En la actualidad no hay alguna diferencia entre “Cante Hondo” y “Flamenco”. Federico García Lorca si la establecía. Indicaba que primero es “un grito ancestral” de los marginados. Nace pues en las primeras edades de la Cultura. El “Cante Flamenco” es relativamente moderno. Parece en el siglo XVlll amparado en la rítmica de la música. Tiene color espiritual y color local. Es la diferencia que establecía.

El “Cante Hondo” acercándose a los primitivos sistemas musicales es tan solo un perfecto balbuceo, una maravillosa ondulación melódica, que rompe en las celdas sonoras de nuestra escala atemperada, que no cabe en el pentagrama rígido y frío de nuestra música actual, continuaba García Lorca. En cambio, el “Cante Flamenco” no procede por ondulación sino por saltos como en nuestra música. Tiene ritmo seguro es artificiosos, lleno de adornos y recargos inútiles. Nacido cuando ya Guido D,Arezzo había dado nombre a las notas, terminaba Federico García Lorca.

Estas afirmaciones que daba en su conferencia en Granada, en el año 1922 y que titulo “Arquitectura del Cante Hondo” fue rehecha en el año 1930. Esta muy relacionada con las conferencias que dio en Cuba y que llevaba por título “Juego y Teoría del Duende”. En esta última nos hace una distinción entre Imaginación, Inspiración y Evasión.

La Imaginación es el primer acto creador. Encuentra como obstáculo a la Capacidad Lógica, la Realidad. No se puede imaginar lo que no existe. Hija de la Imaginación es la metáfora. Esta ultima despierta la inteligencia, a veces enemiga de la poesía. La limita demasiado. La Inspiración, nos dice el poeta es un estado del alma. Pasa del análisis a la fe. Es la libertad que encuentra Juan de la Cruz e su humildad más absoluta. Añade Lorca, que hay que mirar con ojos de niño y pedir la luna. El hecho poético no se puede controlar con nada. La Evasión por último es el evadirse de la frias garras del razonamiento.

En la Conferencias de Buenos Aires y la Habana de 1933 Lorca habla de “Duende” “Ángel” y “Musa”. Es una conferencia que adjuntare en el Foro. Lorca llenaba las salas de conferencias. No solo por su mensaje y oratoria. Era hombre culto que solía acompañarse de anécdotas y citas que gustaban al público. Solía además acompañarse como gran compositor que era, de un piano. ¡Era todo un espectáculo!

Al citar la palabra ”Duende” se refería a de los toreros andaluces, bailaores y cantaores. Era la sublimación de la tauromaquia. Sentían la experiencia de acercarse a la Muerte. En el baile y cante, los bailaores y cantaores se evadían del tiempo. Sentían la esencia del mundo con la música. Es esa indescriptible fuerza interior que se apodera de ellos. El “Ángel” derrama su gracia sobre toreros, cantaores y bailaores. Despliega sus alas en el predestinado. Musa es la Inspiración que le viene de fuera, al que la busca

Otra conferencia se refería al Cubismo, como salvador de la Pintura. Es su Sketch de pintura moderna: La “luz” se ha apoderado del cuadro anulando la belleza de las formas. Los colores son remedo de la Naturaleza. Se ha llegado a que los últimos impresionistas copien a los clásicos. Existe un gran abismo entre la vieja pintura y la nueva del Cubismo

En el año 1909 se expone el primer cuadro del nuevo estilo. Marca un gran abismo entre las dos tendencias. Picasso y Juan Gris han revolucionado la Pintura. Tienen por ideal la forma y la materia pura, el color puro.

A la altura de los aportes sobre García Lorca que voy narrando, nos vamos acercando a su asesinato. Una carta fechada en 1927 nos da cuenta de sus discusiones con Salvador Dalí. Con cancioncilla en tono negativo le presenta un “Idealismo Futurista”: La tecnología lo va cambiando todo. Las maquinas se han apoderado del paisaje. Hasta su llegada no había nada perfecto. Ahora abundan los tranvías, aviones...Granada se ha quedado en el ayer., en sus elementos naturales. Más lo que molesta verdaderamente a Federico es el que Dali le diga que en carta de 1928, que al Romancero Gitano, le falta vanguardismo. Es un dolor más con el que marcha a América.

Lejanos los tiempos de las tertulias del “Rinconcillo” donde además de música pintura y poesía nace la figura del poeta ficticio Isidoro Capdepón, al que se hace miembro de la RAE entre bromas juveniles. Del mismo modo nace Don Emiliano Sandoval y Lindoré, al que se hace miembro de la rancia aristocracia. Otro personaje es Don Alambro. Bromas juveniles que quedan atrás, en el tiempo que resta por narrar