Página 40 de 58 PrimeroPrimero ... 30383940414250 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 391 al 400 de 572

Tema: Re-flexión/es

  1. #391
    Fecha de Ingreso
    21-septiembre-2007
    Ubicación
    En la Ciudad de la Furia.
    Mensajes
    10.809

    Predeterminado

    Ir o no ir. ¡He ahí el dilema!

    No me causa gracia alguna ir, por enésima vez, a aquel lugar en donde me proporcionarán medicamentos para mitigar el dolor. Tengo que ir o, quizás no. Depende de mí.

    Ya pagué la consulta y, si no voy, sé que me reprocharán el no haber ido -ya me lo han recriminado- pero, lo que no entienden, comprenden, ¡es que no me gusta estar ahí! ¡Desteto, odio, estar en cuidados paliativos!, aunque es menester.

    Y si... no sé, quizás, lo dejo pasar y me hago la desentendida -como ya ha sucedido-, de nuevo me llamarán la atención y... bah...

  2. #392
    Fecha de Ingreso
    10-enero-2011
    Ubicación
    Más allá del bien y del mal
    Mensajes
    13.535

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Mechanic Hamlet Ver Mensaje
    Ir o no ir. ¡He ahí el dilema!

    No me causa gracia alguna ir, por enésima vez, a aquel lugar en donde me proporcionarán medicamentos para mitigar el dolor. Tengo que ir o, quizás no. Depende de mí.

    Ya pagué la consulta y, si no voy, sé que me reprocharán el no haber ido -ya me lo han recriminado- pero, lo que no entienden, comprenden, ¡es que no me gusta estar ahí! ¡Desteto, odio, estar en cuidados paliativos!, aunque es menester.

    Y si... no sé, quizás, lo dejo pasar y me hago la desentendida -como ya ha sucedido-, de nuevo me llamarán la atención y... bah...
    Si no vas encabezare la fila de quienes te piden vayas, recuerda lo que me comentaste, yo ya fuí por lo mio.

    Besos recriminantes.

    “El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.”
    - José Saramago, El Doble

  3. #393
    Fecha de Ingreso
    17-julio-2011
    Ubicación
    Donde sea
    Mensajes
    1.139

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Mechanic Hamlet Ver Mensaje
    Ir o no ir. ¡He ahí el dilema!

    No me causa gracia alguna ir, por enésima vez, a aquel lugar en donde me proporcionarán medicamentos para mitigar el dolor. Tengo que ir o, quizás no. Depende de mí.

    Ya pagué la consulta y, si no voy, sé que me reprocharán el no haber ido -ya me lo han recriminado- pero, lo que no entienden, comprenden, ¡es que no me gusta estar ahí! ¡Desteto, odio, estar en cuidados paliativos!, aunque es menester.

    Y si... no sé, quizás, lo dejo pasar y me hago la desentendida -como ya ha sucedido-, de nuevo me llamarán la atención y... bah...
    Entiendo que no te pueden llevar apuntándote con una pistola, pero tú misma te has contestado en negrita.

    Si todos hiciésemos oídos sordos a lo que no nos gusta, o nos molesta, creo que la vida funcionaría realmente mal.

    No soy quién, pero , deberías ir, ahora que tengo el cargador del arma cargada.
    Tócame la flauta:001_tt2:

  4. #394
    Fecha de Ingreso
    14-noviembre-2007
    Mensajes
    2.734

    Predeterminado

    Me gusta mucho como escribe Hinojosa. A veces -pocas- no todo lo que escribe, pero siempre como lo hace. Y dos cosas, sobre todo, la parábola y el sentido. A veces, esas pocas, me pregunto sobre algunos sentidos, pero he aprendido que me da gusto incluso ésto, la posibilidad abierta hacia uno u otro y otros lados. Me gusta.
    Y eso me llevó a pensar sobre lo que había escrito dias atrás sobre "las bibliotecas", que tanta hilaridad provoca en las hienas. Derivó, sucede, a veces intencionadamente, en el asunto de "la verdad", que en realidad estaba lejos de mi intención, porque hace un buen tiempo aprendí que "la verdad", esa búsqueda desde que el hombre es tal, es como la utopía que describe Galeano, caminar tras suyo. Lo que nos hace avanzar, bah.
    En realidad decía, simplemente, que tenemos la tendencia a buscar solo aquello que nos de razón, privándonos de la altura no solo de contemplar lo diverso, sino de, por allí, encontrar algo que nos ayude a crecer. Porque bien es verdad, estimado Juan, que como decía el que lo decía, todo es según el cristal con que se mire, pero a veces sucede que el mejor limpiacristales está donde no tenemos ni idea. Ir limpiando el cristal, adecuando sus medidas, sus graduaciones, sus andamiajes, ayuda a ver mejor.
    A este pensamiento y otros, me condujo algo sobre "el antes y el después", a veces lo duro del tránsito. Hay, creo, que saber una cosa: las durezas no se nos van a ir nunca. Nos van a acompañar siempre. Quizá lo importante sea acertar en hacia donde vamos en ese tránsito al después, a si el después, como parece ser para Soco y para Chori con sus nuevos lugares, con todas las posibilidades que abren, lo justifican. Es el riesgo, pero mejor asumirlo, pensado y repensado, porque caso contrario nos quedamos anclados en el antes. Nada hay como la cabecita abierta.
    Y todo este desorden, bien vale, creo, para la indecisión de Mech, ¿ir o no ir?. Los cristales sin desempañar, no nos sirven para definir acción. O en todo caso, nos ayudan en la indecisión. Pero todo aquello que sé que me va a hacer sentir mejor, y mas si hacen de paso sentir mejor a los que me quieren, y observo que hay más de un par, m´hija, pocas dudas quedan. Los tránsitos son duros, y nos van a acompañar, no se borran nunca. Pero para mejor, siempre justifican.
    Creo que ya lo dije, me gusta mucho como escribe Hinojosa.
    Chau

  5. #395
    Fecha de Ingreso
    21-junio-2011
    Ubicación
    MURCIA
    Mensajes
    3.070

    Predeterminado

    El post de CHorizete,me trae a la memoria aquellas traducciones latinas, que por deberes
    nos mandaban nuestros profesores para hacer en nuestras casas.Una de ellas,comenzaba
    asi:Beatus ile qui procul negotis ut prisca gens mortalium....Con mucho trabajo,venciento
    el problema que origino la particula ut (Los años me han hecho olvidar el Latin y la gravedad
    de ese ut),logre hacerme con el sentido de los versos de Horacio:dichoso el que de pleitos
    alejado,cual de los tiempos antiguos...
    "Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea",debido al franciscano Fray Antonio de Guevara
    que en la Corte de los reyes Catolicos ( "a do me crie,cresci y bivi algunos tiempos mas acompañado de vicios,que no de cuydados") fue testigo de la muerte del Principe Don Juan y
    de la Reina Doña Isabel,no es un canto poetico al estilo del Beaus ile o del Que descansada
    vida.Es un tratado corto de moral mundana,lejano a las mentirosas Arcadias pastoriles.Esta
    escrito por un hombre que recibe tal impresion por estas muertes,que decide meterse a
    frayle.
    Fue Octavio Paz,cuando hace unos años recibio el Premio Nobel de Literatura,quien dijo para
    justificar la trayectoria de su obra:"!No se concibe la accion sin la comtenplacion!".Frase,en la
    que estoy completamente de acuerdo.Claro es,que lo dificil es hayar el equilibrio entre los
    dos extremos.¿Tiene la respuesta Platon o Nieztche?.
    Pasados los años juveniles,en la senectud viene el sosiego.Como Ruben Dario,entonamos aquello de:Juventud divino tesoro,/te vas para no volver....La vida,se ve desde otro prisma.
    No significa claudicar.Es no dejarse llevar por el primer impulso con el que hubiesemos actuado
    en años mozos.Ahora se hace con mas calculo.
    Los libros,nos han conformado.Son una parte mas de nuestras vivencias.Encierran asi mismo,
    experencias ajenas que hacemos nuestras.Son un legado que sumado a a la intrahistoria que
    nos ha tocado vivir,nos va moldeando
    !El termino medio!.Se peca por exceso de prudencia como le ocurrio a Felipe ll,o bien por
    atragantarse de libros de caballerias como le sucedio a Don Quijote.No es bueno elucubrar
    con las lecturas y ver mas alla del valor que encierran.No obstante,vuelvo a citar a riesgo de
    parecer pedante,a Ruben Dario,excelso poeta cuando canta:El Libro,radioso,divino faro,/de
    la humanidad amparo...
    !Siempre se aprende!Es como el Universo en constante evolucion.Chorzete,Socorp,welcome,
    Socorp,Mandragora....!Pablo Ramos que me dedica todo un elogio!.!Todos!.Todos y cada uno
    de vosotros sois como un libro abierto.!Mas aun!.Pieso se escribe segun se lee.!Gracias a todos
    por enseñarme!

  6. #396
    Fecha de Ingreso
    10-enero-2011
    Ubicación
    Más allá del bien y del mal
    Mensajes
    13.535

    Predeterminado

    Anoche soñe, hace mucho no lo hacía tú estuviste ahi, anoche te soñé y hoy no puedo compartir ese sueño ........

    “El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.”
    - José Saramago, El Doble

  7. #397
    Fecha de Ingreso
    14-noviembre-2007
    Mensajes
    2.734

    Predeterminado

    Por aquello de que un país que pierde su memoria está condenado a repetir su historia, intervine un par de veces en otro hilo que hablaba de remembranzas, siempre útiles. A poco nomás, comprendí limitaciones porque, como sucede con regularidad, no faltó quien responsabilizara a los habitantes del tal país de lo que les ha pasado y/o pasa. Tales comentarios provienen normalmente de los que arrojan la piedra y luego esconden la mano porque enseguida vendrá alguno a recoger la piedra y convertirla en una pedrera. Sin embargo, busqué en mi propia memoria que no tiene más pretensión que ser mía pero también el orgullo modesto de que es mía y fruto de haberme puesto a estudiar, y no en wiki. No bastó. Poco faltó en las subsiguientes provocaciones habituales, si lo único aportable era lo que se había aportado a Cuba (¡a Cuba!, que tendrá que ver...?), sobre si algún "saqueado" (¿?) contemplaba desde algún cómodo sillón (¿?) los acontecimientos porque había decidido vivir en algùn lugar "saqueador"(¿?), en fin, la inconmovible metodología a la que, en realidad, la remembranza o la memoria le importan un carajo, porque construir, incluso diáfanas diferencias sobre ellas, está fuera de sus intereses.
    Así las cosas, me decidí a dejar de lado el hilo, que sí que hubiera sido interesante, toda vez que por allí se había puesto más o menos alguna o algunas visiones de adonde los hechos y las pasiones de esa memoria, de esa historia, había llevado.
    Pese a todo, sigo y seguiré siendo un persistente lector de la historia, esa que ya se sabe está hecha no solo de hechos y razones sino también de sentimientos, y me lancé a releer la Historia de los Ferrocarriles de Scalabrini Ortiz, que me llevó a echar un ojo sobre las viejas leyes de Hidrocarburos, a pasar a revisar decisiones del Gral. Mosconi y sus contras de Standard Oil, y de allí fui a parar a Hipólito Irigoyen. Creo que como casi todos los grandes y pequeños hombres, mirado desde la distancia se pueden mirar las grandes y pequeñas cosas que hizo, porque vaya que tiene para mirar.
    Pero bueno, no voy a entrar en Irigoyen, ni en la historia, porque ya se sabe lo que ocurrirá. Sin embargo, me quedé con una frasesita suya sobre las valoraciones de los hechos, que pasa siempre. Como decía, hay "efectividades conducentes, y patéticas miserabilidades". Para pensar, don Hipólito.
    Chau

  8. #398
    Fecha de Ingreso
    10-enero-2011
    Ubicación
    Más allá del bien y del mal
    Mensajes
    13.535

    Predeterminado

    Como se puede disfrazar todo agravio tras un posición cerrada y absurda, así llevaran su vida, entre la ambigûedad, la mentira y el solapamiento... sabe, hoy por hoy excelente que a tiempo ceje de tajo todo intercambio.

    Viva la vida....

    “El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.”
    - José Saramago, El Doble

  9. #399
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Sandokan es el protagonista de una serie de novelas del italiano Emilio Salgari, y acompañó parte de mi infancia. Era un príncipe de
    Borneo que pirateaba a mediados del S.XIX por el sudeste asiático, y que tenía su base en la isla de Mompracem.
    Era noble y buscaba la justicia, pues por injusticia fue obligado a ser pirata.
    En mi imaginación infantil él era de carne y hueso, y muy sorprendida reflexiono que en mi evocación de aquí y ahora, lo sigue siendo.

    -----

  10. #400
    Fecha de Ingreso
    14-noviembre-2007
    Mensajes
    2.734

    Predeterminado

    Este asunto de Salgari, como el hilo de los piratas en otro subforo, me ha llevado a pensar en algún viejo pensamiento acerca de los devenires de la literatura que no hace mucho conversaba con un amigo. El tipo se dedica a vender libros, es un librero algo conocido, y cada tanto le encargan presentaciones de obras, esas cosas. Lo dicho, algo conocido y dado su oficio, conocedor. Me llamaba la atención sobre el hecho de que "la juventud a que nos debemos" -frase que no se cae de discurso de señorón alguno-, tiene cada vez menos autores que los atiendan. Siendo joven como yo, repasaba el papel que tenía en nuestras épocas mozas el librito de aventuras que en gran medida trasmitía valores a los que los leíamos. Hasta las historietas -vagaba sobre Bull Rockett y Misterix, el Sargento Kirk o Ticonderoga-, me mencionaba, tenían algún sentido ético que, fuera desde el ángulo que fuera, unía el heroísmo con causas de mayores o menores noblezas, y permitían que el lector diera sustento a sus ilusiones de aventura. Y me incitaba a que mirara, si tenía ganas, en la infinita cantidad de concursos literarios que existen, para comprobar que en "literatura para jóvenes" había más que pocos incentivos. Casi nulos.
    Como es un cínico -esa cosa que nada tiene que ver con la hipocresía-, se preguntaba y me preguntaba ya sobre las últimas cervezas, si a la juventud a la que tanto nos debemos le estábamos dando algo en el presente para mirar el futuro, o solo se le van ofreciendo los brillantes escaparates del futuro sobre la base de un presente oscurito. La promesa del después, bah, en el que descansan los trofeos de valor que ahora, hay que ver como se cotizan. Y si cotizan. En una de esas -me decía cuando nos despedíamos-, el valor del Capitan Morgan vale si vale en el mercado, no si cuesta.
    Chau

Tags for this Thread

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •