-
El falso origen de las especies y la falacia de la tierra millonaria
El origen de las especies y la tierra antigua datada en miles de millónes de años parte de una falacia, que pudiera ser considera de impresición, considerando la no intencionalidad de mentir que pudiera haber en torno a este tema.
Para datar la tierra, los científicos emplean métodos de datación de elementos químicos presentes, regularmente, en rocas. Usan métodos como el potasio-argón, o el uranio-torio-plomo, de modo que basados en estos datos argumentan una antiguedad de la tierra de miles de millónes de años.
La cuestión es que parten de la premisa de que los elementos que estudian han estado pasando por el proceso de semidesintegración a un ritmo constante natural. Por defecto la premisa es tendenciosa, y no permiten una opción que valide la falsedad de la misma. Asumen lo que no han podido observar.
Luego, basados en esta suposición, para muchos (no tanto algunos), ha pasado a ser una especie de dogma como si de religión se tratase. ¿Saben bien qué tan antigua es la tierra los científicos? No.
La respuesta es que no.
Muchos nos pudimos asombrar por los descubrimientos de la ciencia y por la tecnología, pero la realidad es que aunque muchas cosas funcionan y algunas se entienden, muchas son las cosas incomprendidas (como en su momento el daño causado por la aviación y la industria de la construcción al clima). Asumir que la tierra tiene miles de millónes de años por un proceso radiométrico es sencillamente tendencioso o parcial. Esto no es ser objeivo, sino que estar parcializado.
¿Cómo saben ellos que las rocas estudiadas siguieron el mismo proceso de semidesintegración que conocen?
Veamos una analogía. La física actual sostiene un límite de velocidad para este universo limitado a la velocidad de la luz. Pero, tenemos casos como la radiación en el fondo de microóndas o la presencia de objetos en zonas del espacio donde se supone, según los cálculos en base a los modelos cosmológicos como el Big Bang, donde no deberían estar. ¿Cómo llegaron a esos lugares, acaso alcanzaron velocidades superlumínicas fuera de los modelos conocidos?
Similar es este caso, cómo pueden asegurar los que estudian la radiometría que estas rocas no alcanzaron ese tiempo de semidesintegración a un ritmo diferente al que ellos esperarían observar basados en la observación actual.
Y siguiendo con la ciencia de supuestos, ¿acaso la similitud esquelética de los vertebrados, o hasta el ADN en los mamíferos, o la similitud en procesos biológicos entre especies es prueba de alguna evolución?
¿No se dan cuenta que parten de suponer, no de probar? Decir que los vertebrados, porque tienen columna y cráneo, provienen todos de un acestro común es una simple suposición que, aunque muchos no lo sepan, no solamente la tuvo un hombre, sino que otros también lo supusieron antes que este.
Contrario, pues, a lo que se quiere que se piense, y que muchos piensan, estas ciencias no están probadas y no son dogma de nada, son suposiciónes empleando la básica y rudimentaria intuición. Como que un niño parezca chino y yo suponga que es chino, hijo de chinos, cuando al verificar correctamene me doy cuenta de que es un coreano. Este es un ejemplo, coreanos y chinos no son muy diferentes. En el tema que tratamos las diferencias pueden ser categóricas, al punto de desmontar por completo la idea actual sobre el origen de las especies y la tierra de millónes de años.
El fósil es como una huella, no se piense que es el resto de animal u organismo en sí. Esta huella regularmente son rocas sedimentarias. Es como un molde del resto. ¿Podemos asegurar que el resto tiene exactamente la edad del molde? ¿Qué pasa si un conejo de 5 años (fecha actual) cae en una fosa con rocas sedimentarias antiguas datadas en 70 millónes de años y se fosiliza en semanas, diremos que el conejo tiene más de 70 millónes de años?
Hay estudios que plantean que se pudieran dar casos de fosilización en tan poco tiempo como semanas.
Alguno quizás tenga una objeción respecto al conejo, aunque dudo que con esa analogía alguien objete el hecho de lo impreciso que puede ser este método si partimos de supuestos (nuevamente se parte de supuesto).
Dirá alguno, ¿por qué no hay conejos junto con dinosaurios en las capas geológicas? No pudiera asegurar que esto no sea así, que no hayan encontrado nunca un conejo o algún animal o especia convencional con los dinosaurios, pero aunque así fuese, habría nuevamente que partir de un supuesto. El supuesto sería que los dinosaurios habitaban las mismas zonas en que habitan los humanos y muchas especies actualmente. Sí, la humanidad se ha expandido, cada vez más cerca de zonas habitadas pudieran haber yacimientos fósiles. Pero tenemos una explicación que no ha sido objetada, o tratada con mínima consideración, que estos animales fósiles habitarían en zonas donde no habitaban los animales que comúnmente observamos (con excepciónes, pues, en efecto, animales considerados modernos si se han datado en épocas de los dinosaurios).
Es precisamente como ocurre con las famosas Islas Galápagos. En ese lugar habitan animales diferentes a los de otros lugares, o en Australia. Pues así como se supuso que era por procesos adaptativos evolutivos, podemos considerar que los dinosaurios habitaron zonas propensas a la sedimentación, cercanas a áreas con abuntante agua (obvio, animales gigantes necestiaban mucha agua y comida), lejos de donde habitaban los humanos.
Por otro lado, las capas geológicas pudieran explicarse por el mismo movimiento de la tierra. Según las investigaciónes, y se pudiera intuir esto observando la forma de rompecabeza separado que dejan los continentes, antes los continentes estaban mucho más unidos, al punto que América y África se unían en uno solo continente al que le llaman actualmente Pangea. ¿Qué pasa si la tierra era de una sola forma, no habiendo continentes ni Islas, y al separarse se formaron las capas geológicas dando forma a este nuevo paisaje que conocemos?
De ser eso así, pienso que cualquiera si pone mente al asunto pudiera inferir que las capas geológicas son homogéneas (límite KT, etc.), porque la tierra (no planeta en sí, sino la materia llamada tierra) del pasado no despareció, sino que abultó y cambió el relieve, entonces surgieron montes altos como el Everest. Pero antes, este relieve no existió. No fue un proceso de cambios paulatino, sino un gran cambio que no solamente dividió a Pangea, sino al territorio global entero y dio lugar a las Islas.
¿Entonces, cómo los dinosaurios aparecen cerca del límite KT datado en millónes de años? Explicaciónes pueden haber muchas. y una es que estos animales dormían o habitaban en cavernas que se derrumbaron por efecto acuoso y subsecuentemente se dio la semidesintegración (por el efecto del agua sobre el sedimento donde quedaron atrapados). Este es un ejemplo de por qué los dinosaurios se encuentran en esa zona, porque era su hábitat natural, tan sencillo como eso.
Y sobre la datación de millónes de años, volvemos al punto sobre la suposición de los procesos de semidesintegración que hubieren seguido un hipotético ritmo constante a lo largo de los años.
Sin mencionar, ¿cómo sabemos cuánto duraba una hora?. Recordemos que en lo natural no existían los relojes modernos, así que un día podía tener un tiempo diferente a los que marcan los relojes.
Pienso que pudiera seguirse mostrando más suposiciónes presentes en estas corrientes de pensamiento moderno que son tratadas como dogma como si de alguna religión se tratase.
-
La radiometría, como el métoco Carbono14, tengo entendido que dependen de la luz, al igual que la fotosíntesis. Con el método Carbono14 se datan edades muy inferiores a millónes de años, pero no deja de ser un métoco especultivo que no aporta una solución definitiva. ¿Por qué? Por lo mismo que se menciona antes.
Tenemos problemas espaciales que no cuadran con modelos actuales que nos indican que la luz pudo ser más rápida que la velocidad de la luz en algún momento. ¿Cómo sabemos que estos métodos no se han visto alterados por este efecto?
Objetos (incluyase luz) en el fondo del universo que están donde los cálculos científicos actuales indican que no deberían estar.
De hecho, el problema del horizonte parece sugerir que el espacio no existe sin materia ni energía próxima. A más materia o energía, mayores serían las dimensiónes del espacio. Si al comienzo solamente hubiera surgido una estrella, el universo parece que estaría limitado al tamaño de esta estrella.
Note usted que los modelos apuntan a una rápida expanción, a un periodo de relentización y luego a una expansión lenta. No es que diga que los modelos sean precisos, lo que quiero matizar es los indicios de un espacio en movimiento (énfasis aquí), con objetos en movimiento, no uno estático. Esto pudiera explicar el problema de los 3 cuerpos, parece, que la materia y la energía que hay en el espacio influye sobre este de tal forma que lo mueve, cambiando sus posiciónes, pudiendo incidir hasta en las distancias de los objetos (contracción de longitud, por ejemplo.). Superando las mediciones científicas.
Todo esto nos muestra lo especulativo que puede ser el asunto del impacto de la luz sobre la tierra. Aún si no incluimos la posición de que no hay forma, en tal caso, de probar de que el sol no se está moviendo junto al resto del espacio en una dirección en torno a la tierra, o que sea la tierra la que se mueve en lugar del sol. Si tomamos 3 cuerpos, sol, luna y tierra, se calcula anulando el cuerpo pequeño y realizando el cálculo entre los dos cuerpos mayores, pero, ¿cómo podemos asegurar de que el cuerpo mayor, en este caso el sol, no es el que se mueve y la tierra está estática?
Sí, la gravedad relativista nos lleva a pensar que la tierra se mueve por efecto de la gravedad solar y parece improbable, contraintuitivo (desde esa perspectiva) de que la tierra pueda estar estática o que el sol sea que el se mueva en torno a esta. No hay forma de explicar por vía gravitatoria de que la tierra esté estática, hasta donde entiendo, pero hay muchas cosas inexplicables. Tampoco hay una prueba definitiva, aunque exista una explicación (gravedad) de que sea ella, y no el sol, el que se esté moviendo.
Normas de Publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder mensajes
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del Foro