La Comedia Humana, obra de extraordinaria amplitud y complejidad,
desbordante de personajes de todo tipo. «¿Cómo no comprender que
sus defectos forman parte también de su grandeza; que más perfecto no
sería tan gigantesco?» (A. Gide, Diario).
Sus propósitos van más allá de
la literatura para invadir el terreno del historiador, del sociólogo e incluso del
naturalista, por lo que se refiere a su método de clasificación de las especies.

En realidad, B. no dejó nunca de considerarse como tal y en el prólogo de
1842 de La Comedia Humana, tras referirse a los métodos de Buffon y de
Geoffroi Saint-Hilaire y establecer un paralelo entre especies sociales y
especies zoológicas
, termina afirmando: «Haciendo el inventario
de los vicios y de las virtudes, reuniendo los principales efectos de las
pasiones, pintando los caracteres, escogiendo los acontecimientos principales
de la sociedad, componiendo tipos por medio de la reunión de los rasgos de
varios caracteres homogéneos, quizá pudiese lograr escribir esa historia
olvidada por tantos historiadores, la historia de las costumbres».


Para efectuar un amplísimo corte sincrónico que sea a la vez testimonio y
museo de toda una generación, recurre a la estructuración de sus numerosas
novelas en Études de moeurs (Estudios de costumbres), Études
philosophiques (Estudios filosóficos) y Études analytiques Estudios analíticos.

Los primeros constituyen el núcleo propiamente realista de La Comedia
Humana y se hallan a su vez subdivididos en Escenas de la vida privada, de
provincias, de París, políticas, militares y del campo, dentro de cada uno de
cuyos grupos incluye, según su particular criterio, los diversos títulos. Así, y
por citar únicamente los más conocidos, en las Escenas de la vida privada se
encuentran Gobseck (1830), La Femme de trente ans (La mujer de treinta
años), 1831, e incluso Papá Goriot (1835), que en un principio figuraba en
las escenas de la vida en París. Los apartados correspondientes a la vida en
la capital: Splendeurs et miseres des courtisanes (Esplendores y miserias de
las cortesanas), cuatro novelas, 1838-47, Histoire de Treize (Historia de los
trece), tres novelas, 1833-35, y Les Parents Pauvres (Los parientes pobres),
dos novelas, 1846-47; y en provincias: Eugenia Grandet, 1833, Ursula
Mirouet, 1841, y Les illusions perdues (Las ilusiones perdidas), 1837-43
representan la inspiración más directa de B., provinciano lanzado a la
conquista de París. Lo mismo puede decirse de las Escenas de la vida política:
z. Marcas, 1840, y Une ténébreuse affaire (Un tenebroso asunto), 1841, ya
que toda su vida se sintió atraído por esta actividad e incluso en 1832 llegó a
abrigar proyectos de candidatura a diputado. Las Escenas de la vida militar se
reducen casi exclusivamente a Les Chouans (Los Chuanes) que aparecieron
en 1829 con el título de Le dernier Chouan (El último Chuan) y entre las
Escenas de la vida del campo se encuentran Le Médecin de Campagne (El
médico rural), 1833, y, sobre todo, la deliciosa novela Le Lys dans la Vallée
(El lirio en el valle), 1835.

http://www.ciudadseva.com/textos/est...c/balzac02.htm