Página 12 de 59 PrimeroPrimero ... 2101112131422 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 111 al 120 de 583

Tema: El INVENTOR DEL INFIERNO

  1. #111
    Fecha de Ingreso
    07-octubre-2016
    Mensajes
    24.988

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Jandulilay Ver Mensaje
    Parece muy cierto lo que discursa este humano,sin embargo sí prevalecen en todas las que existen y existieron algo en común,la creencia de que el alma es inmortal o variaciones de esa creencia es un legado de milenios. Dioses y diosas, trinidades de dioses.
    En fín todas las religiones están metidos en esta telaraña. Y los que no están metidos en la telaraña de la religión falsa, también son títeres de este sistema controlado por el ángel de luz
    Comenzando por la religión tuya.
    Jamás comprenderás la inmensidad de La Nada.

  2. #112
    Fecha de Ingreso
    06-octubre-2020
    Ubicación
    En Gijon, España
    Mensajes
    7.036

    Predeterminado

    Cita Iniciado por doonga Ver Mensaje
    Comenzando por la religión tuya.

    Y se me olvidó mencionar también el fuego para as almas pecadoras doonga,como enseñaron y enseñan también las religiones falsas

  3. #113
    Fecha de Ingreso
    07-octubre-2016
    Mensajes
    24.988

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Jandulilay Ver Mensaje

    Y se me olvidó mencionar también el fuego para as almas pecadoras doonga,como enseñaron y enseñan también las religiones falsas
    Uff, mañana me convierto a TJ, mira que le tengo terror al fuego, ja ja.

    Oh, y se me olvidó mencionar que lleves mucha ropa de abrigo cuando retornes a la tierra, porque el sol se extinguirá, como lo enseña también la ciencia.

    Claro que nunca te enterarás, ya que te prohíben estudiar, por lo que tus ojos permanecerán cerrados, como tu secta manda.
    Jamás comprenderás la inmensidad de La Nada.

  4. #114
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Jandulilay Ver Mensaje
    Parece muy cierto lo que discursa este humano,sin embargo sí prevalecen en todas las que existen y existieron algo en común,la creencia de que el alma es inmortal o variaciones de esa creencia es un legado de milenios. Dioses y diosas, trinidades de dioses.
    En fín todas las religiones están metidos en esta telaraña. Y los que no están metidos en la telaraña de la religión falsa, también son títeres de este sistema controlado por el ángel de luz
    Menos mal que ya sabemos el invento sobre la definición de alma que se montaron los del cristianismo.

  5. #115
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    El Papa Francisco revisa la teología del infierno

    Sólo en el siglo VI con San Agustín nace en la Iglesia la idea de una pena para siempre, sin retorno

    La Iglesia oficial defiende desde el siglo XV que el castigo del infierno destinado a los pecadores es “eterno”, idea iniciada en el siglo VI con San Agustín. El Papa Francisco acaba de revisar dicha doctrina católica al afirmar que la Iglesia “no condena para siempre”.

    Sin necesidad de grandes encíclicas, con sus charlas habituales, Francisco está llevando a cabo una revisión de la Iglesia para acercarla a sus raíces históricas.

    El último golpe de gracia lo ha dado en un momento un poco más solemne que en sus charlas habituales con los periodistas. Esta vez ha aprovechado, días atrás, su discurso a los nuevos cardenales para recordarles que el castigo del infierno con el que la Iglesia ha atormentado a los fieles no es “eterno”.

    Según Francisco, en el DNA de la Iglesia de Cristo, no existe un castigo para siempre, sin retorno, inapelable.

    El papa jesuita es licenciado en teología aunque no hizo el doctorado. Quizás de él podría hoy decir el papa dimisionario y doctor en teología, Benedicto XVI lo que afirmaba de su antecesor, el papa polaco, Juan Pablo II: que sabía poca teología.

    Durante una cena informal en Roma, en casa de periodista alemán, amigo suyo, Ratzinger confió, en efecto, a los pocos comensales presentes que el papa Wojtyla “era más poeta que teólogo” y que él, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cargo que ocupaba entonces, necesitaba revisar sus discursos y documentos papales para que no se le escapara “alguna imprecisión teológica”.

    Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
    SUSCRÍBETE
    Hasta el siglo III la Iglesia nunca defendió la doctrina de la eternidad del infierno
    Francisco es, sin embargo, un fiel seguidor de la teología que se inspira en el cristianismo original, que era, afirma él, no el de la “exclusión” sino el de la “acogida” de todos, incluso de los mayores pecadores. Se inspira en aquel cristianismo antes que la teología liberal del profeta Jesús de Nazaret fuera contaminada por la severa teología aristotélica y racional.

    No fue un lapsus la afirmación de Francisco a los cardenales de que la Iglesia “no condena a nadie para siempre”, que equivale a decir que el castigo de Dios no es “eterno”, ya que las puertas de la Iglesia de la misericordia y del perdón están siempre abiertas para el pecador.

    El papa que está exigiendo a los suyos, empezando por los cardenales, el ir al encuentro de los que el mundo olvida y margina en vez de perder su tiempo en los palacios del poder, sabe que esa doctrina teológica sobre la eternidad e irreversibilidad de las penas del infierno, fue sufriendo cambios a lo largo de la Historia de la Iglesia.

    Hasta el siglo III la Iglesia nunca defendió la doctrina de la eternidad del infierno. Al revés, el exegeta de las Escrituras, Orígenes (250 ) defendió la doctrina de la apocatástasis, según la cual el Dios de los Evangelios perdona siempre. Orígenes se fundaba en la parábola del Hijo pródigo que vuelve a los brazos del padre y es recibido con tanta fiesta que provoca la envidia del hermano bueno y fiel.

    Sólo en el siglo VI empieza a aparecer el concepto de “condena eterna”, sobretodo con San Agustín, el mismo que defendía que los niños muertos sin bautismo tenían que ir al infierno. Ante las protestas de las madres de esos niños, la Iglesia creó la doctrina del Limbo, un lugar donde esos niños “ni gozan ni sufren”, algo completamente ajeno a los Evangelios.

    En nuestros días, el fallecido papa polaco, Juan Pablo II, en el Catecismo de la Iglesia Universal nacido de las discusiones del Concilio Vaticano II, abolió el Limbo. Según comentaron amigos personales del papa, Wojtyla nunca había aceptado que una hermana suya nacida muerta y que no pudo ser bautizada, pudiera no estar en el cielo por haber muerto antes de ser liberada con el bautismo del pecado original.

    La familia del futuro papa era muy católica y fiel a aquella doctrina ni siquiera enterraron el cuerpo de la pequeña por no haber podido recibir el bautismo. Lo confirmó él mismo cuando al hablar de la tumba en la que había querido recoger los restos de toda su familia, puntualizó que había faltado sólo su hermanita “porque había nacido muerta”. La habían echado a la basura.

    Millones de cristianos han sufrido durante siglos oprimidos por la doctrina de un Dios tirano, sediento de castigo y de castigo eterno
    Fue el Concilio de Florencia en el siglo XV quién rubricó definitivamente la doctrina de San Agustín de un castigo y un infierno eterno. Sin embargo, ya en el siglo V, San Jerónimo estaba convencido de que no era conciliable la doctrina del infierno con la misericordia de Dios. Así y todo, se pedía a sacerdotes y obispos que siguiesen defendiendo la doctrina tradicional ”para que los fieles, por temor al castigo del infierno eterno, no pecasen”.

    Hoy, el papa Francisco, ha dado un salto de siglos, se ha colocado al lado de las primeras comunidades cristianas aún empapadas de la doctrina del misericordioso profeta de Nazaret, que había venido “a salvar y no a condenar”.

    Los primeros cristianos sabían que Jesús había sido duro y severo con la hipocresía y con el poder tirano, mientras abrazaba a los marginados por la sociedad bien y a los que la Iglesia oficial de su tiempo tachaba de pecadores.

    Pueden parecer minucias teológicas para los no creyentes, pero son muy importantes para millones de cristianos que durante siglos han sufrido oprimidos por la doctrina de un Dios tirano, sediento de castigo y de castigo eterno.

    Recuerdo que a final de los años 60, tras haber escrito en el diario español PUEBLO un artículo titulado “El Dios en quién no creo”, en el que defendía que los cristianos tenían que escoger entre Dios y el infierno eterno, ya que ambos eran conceptos inconciliables, sufrí un duro interrogatorio por el entonces arzobispo de Madrid, Mons. Casimiro Morcillo que me acusó de “haber escandalizado a los fieles”.

    Aquí en Brasil, el teólogo de la liberación, Leonardo Boff, me contó que cuando hace 16 años, el gran escritor y poeta de Bahia, Joao Cabral de Mello Neto, estaba para morir, a pesar de no ser creyente, le angustiaba en aquella hora la doctrina sobre el miedo al infierno que le habían inculcado en la infancia. Le llamaron para que lo tranquilizara. Boff, que fue condenado al silencio por el Papa Benedicto XVI cuando era Prefecto de la Congregación de la Fe, lo usó con el escritor las mismas palabras que ahora el papa Francisco usa para asegurar que Dios no condena a nadie para siempre.

    Boff le añadió con humor al poeta que alguien capaz de escribir la joya literaria, social y humana de Vida e morte Severina, merecía indulgencia plenaria en la hora de despedirse de la vida.

    El cambio es copernicano. Hoy es un papa como Francisco el que afirma con total naturalidad que el Dios cristiano “no condena a nadie para siempre”, que es como decir que no existen infiernos eternos, una afirmación que hasta hace poco podría haber servido para abrir un proceso contra un teólogo y condenarlo al ostracismo.

  6. #116
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado


  7. #117
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    Para que no se olvide:
    Aparentemente Jesús es un ser misericordioso. Pero solo aparentemente. Él pide a sus seguidores que pongan la otra mejilla, y que perdonen a sus enemigos. Pero él ni pone la otra mejilla ni perdona a sus enemigos. Ahí está la muestra:


    16 El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará.
    (Marcos 16:16 - Biblia de Jerusalén)

    22 Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano “imbécil”, será reo ante el Sanedrín; y el que le llame “renegado”, será reo de la gehenna de fuego.
    (Mateo 5:22 - Biblia de Jerusalén

    28 «Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; temed más bien a Aquel que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna.
    (Mateo 10:28 - Biblia de Jerusalén)

    41 El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, que recogerán de su Reino todos los escándalos y a los obradores de iniquidad,
    42 y los arrojarán en el horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes.
    (Mateo 13:41-42 - Biblia de Jerusalén)

    49 Así sucederá al fin del mundo: saldrán los ángeles, separarán a los malos de entre los justos
    50 y los echarán en el horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes.
    (Mateo 13:49-50 - Biblia de Jerusalén)

    8 «Si, pues, tu mano o tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo y arrójalo de ti; más te vale entrar en la Vida manco o cojo que, con las dos manos o los dos pies, ser arrojado en el fuego eterno.
    9 Y si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo de ti; más te vale entrar en la Vida con un solo ojo que, con los dos ojos, ser arrojado a la gehenna del fuego.
    (Mateo 18:8-9 - Biblia de Jerusalén

    33 «¡Serpientes, raza de víboras! ¿Cómo vais a escapar a la condenación de la gehenna?
    (Mateo 23:33 - Biblia de Jerusalén)


    41 Entonces dirá también a los de su izquierda: “Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles.
    (Mateo 25:41 - Biblia de Jerusalén)

    28 «Allí será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abraham, Isaac y Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, mientras a vosotros os echan fuera.
    (Lucas 13:28 - Biblia de Jerusalén)

    24 Y, gritando, dijo: “Padre Abraham, ten compasión de mí y envía a Lázaro a que moje en agua la punta de su dedo y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama.”
    (Lucas 16:24 - Biblia de Jerusalén)

    29 pero el día que salió Lot de Sodoma, Dios hizo llover fuego y azufre del cielo y los hizo perecer a todos.
    30 Lo mismo sucederá el Día en que el Hijo del hombre se manifieste.
    (Lucas 17:29-30 - Biblia de Jerusalén)

    47 y que devoran la hacienda de las viudas so capa de largas oraciones. Esos tendrán una sentencia más rigurosa.»
    (Lucas 20:47 - Biblia de Jerusalén)




    Aquí os dejo el mapa para que no os perdáis jajajajaja

  8. #118
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    Cita Iniciado por VX8 Ver Mensaje
    Bueno como la fabula de los eternos fuegos que queman espíritus invisibles se fue a el carajo, que van hacer con el diablo ? Lo van aceptar de fabula también o sera perdonado también por no haber matado tanta gente y por no crear el mal ? Quizás se mude a el cielo también, pues puede entrar cuando se le plazca sin que el Dios que todo lo sabe se dé cuenta.



    : )



    Ya no es necesario arrodillarse toda la vida para recibir colchon y caviar, hasta el diablo llegara un dia a ser parte de tal.

    El diablo es el único dios sobre la faz de la tierra, y eso es indiscutible.

    Menudo vídeo para subnormales adultos.

  9. #119
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado


  10. #120
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    La Biblia, tal y como la conocemos, fue recopilada por primera vez en la historia en el siglo III antes de Cristo, cuando setenta sabios judíos fueron invitados por el rey Ptolomeo II a acudir a Alejandría para aportar a la famosa biblioteca la historia del pueblo de Israel (lo que hoy llamamos el Antiguo Testamento). Durante meses, pusieron por escrito la memoria de miles de años del pueblo de Israel, desde Adán, hasta Moisés, incluyendo los libros históricos, sapienciales y proféticos.

    Su trabajo se tradujo del arameo y hebreo antiguos al griego. Así nació la llamada Biblia de los Setenta o Alejandrina (también Septuaginta), en la que se basa el texto cristiano actual.

    Una recopilación hebrea de la historia de pueblo de Israel, llamado texto masorético ('tradición', en hebreo), se hizo en el siglo IX DC. Es la versión hebraica que no incluye el Nuevo Testamento.

    El Nuevo Testamento y la recopilación de los Evangelios que retrataron la vida de Jesús, tuvo numerosas fuentes y autores. El papiro más antiguo del Nuevo Testamento es un fragmento de Juan que data de los años 125-130 d.C.

    Sin rastro físico

    De aquellos originales de la Biblia alejandrina, al igual que los textos de los filósofos griegos presocráticos, no hay ningún rastro físico. Todo aquello se esfumó debido a los saqueos e incendios de la legendaria biblioteca, pero también debido a su débil soporte de transmisión: el papiro, la vitela y el cuero, no resisten el paso del tiempo. Lo mismo sucedió a los escritos evangélicos

    ¿Cómo sobrevivió ese conocimiento?

    Durante años, se han hecho miles y miles de copias de copias. Sin embargo, eso produjo una duda hermenéutica: "Los textos antiguos fueron copiados por batallones de escribas, frecuentemente en los monasterios, y sufrieron numerosas afrentas que van desde la simple falta de ortografía o de atención del copista, hasta la correccción doctrinal y voluntaria", afirman Roselyne Dupont-Roc y Philippe Mercier enLos manuscritos de la Biblia (Ed. Verbo Divino). Como cada copia siempre tenía algún error de interpretación o de transcripción, la paleografía cristiana se ha esmerado en comparar copias con otras copias para recomponer un texto lo más parecido al original.

    ¿Se había hecho un buen trabajo o había pasajes falsos o equívocos? ¿Estaban los cristianos de todo el mundo confiando en unos textos erróneos?

    Los manuscritos del mar Muerto

    Cuando dos pastores beduinos penetraron por error en 1947 en una cueva en busca de una cabra perdida, y descubrieron antiguos rollos encerrados en vasijas, se desató una de las disputas paleográficas más fascinantes de la historia.

    Esos rollos contenían extractos o pasajes enteros de los libros de la Biblia. Se les denominó los rollos del Mar Muerto. Procedían del año 150 a.C hasta el 70 d.C. Muy pronto surgieron teorías curiosas sobre su contenido: unos afirmaban que esos textos daban una vuelta a los Textos Sagrados, los cuales habían sido deformados a lo largo de los siglos por la historiografía cristiana.

    Otros, añadieron que la Iglesia no quería dar a conocer su contenido pues contenían reveladoras contradicciones sobre Jesús. Los hubo que dijeron que era el mejor testimonio del Nuevo Testamento, y hasta que Jesús formó parte de la comunidad de los esenios, la secta enigmática que había escrito y guardado esos textos en vasijas.

    Nada de eso es verdad.

    Los textos hallados en las cuevas de Qumrán, a orillas del Mar Muerto, son fragmentos procedentes de unos 800 manuscritos que, en su origen, se presentaron en forma de rollos. Muchos de esos manuscritos son copias de copias, pues en la antigüedad, el papiro era desgraciadamente, la forma más popular de transmitir el saber. Y el papiro se deteriora fácilmente.

    Antiguo Testamento

    ¿Qué contenían entonces? En parte son textos bíblicos, del Antiguo Testamento, y en parte son textos religiosos no bíblicos de diverso signo, como reglas morales y legales. Existen unos 200 manuscritos bíblicos entre los que se encuentran 32 copias del Libro de los Salmos, 28 copias del Deuteronomio, 21 copias del Libro de Isaías, citas ínfimas (los teffilim, o pequeñas tiras de cuero), con citas del Éxodo y del Deuteronomio, tiras que se ponían en un estuche y que se llevaban en el brazo o sobre la cabeza.

    Los manuscritos esenios permitieron completar algunos pasajes oscuros de las Sagradas Escrituras, pero no descubrieron nada realmente fascinante, a pesar de que se trató de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX.

    Reconstrucción exacta

    Al cotejarse los manuscritos de Qumrán con las versiones modernas de la Biblia, muchos exegetas y paleógrafos respiraron tranquilos al comprobar que la historiografía cristiana, después de todo, había trabajado con enorme exactitud: había logrado componer unos escritos sagrados bastante certeros.

    Los manuscritos de Qumrán demostraron que el trabajo de los doxógrafos y paleógrafos cristianos fue serio y atinado durante siglos, y que en Qumrán solo había textos del Antiguo Testamento.

    Y a pesar de que, más recientemente, el padre Josep O'Callahan, (experto papirólogo), vio en algunos de estos trozos de Qumrán pequeñas frases del Nuevo Testamento, un examen más profundo constató que la vida de Jesús no estaba recogida en los manuscritos.

    ¿Quiénes eran estos esenios?

    Según se desprende del texto referido a la Regla de la Comunidad, los esenios eran un grupo judío "fuertemente estructurado, con su propia jerarquía y sus funcionarios, cuyos miembros ponían en común todos sus bienes, participaban en comidas comunitarias, y se hallaban sometidos a una disciplina muy estricta, con penas y castigos para cualquier transgresión", comenta Florentino García Márquez en la reseña 'Los manuscritos de Qumrán'. En suma, un grupo de judíos conviviendo hace más de dos mil años bajo mismas reglas que los kibutz del siglo XX.

    ¿Por qué se habían retirado al desierto, imitando al profeta Isaías? Según se desprende de otro texto encontrado en Qumrán, (la Regla de la Guerra), se llamaban a sí mismos Los Hijos de la Luz, se habían retirado para purificarse, y esperaban volver a Jerusalén "al final de los tiempos", después de haber vencido a Los Hijos de las Tinieblas.


    Los textos del Mar Muerto son públicos desde 1991, cuando las autoridades arqueológicas de Israel (que controlan el acceso a los documentos desde la Guerra de los Seis Días en 1967), permitieron la libre consulta a todos los documentos. Desde esa fecha, se han ido fotografiando, y desde hace pocos años, se podían consultar en internet en este formato. Pero ahora, con Google, se pueden consultar de una forma mucho más cómoda: digitalizados. Y además, Google Maps aporta la localización exacta de aquellos manuscritos.

    ¿Y la vida de Jesús?

    Aunque parezca increíble, reunir las partes del Nuevo Testamento fue una tarea incluso más ardua para los eruditos. Tras la muerte de Jesús, en la primera mitad del siglo I, sus milagros y obras fueron pasando de boca en boca hasta extenderse por todo el Mediterráneo. En la segunda mitad del siglo I había decenas de versiones: en siríaco, en copto, en latín, en griego culto, en armenio.... Algunas coincidían. Otras no.

    El caso es que a medida que pasaba el tiempo, aumentaba el número de versiones. Cuanto más famoso era Jesús, y más se extendía el cristianismo por el mundo, más difícil era encontrar 'la versión' fiable de su vida.

    En el 370 se elaboró una lista que contenía cuatro evangelios creíbles, además de epístolas o cartas de San Pablo, hechos de Apóstoles y el Apocalipsis de San Juan. En un concilio celebrado en 397 después de Cristo fueron consagrados después de cotejar unos con otros, y descartar varias versiones.

    - El evangelio de San Mateo es el más directo pues Mateo fue uno de los discípulos de Jesús, a quien fue encomendada una misión de apostolado por el mundo.

    - San Marcos y San Lucas no conocieron a Jesús pero oyeron de él por los relatos de San Pablo. Eran sus discípulos.

    - Por último, está el evangelio de San Juan, el más joven de los discípulos. Este evangelio diferente a los otros tres en su redacción y en su estilo.

    Ahora bien, estos evangelios pudieron haber sido escritos por ellos, o por comunidades de fieles que recogieron estas versiones y las compilaron entre el siglo I y el III. Luego, esas versiones fueron copiadas centenares de veces hasta que los concilios las consagraron.

    ¿Y dónde están los manuscritos?

    Los eruditos de hoy calculan que hay a su disposición hasta 150.000 manuscritos antiguos. Pero dentro de esa marabunta de manuscritos, se ha determinado cuáles son los más fiables.

    Son manuscritos se hallan hoy en el Vaticano, en San Petersburgo, en París, en Cambridge... De alguno solo hay pequeños trozos que han tenido que ser complementados con versiones posteriores.

    El manuscrito más antiguo y completo del Nuevo Testamento es el Codex Sinaiticus, conservado en la Biblioteca Británica de Londres. Está escrito en griego uncial (un tipo de letra mayúscula), y data del 330-350 después de Cristo.

    Pero si hablamos de trozos sueltos, el más antiguo procede del 125-130 después de Cristo, se llama el papiro Rylands y procede del evangelio de San Juan. Está escrito por ambas caras y se conserva en la Biblioteca Rylands de Manchester.

    Cada año, aparecen nuevos 'trozos' del Nuevo o del Antiguo Testamento, y entonces se desata una pelea para saber si es copia fiel, o si es una versión mal trabajada.

    El último texto apareció en 2012 y provocó un pequeño revuelo en marzo de 2014, cuando fue dado por cierto por la Harvard Theological Review. Se trata de un pequeño pasaje del Nuevo Testamento datado entre el VI y el IX d.C. y que expone esta frase: "Jesús les dijo: mi esposa...".

    Nadie duda ya de sus falsedad.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •