Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Página 5 de 7 PrimeroPrimero ... 34567 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 41 al 50 de 64

Tema: El JESÚS QUE NO EXISTIÓ

  1. #41
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    14.901

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Jandulilay Ver Mensaje
    ¿Qué opinaba yo de la religión antes de empezar mi carrera científica?
    Fui ateo desde pequeño, y mi padre solía burlarse de los sacerdotes de Dios,de las religiones y me gradué en Biología y Química en 1963.
    En mis años de formación consideraba que la teoría de la evolución explicaba la diversidad biológica.

    ¿Podría decirnos algo sobre su carrera científica?

    En mis trabajos postdoctorales estudié las propiedades químicas y eléctricas de las sinapsis nerviosas. Investigué también las neuronas, las bombas de excreción ligadas a la membrana celular, los trasplantes y la desensibilización farmacológica.

    Muchos de estos trabajos han visto la luz, y algunos son ya un clásico. Con el tiempo formé parte de la Uená spolenost de la República Checa, una asociación científica selecta.
    Después de la Revolución de Terciopelo, en diciembre de 1989, entré como profesor en la Universidad Karlova y se me permitió viajar a países occidentales para reunirme con otros colegas, algunos de los cuales eran premios Nobel.

    ¿Pensó en la figura de Dios alguna vez?

    En cierto modo sí. A veces me preguntaba por qué muchas personas cultas, entre ellas algunos de mis profesores, eran creyentes, aunque no abiertamente debido al régimen comunista.
    Para mí, Dios era invención del hombre; además, estaba indignado por las atrocidades cometidas en nombre de la religión.

    ¿Cómo cambió de parecer sobre la evolución?

    Comenzaron a invadirme las dudas al estudiar las sinapsis. Me caló hondo la asombrosa complejidad de estas aparentemente sencillas conexiones entre las células nerviosas. “¿Cómo es posible que las sinapsis y los programas genéticos que las controlan sean producto del ciego azar?”, me preguntaba. La verdad es que no tenía sentido.

    Luego, a principios de la década de los setenta, asistí a una conferencia de un famoso científico y profesor ruso, quien aseguró que los organismos vivos no proceden de mutaciones casuales ni de la selección natural.
    Uno de los presentes le preguntó cómo podía estar tan seguro. Y el profesor, sacando del bolsillo de su chaqueta una Biblia en ruso y sosteniéndola en alto, respondió: “Lea la Biblia, especialmente el relato del Génesis sobre la creación”.

    Más tarde, en la recepción, le pregunté al profesor si decía en serio lo de leer la Biblia. En esencia contestó: Las simples bacterias se dividen cada veinte minutos más o menos y poseen muchos centenares de diferentes proteínas, cada una de las cuales contiene veinte tipos de aminoácidos organizados en cadenas que pueden alcanzar cientos de eslabones. La evolución de las bacterias a base de sucesivas mutaciones favorables tomaría muchísimo tiempo, mucho más de tres o cuatro mil millones de años, el tiempo que muchos científicos creen que lleva la vida en la Tierra”. El profesor opinaba que lo que decía el libro bíblico de Génesis era más lógico.

    ¿Qué efecto tuvieron en usted los comentarios del profesor?

    Sus observaciones, aunadas a mis persistentes dudas, me impulsaron a comentar el tema con varios amigos y colegas creyentes, pero no me convencieron sus ideas. Un día hablé con un farmacólogo que era testigo de Jehová. Pasó tres años dándonos clases bíblicas a mí y a mi esposa, Ema.

    Dos cosas nos sorprendieron. Primero, que el cristianismo tradicional tiene muy poco en común con la Biblia. Segundo, que la Biblia, aunque no es un libro científico, en realidad armoniza con la ciencia verdadera.

    ¿Le ha impedido su cambio de opinión seguir con sus investigaciones científicas?

    No, en absoluto. Todo buen científico, sean cuales sean sus creencias, debe ser lo más objetivo posible. Pero mi fe me ha cambiado. En vez de ser extremadamente autosuficiente y competitivo y estar orgulloso de mis habilidades científicas, se las agradezco a Dios. Además, ya no atribuyo indebidamente los asombrosos diseños de la creación al ciego azar, sino que, al igual que otros muchos científicos, me pregunto: “¿Cómo hizo Dios esto?”.

    Al igual que otros muchos científicos, me pregunto: “¿Cómo hizo Dios esto?”
    Lo que hace el desconocimiento.

    En los años 60 del siglo XX nace la neurociencia como un estudio interdisciplinar.


    Época moderna


    A partir de la década de los 60 del siglo pasado se dieron pasos agigantados en el estudio del cerebro, debido en gran medida a los avances tecnológicos. Por ejemplo, se desarrollaron escáneres que permitieron saber cómo es y cómo funciona este órgano. En años posteriores las investigaciones sobre él fueron enfocadas a la cognición humana (aprendizaje, memoria, percepción, etc.).

    Como parte de este recorrido es posible establecer tres etapas: en la primera, que comprende hasta mediados de los 80, domina la metáfora del cerebro como un ordenador computacional; la segunda es la del conexionismo (modelos de redes neurales), en los años 80; y la tercera se ubica en los 90, época conocida como la década del cerebro.

    La década del cerebro se caracterizó por la mezcla de diversas ramas del conocimiento, cada una con un interés en particular respecto a alteraciones neurológicas como Parkinson, Alzheimer, neurofibromatosis, entre otras. Así, fue posible implicar al sector político y social en la investigación neurocientífica, desarrollar sistemas de inversión federales y concienciar a la opinión pública sobre la importancia de las enfermedades neurológicas.


    Desafíos

    La neurociencia está actualmente entre las disciplinas más dinámicas de la biología moderna. Hasta el momento se ha logrado un avance notable en el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema nervioso en condiciones normales o patológicas. Los investigadores han entrado en una especie de debate por saber cuál es el desafío más grande de las neurociencias, desafíos entre los que podemos mencionar:

    a) Saber cómo se crean los pensamientos, qué origina la toma de decisiones que generan acciones particulares.

    b) Comprender de manera eficaz las funciones normales del cerebro, para atender los desórdenes cerebrales que tienen impacto en la sociedad.

    c) Desarrollar métodos que mantengan la integridad física y funcional de las células cerebrales.

    d) Hallar substancias que permitan la regeneración de células dañadas.

    Esta lista podría extenderse en demasía.. Lo cierto es que entre más conocimiento se tenga sobre nuestro cerebro, estaremos más cerca de conocer una parte significativa de nuestra existencia.

  2. #42
    Fecha de Ingreso
    06-octubre-2020
    Ubicación
    En Gijon, España
    Mensajes
    6.078

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Loma_P Ver Mensaje
    Lo que hace el desconocimiento.

    En los años 60 del siglo XX nace la neurociencia como un estudio interdisciplinar.


    Época moderna


    A partir de la década de los 60 del siglo pasado se dieron pasos agigantados en el estudio del cerebro, debido en gran medida a los avances tecnológicos. Por ejemplo, se desarrollaron escáneres que permitieron saber cómo es y cómo funciona este órgano. En años posteriores las investigaciones sobre él fueron enfocadas a la cognición humana (aprendizaje, memoria, percepción, etc.).

    Como parte de este recorrido es posible establecer tres etapas: en la primera, que comprende hasta mediados de los 80, domina la metáfora del cerebro como un ordenador computacional; la segunda es la del conexionismo (modelos de redes neurales), en los años 80; y la tercera se ubica en los 90, época conocida como la década del cerebro.

    La década del cerebro se caracterizó por la mezcla de diversas ramas del conocimiento, cada una con un interés en particular respecto a alteraciones neurológicas como Parkinson, Alzheimer, neurofibromatosis, entre otras. Así, fue posible implicar al sector político y social en la investigación neurocientífica, desarrollar sistemas de inversión federales y concienciar a la opinión pública sobre la importancia de las enfermedades neurológicas.


    Desafíos

    La neurociencia está actualmente entre las disciplinas más dinámicas de la biología moderna. Hasta el momento se ha logrado un avance notable en el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema nervioso en condiciones normales o patológicas. Los investigadores han entrado en una especie de debate por saber cuál es el desafío más grande de las neurociencias, desafíos entre los que podemos mencionar:

    a) Saber cómo se crean los pensamientos, qué origina la toma de decisiones que generan acciones particulares.

    b) Comprender de manera eficaz las funciones normales del cerebro, para atender los desórdenes cerebrales que tienen impacto en la sociedad.

    c) Desarrollar métodos que mantengan la integridad física y funcional de las células cerebrales.

    d) Hallar substancias que permitan la regeneración de células dañadas.

    Esta lista podría extenderse en demasía.. Lo cierto es que entre más conocimiento se tenga sobre nuestro cerebro, estaremos más cerca de conocer una parte significativa de nuestra existencia.
    En vez de ser extremadamente autosuficiente y competitivo y estar orgulloso de mis habilidades científicas, se las agradezco a Dios. Además, ya no atribuyo indebidamente los asombrosos diseños de la creación al ciego azar, sino que, al igual que otros muchos científicos, me pregunto: ¿Cómo hizo Dios esto?.

  3. #43
    Fecha de Ingreso
    07-octubre-2016
    Mensajes
    23.778

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Jandulilay Ver Mensaje
    En vez de ser extremadamente autosuficiente y competitivo y estar orgulloso de mis habilidades científicas, se las agradezco a Dios.
    ja ja... Tal vez las tengas, pero eres como el compadre de la parábola, porque has enterrado y escondido tus habilidades de manera muy habilidosa.
    No vaya a ser que Dios te pida cuentas al final, porque tus habilidades no las has aprovechado para nada.



    Cita Iniciado por Jandulilay Ver Mensaje
    Además, ya no atribuyo indebidamente los asombrosos diseños de la creación al ciego azar, sino que, al igual que otros muchos científicos, me pregunto: ¿Cómo hizo Dios esto?.

    Ningún científico se pregunta ¿cómo hizo Dios esto?
    Ahora, que te lo preguntes tú me extraña mucho.

    Pero yo te responderé.
    Dios dijo "hágase la mosca", y la mosca fue hecha
    Dios dijo "hágase la culebra", y la culebra fue hecha
    Dios dijo "hágase la hiena", y la hiena fue hecha
    Dios dijo "hágase el pájaro", y el murciélago fue hecho

    uff, me faltan 500 millones de filas
    Jamás comprenderás la inmensidad de La Nada.

  4. #44
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    14.901

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Jandulilay Ver Mensaje
    En vez de ser extremadamente autosuficiente y competitivo y estar orgulloso de mis habilidades científicas, se las agradezco a Dios. Además, ya no atribuyo indebidamente los asombrosos diseños de la creación al ciego azar, sino que, al igual que otros muchos científicos, me pregunto: ¿Cómo hizo Dios esto?.
    Pero, ¿Qué habilidades? el checo este jamás ejerció, pasó de los estudios a dar clase y punto pelota, pero como se hizo testigo de jehová pues pareciera que el personaje en cuestión fuera relevante.

  5. #45
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    14.901

    Predeterminado

    Cita Iniciado por doonga Ver Mensaje
    Profecía <<y le pondrás por nombre EMANUEL">>,
    Hecho <<le pusieron por nombre "JESUS".>>

    El primero significa "Dios con nosotros", y el segundo "Dios es salvación"
    La profecía que se cita NO se cumplió, ni en lo simbólico, ni en lo etimológico.
    Cita Iniciado por ELB Ver Mensaje
    Lo primero es falso y lo segundo no es un parametro ni regla alguna para validar una profecia no invente.

    En cuanto a lo simbolico es mas que claro que se presenta la ayuda de Dios como segura salvadora.
    Cita Iniciado por ELB Ver Mensaje
    les hablan Armagedon y cia...
    Cita Iniciado por Loma_P Ver Mensaje
    Seguro que desconoces que Armagedón con acento es el Monte Megido, pero supongo que sepas que los montes no hablan ¿no? jajajaja
    Cita Iniciado por ELB Ver Mensaje
    hopeless.. pobrecilla. Pero.... aun estas a tiempo, mientras haya vida hay esperanza.
    Paseando ignorancia a raudales.

  6. #46
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    14.901

    Predeterminado

    La teoría del mito de Jesús (también conocida como Jesús mitológico, el mitismo de Jesús o la teoría de la ahistoricidad de Jesús) es la opinión de que la historia de Jesús es una pieza de mitología, que no posee afirmaciones sustanciales de eventos históricos. Alternativamente, en términos dados por Bart Ehrman parafraseando a Earl Doherty, opinan que «el Jesús histórico no existió. O si lo hizo, no tuvo prácticamente nada que ver con la fundación del cristianismo».a? Es una teoría marginal, apoyada por pocos especialistas titulares o eméritos en crítica bíblica o disciplinas afines.2? Es criticada por su dependencia obsoleta en las comparaciones entre mitologías y se desvía de la visión histórica dominante.

    Hay tres vertientes del mitismo, incluida la opinión de que pudo haber existido un Jesús histórico, que vivió en un pasado vagamente recordado y se fusionó con el Cristo mitológico de Pablo. Una segunda postura es que nunca hubo un Jesús histórico, solo un personaje mitológico, historizado posteriormente en los Evangelios. Un tercer punto de vista es que no se puede llegar a ninguna conclusión sobre un Jesús histórico y, si este existió, no se puede saber nada sobre él.

  7. #47
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    14.901

    Predeterminado

    FERNANDO BERMEJO RUBIO.

    EL INVENTO DE JESÚS DE NAZARET


    Este profesor doctor en Filosofía y máster en Historia de las Religiones y un reconocido a nivel mundial de la época Herodiana siendo profesor en el Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma en Barcelona ha realizado otros trabajos y al pasar las distintas páginas de La invención de Jesús de Nazaret te das cuenta que a lo mejor para escribir esta obra tuvo que haber realizado las anteriores. No hablamos de Rubio como un profesor o un simple historiador. En la figura del profesor Bermejo Rubio hemos encontrado al detective, al historiador, al filósofo, al enterado de un mundo como el griego y un largo etc. Desde luego no estamos ante un trabajo que tenemos que dejar sino ante un libro en que una página invita a leer la siguiente e incluso gracias a sus informaciones y a sus diversas notas vemos la evolución del personaje.

  8. #48
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    14.901

    Predeterminado


  9. #49
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    14.901

    Predeterminado

    Teóricos del mito de Cristo

    Los mitistas argumentan que los relatos de Jesús son en su mayor parte, o completamente, de naturaleza mítica, cuestionando el paradigma principal de un Jesús histórico de principios del siglo i que fue deificado. La mayoría de los mitistas, como los estudiosos de la corriente principal, señalan que el cristianismo se desarrolló dentro del judaísmo helenístico, que fue influenciado por el helenismo. El cristianismo primitivo y los relatos de Jesús deben entenderse en este contexto. Sin embargo, donde la erudición contemporánea del Nuevo Testamento ha introducido varios criterios para evaluar la historicidad de los pasajes y dichos del Nuevo Testamento, la mayoría de los teóricos del mito de Cristo se han basado en comparaciones de mitemas cristianos con tradiciones religiosas contemporáneas, enfatizando la naturaleza mitológica de los relatos bíblicos.

    Algunos autores moderados, sobre todo Wells, argumentaron que puede haber existido un Jesús histórico, pero que este se fusionó con otra tradición de Jesús, a saber, el Cristo mitológico de Pablo.? Otros, sobre todo Wells inicialmente y Alvar Ellegård, argumentaron que el Jesús de Pablo puede haber vivido mucho antes, en un pasado remoto vagamente recordado.

    Los mitistas más radicales sostienen, en términos dados por Price, el punto de vista del «ateísmo de Jesús», es decir, nunca hubo un Jesús histórico, solo un personaje mitológico y el mitema de su encarnación, muerte y exaltación. Este carácter se desarrolló a partir de una fusión sincrética del pensamiento religioso judío, helenístico y de Oriente Medio; que fue presentada por Pablo; e historizada en los Evangelios, que también son sincréticos. Los «ateos» notables son Paul-Louis Couchoud, Earl Doherty, Thomas L. Brodie y Richard Carrier.

    Algunos otros autores defienden el punto de vista del «agnosticismo de Jesús». Es decir, si hubo un Jesús histórico es incognoscible y si existió, casi nada se puede saber sobre él.? Los «agnósticos» notables son Robert Price y Thomas L. Thompson. Según Thompson, la cuestión de la historicidad de Jesús tampoco es relevante para la comprensión del significado y función de los textos bíblicos en su propia época.

  10. #50
    Fecha de Ingreso
    06-octubre-2020
    Ubicación
    En Gijon, España
    Mensajes
    6.078

    Predeterminado

    Cita Iniciado por doonga Ver Mensaje
    ja ja... Tal vez las tengas, pero eres como el compadre de la parábola, porque has enterrado y escondido tus habilidades de manera muy habilidosa.
    No vaya a ser que Dios te pida cuentas al final, porque tus habilidades no las has aprovechado para nada.





    Ningún científico se pregunta ¿cómo hizo Dios esto?
    Ahora, que te lo preguntes tú me extraña mucho.

    Pero yo te responderé.
    Dios dijo "hágase la mosca", y la mosca fue hecha
    Dios dijo "hágase la culebra", y la culebra fue hecha
    Dios dijo "hágase la hiena", y la hiena fue hecha
    Dios dijo "hágase el pájaro", y el murciélago fue hecho

    uff, me faltan 500 millones de filas
    Mira apreciado doonga, se que eres un crítico de la Biblia y además agnóstico en cuanto a la veracidad de ciertas afirmaciones especialmente las referidas a la existencia o inexistencia de Dios.
    Pero no admites que estás confundido en cuanto mis creencias acerca de mis acciones, o después de la muerte.

    Yo creo en esto: "Que el ha muerto ha sido absuelto de su pecado, y que vuelvo con el tiempo a los elementos del polvo de la tierra". Esta es una enseñanza básica de la Biblia, muy sencilla, en la cual se ve claramente que no existe confusión para ningún humano que no esté afectado por filosofías o doctrinas humanas.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •