io parlo italiano!
io parlo italiano!
Encenderé la claridad de tu penumbra
Para buscar en ella un asomo de tu luz
Esa sonrisa que a la oscuridad alumbra
que te empeñas en ocultar a contraluz.
je parle français
en ti encontre,lo que nunca pude ver
a tu lado aprendi lo que es querer
junto a ti vida mia,ver el atardecer
y en la noche fira
con la pasion de nuestro,amor juntos arder
voy a preguntar algo muy estupido...
pero conocen La Plata?
Amo estar oculto, cuidándote desde las sombras.
No en argentina no hay mas plata!!! Jaja
En el mundo existen dos tipos de gente:
los creyentes que no creen y los que creen que son creyentes
me gustan varios..........
La dolfina,indios chapaleufu II de los hermanos hegui
![]()
Te pregunto de futbol o ya te da mucha vergüenza tu equipo!
En el mundo existen dos tipos de gente:
los creyentes que no creen y los que creen que son creyentes
"PARA NO OLVIDAR..."
"Desaparecidos por la dictadura argentina"
La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, firmada en 1994, lo considera como un delito de lesa humanidad imprescriptible y lo define del siguiente modo:
Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.
En los años del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), el gobierno formado por la junta militar impulsó la persecución, el secuestro y el asesinato de manera secreta de personas por motivos políticos y religiosos en el marco de lo que se conoce como la Guerra Sucia en Argentina. Esas prácticas eran comunes a todas las dictaduras de América Latina en el marco de la Operación Cóndor en Sudamérica y la Operación Charlie en Centroamérica.
La razón de que un Estado totalitario recurra a este método se debe a su efecto de supresión de todo derecho: al no existir cuerpo del delito se garantiza la impunidad, el desconocimiento impide a los familiares y la sociedad realizar acciones legales, infunde terror en las víctimas y en la sociedad, y mantiene separados a los ciudadanos en su accionar frente al Estado. La desaparición es lo que vuelve al opositor un homo sacer, es decir unas personas que pueden ser asesinadas impunemente (Agamben,1998).
La táctica militar de hacer desaparecer a los opositores es un método represivo que se basa fundamentalmente en la producción de desconocimiento. Por eso, saber que pasó, recuperar la memoria y exigir la verdad, se volvieron reclamos principales de las víctimas y de las organizaciones de derechos humanos. Una de las consignas que refleja esta preocupación, cantada en las marchas de protesta contra el gobierno militar, decía: "¡¡Los desaparecidos, que digan donde están!!"
La "desaparición" de personas genera una situación de agravamiento de la represión y las heridas, debido a las dificultades para los familiares de "dar por muerto" a sus seres queridos, y eventualmente dar por finalizada la búsqueda de sus restos y la averiguación de lo que realmente les sucedió.
La desaparición de personas como método represivo fue introducida en la Argentina por la escuela militar francesa desde los últimos años de la década del '50, transmitiendo las tácticas militares que habían utilizado y perfeccionado durante la guerra de independencia de Argelia. A partir de la década del '60 se generalizó a través de la Escuela de las Américas.
Según la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), creada al final de la dictadura por el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, el número de desaparecidos —de acuerdo a la cantidad de denuncias judiciales presentadas por víctimas y familiares— rondaría las 9.000 personas, pero grupos defensores de los derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo y el Servicio Paz y Justicia, estiman que hubo 30.000 desaparecidos. Un informe de la inteligencia chilena estimaba el número de desaparecidos en 22.000 personas en 1978, según un informe de los EEUU. Hasta 2003 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina tenía registrados 13.000 casos.
El Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas", CONADEP, pone de manifiesto que la mayoría de las víctimas eran jóvenes menores de 35 años, de profesión obrero o estudiante, y que fueron detenidos preferentemente en su domicilio durante la noche.
Desaparecidos:
Marcha con fotos de desaparecidos durante el trigésimo aniversario del golpe de Estado de 1976:
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (Organizacion independiente conformada por madres y abuelas de desaparecidos y asociados):
En el mundo existen dos tipos de gente:
los creyentes que no creen y los que creen que son creyentes
"Guerra de las Islas Malvinas"
conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día de la invasión de las Islas por parte del ejército argentino, y el 14 de junio de 1982, fecha de su rendición, lo que conllevó la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.
La causa inmediata fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina que los sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio; de hecho, considera que se encuentran ocupados ilegalmente por una potencia invasora y los incluye como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Políticamente, en Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la junta militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983.
Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur son tres archipiélagos situados en el Océano Atlántico, frente a las costas argentinas, que constituyen un Territorio Británico de Ultramar.
Desde su primera ocupación en 1763 por parte de los franceses, han sido constante motivo de conflicto, primero entre el Reino Unido, Francia y España, y después entre el Reino Unido y la Argentina, que al considerarse heredera de los derechos españoles sobre el territorio, ejerció en este su soberanía efectiva hasta que se produjo la invasión británica de las Malvinas en 1833.
En 1767 Francia reconoció la soberanía española sobre las islas Malvinas; además, en el marco de los acuerdos llamados Convenciones de Nutka o de San Lorenzo, el Reino Unido reconocía también la soberanía hispana en los archipiélagos del Atlántico Sur próximos al continente americano, a cambio de asentarse en la isla de Nutka. En 1776, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, las islas Malvinas se incluyeron en el territorio de la gobernación de Buenos Aires.
En 1965 la Argentina consiguió que la Asamblea General de la ONU aprobase la resolución 2065, que calificaba la disputa como un problema colonial y urgiendo a las partes a negociar una solución; no obstante, las negociaciones resultaron infructuosas durante los siguientes diecisiete años.
El 18 de marzo de 1977, la Armada Argentina estableció la estación científica Corbeta Uruguay en la isla Morrell (grupo Tule del Sur), en el archipiélago de las Sándwich del Sur, operándola desde entonces. Esta instalación tuvo gran repercusión en la prensa argentina, pero el Reino Unido optó por ignorarla considerándola irrelevante.
Sólo uno de estos archipiélagos, las Islas Malvinas, tiene población civil propia permanente (llamados en inglés, despectivamente, como los kelpers). Mayoritariamente de origen escocés, esta comunidad se considera a sí misma británica y apoya la permanencia de la posesión británica de las islas. Los otros dos están ocupados, esencialmente, por personal científico.
Las relaciones entre Argentina, el Reino Unido y los habitantes de las islas hacia finales de la década del 60 y principios de la década del 70 fueron, en general, muy buenas. Durante gran parte de los años previos a la guerra, semanalmente operaba un vuelo entre Argentina y Puerto Stanley, del cual los isleños dependían considerablemente para su provisión y para la atención médica avanzada. Incluso, la pista de aterrizaje original de Puerto Stanley (realizada en aluminio) fue construida por la Fuerza Aérea Argentina hacia principios de la década del 70.
Fundamentos políticos y militares de la invasión argentina
La decisión se basó en los siguientes presupuestos políticos y militares:
1. Naciones Unidas se había adherido firmemente a la doctrina de la guerra justa mediante la aprobación, por grandes mayorías, de las resoluciones 2131 (1965), 2326 (1967), 2908 (1972), 3281 (1974) y 3314 (1974), que reconocían explícitamente la legitimidad de las guerras de liberación, de autodeterminación, contrarias a la opresión racial, etc. Amparada en este antecedente legal, la mención a una hipotética recuperación de las islas por la vía armada había estado presente en el discurso diplomático bilateral desde 1972.
2. Entre 1981 y 1982, varias acciones del gobierno británico fueron interpretadas por la junta militar argentina como señales de desinterés por el archipiélago, sus habitantes y su futuro; entre otras:
* debido a recortes presupuestarios, el ministerio de defensa británico decidió prescindir de sus dos portaaviones (HMS Hermes y HMS Invincible), sus dos buques de desembarco de tropas (HMS Fearless y HMS Intrepid) y del patrullero antártico HMS Endurance, llamado por los británicos «el guardián de las Islas Falkland». Varios periódicos argentinos llegaron a afirmar que el Reino Unido abandonaba la protección de las Islas Malvinas. En el mismo sentido, los representantes malvinenses en Londres expresaron su profunda preocupación por el inminente desarme.
* la nueva ley de nacionalidad aprobada por el parlamento británico relegaba a la mayoría de los nativos malvinenses a una segunda categoría y les negaba la ciudadanía completa.
3. La guarnición británica en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur era reducida, y la lejanía a la metrópoli impedía la llegada de refuerzos a tiempo.
4. La capacidad de guerra anfibia del Reino Unido a medio mundo de distancia no parecía estar a la altura de las circunstancias, pese a su gran poderío aeronaval.
5. No parecía probable que el Reino Unido realizara un contraataque a gran escala, afectando al territorio continental argentino —por ejemplo, usando sus submarinos nucleares— por una cuestión colonial sobre unas islas remotas.
Basándose, en líneas generales, en lo anterior, el gobierno argentino diseñó un plan para la recuperación militar de los tres archipiélagos en disputa llamado Operación Rosario, alterando el statu quo por la vía de los hechos. La operación fue creada a finales de 1981 y principios de 1982 por el Almirante Jorge Isaac Anaya, miembro de la Junta presidida por Galtieri.
Muertos del bando argentino
* Ejército Argentino:
o 194 (16 oficiales, 35 suboficiales, 143 soldados conscriptos)
* Armada de la República Argentina:
o 375 (ARA General Belgrano 321, ARA Alférez Sobral 8, ARA Santa Fe 1, ARA Guerrico 1, ARA Isla de los Estados 5, Infantería de Marina 34, Base Islas Malvinas 1 y 4 pilotos del COAN)
* Fuerza Aérea Argentina:
o 55 (41 aviadores)
* Gendarmería Nacional Argentina:
o 7
* Prefectura Naval Argentina:
o 2 (Río Iguazú 1)
* Agentes civiles:
o 16 (ARA Isla de los Estados 13, ARA General Belgrano 2 y Narwal 1)
649 hombres
Muertos del bando británico
* Ejército Británico: 123 (7 oficiales, 40 suboficiales y 76 soldados voluntarios).
o Regimiento de Paracaidistas: 39
o Servicio Especial Aéreo: 19
o A bordo de las naves RFA Sir Galahad y Sir Tristam: 43.
o Regimiento de Gurkhas: 1.
* Marina Real Británica (Royal Navy): 86
o destructores: HMS Sheffield 19, HMS Coventry 18, HMS Glamorgan 13, fragatas: HMS Ardent 22, HMS Argonaut 2.
* Marines Reales (Royal Marines): 27 (2 oficiales, 14 suboficiales y 11 soldados voluntarios).
* Real Flota Auxiliar: 4. (RFA Sir Galahad y Atlantic Conveyor).
* Real Fuerza Aérea Británica: 1 (1 oficial).
* Agentes civiles: 14 (Atlantic Conveyor 8, RFA Sir Galahad y Sir Tristam 4).
* Isleñas de Malvinas: 3 mujeres civiles. (La fragata HMS Avenger cañoneó su casa por error).
255 hombres y 3 mujeres
Pudiera haber posteado mas fotos, pero no quiero ser irrespetuoso en cuanto a la mamoria de los soldados y sus familiares!
Y este es un mensaje para el ex presidente Leopoldo Galtieri por llevar a nuestros muchachos a un verdadero genocidio.
En el mundo existen dos tipos de gente:
los creyentes que no creen y los que creen que son creyentes