a ciencia exacta si existió una ciudad llamada Tartessos, dado que aún no se ha encontrado, aunque están perfectamente documentados otros poblados a lo largo del valle del Guadalquivir, territorio de esta civilización.

Probablemente, la ciudad y la civilización ya existían antes del 1000 a. C. Posteriormente llegaron los fenicios y se establecieron en Gadir ( Cádiz), lo que les hizo agrandar su imperio en tierras y ciudades de su entorno, explotando las minas de Huelva de cobre y plata.

La civilización tartésica tuvo una economía próspera y una cultura superior a las que en el primer milenio a.C. se daban en occidente, más parecida a las del oriente. Fueron un pueblo que basó su economía en la minería, el comercio marítimo y la agricultura. Aprovecharon la riqueza minera de la región y gozaron de una avanzada industria metalúrgica. Además, fueron grandes navegantes.

Era un pueblo culto, que poseía el don de la escritura y amaban artes como la danza o la música, teniendo escaso gusto por las armas. Adoraron al Sol y a la Luna.

La civilización tartésica era una sociedad monarquía. El rey más conocido tartésico fué Argantonio, que según Herodoto vivió 120 años y reinó durante 80 en Tartessos. Sus antecesores míticos serían Gerón, Gargoris o Habis.

Adolf Schulten el arqueólogo e historiador alemán estuvo media vida investigando esta civilización sin encontrar lo que principalmente buscaba, la ciudad de Tartessos.

Actualmente investigadores españoles buscan restos de Tartessos en las marismas de Doñana(Huelva)

Desapareció súbitamente probablemente arrasada por Cartago, la potencia militar de la época. Los romanos llamaron a la amplia Bahía de Cádiz 'Tartessius Sinus', pero el reino ya no existía. Lo que demuestra que existió una civilización muy avanzada para su época en ese espacio geográfico llamada Tartessos.

Un dato, algunos autores relacionan Tartessos con la Atlantida de Platón. Al igual que La Atlántida Tartessos desaparece abruptamente, una civilización avanzada para su época y aunque no está situada exactamente donde menciona Platón ni coinciden en el tiempo no se puede descartar porque no olvidemos que Gadir en la antigüedad era un pequeño archipiélago,( La Atlántida era una isla) y en la actualidad es el conjunto de Cádiz y San Fernando . Ya se sabe que estos escritores griegos mezclaban realidad con fantasia.



Saludos a todos

:001_smile: