Juvenal,al describir Hispania,nos habla de la "puella gaditanae" que con sus estilizadas manos,hacian sonar los crótalos.Era un publico selecto y exigente el que asistia a estas representaciones,que tenían lugar en las estancias de algún alto procer romano.Tambien Marcial,le dedica sus líneas a esta apreciada bailarina,que se vendíanen el mercado de esclavos a enorme precio y que se constituía en el epicentro de la fiesta.Algunos relieves hallados en excavaciones,dan la sensación de actualidad.
Entornando los ojos, las veremos salir de esos relieves para cobrar vida y bailar unas seguiriyas o unos fandangos.Proxima la celebración de la Pascua,es fácil también el imaginarla entonando saetas,aun antes del nacimiento de Cristo.¿Y porque no una granaina o una zambra?.
Julio Caro Baroja,admite la posibilidad de que esas músicas que canta o baila la puella gaditanae convertida por mor del ensueño en bailaora o cantaora flamenca,tengan sus raíces en lo judío.No descarta la idea comun de otros etnólogos,de que procedan del Norte de Africa.Con la fusión de las culturas cristiana,musulmana y judía,se iria conformando el flamenco...¡Aunque le pese a Zampabol!.
Caro Baroja,registra los alegres cantos judíos,que tenían lugar en las reuniones
de músicos sefarditas.Entronca estos cantes a otros similares de regiones asiáticas de las que según su opinión proceden.Lo que si afirman los entendidos,es que esos ritmos se acercan mas a la India que a cualquier otro lugar de Europa.
Thomas Borrow,misionero ingles protestante,compaginaba su predicación de la Palabra con la escritura.Lo hace en el siglo XlX cuando brilla el Romanticismo.En su obra "La Biblia en ESpaña" donde nos da a conocer los usos y costumbres de los españoles de época,nos guiara por Jerez de la Frontera,Cadiz y Sevilla,con su famoso Barrio de Triana.En ese mismo siglo,aparece la obra "Carmen" del autor Prospero Merrime,que el músico Bizot
convertirá en opera.Instrumentos,bailes,cante,nos describen el andalucismo popular.
A la antigua puella gaditanae,no la acompañaban las guitarras y bandurrias porque no existían.Su heredera de la ensoñación,en un principio tampoco la aceptaba.Se hacia acompañar de las palmas y alguna que otra vez,por la chillona voz de Zampa.Fue la etapa purista del Flamenco,que alcanza hasta los primeros años del siglo XX.A partir de esas fechas,el purismo se abandona y se van adentrando los "cantes de ida y vuelta".America comienza a tomar parte consustancial del Flamenco y además se representara en escenarios teatrales por el ancho mundo.
"La Generación del 27" es la encargada de darle tono intelectual .En Granada y de la mano de Garcia Lorca,se celebra el Concurso que habría de proyectar el Flamenco a las estrellas.Atras van quedando aquellos cafes-cantantes y el mundo entero conoce esos bailes de formas coordinadas,de cadera,brazos y manos...¡Mas de 50 "palos" cuentan los entendidos con su propio ritmo y armonía".
Otro autor entre la pléyade existente,seria Diaz Cañabate.En sus obras "Historia de Una Taberna" e "Historia de Una Tertulia" compagina como ante lo hiciera Merrime,el mundo de los toros con el del baile y las palmas,Una serie de personajes que alcanzan a todas las clases sociales,nos reflejan la España de mediados siglo XX.No falta la picaresca ni la tragedia,compañeras de viaje del sentir español.
Definir a estas alturas lo que es el Flamenco y su exasta procedencia,seria convertirlo en ciencia exasta y restarle embrujo,duende.El denominado "Jondo"
que expresa sentimientos profundos y normalmente trágicos,se ha comparado con el cantar su miseria del fedayin egipcio,que se lo confiesa a su terruño cuando labra.Son,la farruca,minera,martinete,solea, peteneras y tientas.Por el contrario,lo festero que evoca al judío del que hablaba Caro Baroja,comprendera la rumba,sevillanas,tanguillos,buleria y,alegrias.Sentimientos que tienen un denominador común,expresando amor u odio,pero...¡No dejando a nadie indiferente!