La República se ha instaurado en España. Una de sus mayores inquietudes es la educación popular. Quiere llevarla hasta el último rincón del país. Para ello se vale de un voluntariado que es capaz de llegar a los lugares más inaccesibles de la geografía. “Misiones Pedagógicas” es uno de los medios con el que cuenta para instruir en las primeras letras al analfabetismo, desgraciadamente imperante en época. Otro, el que nos interesa es la conocida popularmente como la “Barraca”. Se trata de una compañía ambulante de teatro, que tiene por misión el representar las obras de los clásicos españoles. En palabras de Federico García Lorca “..Van a educar al pueblo con el instrumento hecho para el pueblo, que es el teatro y que se ha ocultado vergonzosamente”. Palabras pronunciadas con cierto tono acusador hacía la derecha reaccionaria.

Apenas inicia su andadura la República se funda la Barraca en los últimos meses del año 1931. Un grupo de estudiantes de distintas ramas universitarias agrupados en el sindicato “F.U.E” cuyas siglas responden a la “Federación Universitaria Escolar” cuentan con el apoyo del Gobierno para ese menester. García Lorca es su director artístico al que acompaña como director adjunto, el después falangista Eduardo Ugarte. Uno de los más sonados episodios sucedido a los “barracos” como así se conocía a los componentes del grupo fue el sucedido en Vinuesa , de la provincia de Soria: Las actuaciones se hacían por lo general en las plazas publicas. Aquel día 10 de julio de 1932 era algo lluvioso. La representación seguía su curso pese que en algún momento hubo amago de interrumpirla. De forma estoica actores y público ignoraban el contratiempo. De pronto los alborotadores intentan boicotear la función. Algo similar les había ocurrido en Soria capital, donde los periódicos reacios a la Republica rechazaban estos actos culturales. La entereza de los “barracos” que ignoran los pitidos y continúan con su cometido salva la situación. Al final incluso el publico les brinda fuerte aplauso. Aquí en Vinuesa es más grave. Desde un principio de les intenta hacer el boicot. La prensa ha lanzado con anterioridad sus dardos. El comercio se niega a venderle hasta la comida. Se les acusa de quedarse con el dinero de las entradas. Varias veces, García Lorca que hace de “Sombra” en “La Vida es Sueño” ha de dirigirse al publico para tratar de calmarlo. Un desastre total, cuando lo que ha ocurrido en verdad es que ha sido necesario darle un dinero a los propietarios del Teatro Principal” Se ha recaudado dinero entre los asistentes.

A la par que realiza sus labores de director artístico en la Barraca, García Lorca da conferencias. La mayoría de las veces en los llamados “Comités de Cooperación Intelectual”. Los cinco primeros meses del año 1932 son febriles. Una de sus ponencias es la conocida “Arquitectura del Cante Hondo” que se escucha en distintas ciudades españolas. En Madrid y San Sebastián serán conferencias con recital de su “Poeta en Nueva York” En localidades gallegas como Vigo o Santiago de Compostela triunfaron la serie de sus poemas en gallego. Son cantigas medievales o de Rosalía de Castro. Murcia. Alicante y Granada no le son ajenas.

En agosto del año de 1932 termina sus “Bodas de Sangre”. Inspirada en un crimen ocurrido en el “Cortijo del Fraile” en el pueblo de Níjar (Almería), en el año 1928: Se va a celebrar una boda. Los invitados esperan la llegada de Paca, la novia que no se presenta. Cansados de la espera todos comienzan a marcharse a su casa. Uno de los invitados encuentra el cadáver de un hombre ensangrentado en su camino. Lleno de pánico comienza a gritar pidiendo auxilio. Acuden otros invitados y la Guardia Civil. En esas alguien ve escondida en unos matorrales a Paca la novia. Instada por la benemérita declara que el cadáver es el de su primo Francisco Montes Cañada, su amado. Lo ha matado un hermano del novio cuando huía a uña de caballo la pareja. En las indagaciones se detiene también al novio, que alega ser ajeno al crimen y no saber nada.

García Lorca lleva el crimen al teatro. La convierte en un drama catalogado de “mayor”. Lleva los ingredientes necesarios de la tragedia griega, como es el obrar bajo ls efectos irrefrenables de la ofuscación. Los hechos le han sucedido a personajes de carne y hueso. A través de la trama teatral, calco de la realidad flota en el aire, la muerte anunciada. La fatalidad está presente. En la obra se nota la impronta del Simbolismo, característico de la Generación del 27. Consta de res actos donde se refleja el colorido simbólico: Amarillo que anuncia tragedia; Rosa, que corresponde a boda y vida apacible; Rojo que aparece en la maleza (Donde se encuentra cadaver) muerte y pasión desenfrenada. Igual sucede con objetos como cuchillos, navajas...

Mas por encima de estos simbólos se encuentra la visión del poeta. Los usa para expresar los sentimientos mas profundos del hombre con elementos de la naturaleza. Las frases se sobreentienden con la lectura del poema. Así cuando leemos por ejemplo el Camborio, con facilidad deducimos que “con una vara de mimbre” se nos indica a la dignidad-

“Bodas de Sangre se estrena en España el día 8 e marzo de 1933, en el Teatro Beatriz, de Madrid, Fue tal su éxito, que el autor hubo de salir a escena varias veces entre los aplausos del público. Incluso se reclamo su presencia al recitar algunos versos en la mitad de la función