Prospectiva

“Es el estudio de las causas científicas, técnicas, económicas, políticas, sociales y culturales que aceleran la evolución del mundo moderno y la previsión de las situaciones que surgen de sus influencias conjugadas: Hacer prospectiva es, entonces, interrogarse al respecto de los grandes problemas y desafíos de la sociedad, así como explotar los futuros posibles.

La prospectiva provee herramientas concretas e informaciones clave para la planificación estratégica. En especial para la planificación a largo plazo. Es muy útil cuando se trata de contexto de turbulencia, como con frecuencia sucede en la gerencia social, lo que permite huir de las indefiniciones e inexactitudes actuales, explorando las consecuencias que los diferentes desenlaces pueden tener en el futuro. El fundamento central de la prospectiva es considerar que el adquirir diferentes configuraciones llegando a configurar conjuntos de alternativas que pueden ser explorados con anticipación. Este principió la diferencia de la llamada “futurología”. La prospectiva nunca nos coloca un único futuro posible, se puede hablar hasta de un escenario tendencial, de un escenario más probable pero nunca de un escenario único.

Análisis y proyección de tendencias.-
Analizar tendencia con fines prospectivos significa dar un paso atrás para poder saltar hacia delante. Esto nada más es que la extrapolación de variables. Involucra primero un componente retrospectivo para luego proyectar. El objetivo es identificar mecanismos y actores determinantes de la evolución del sistema en el periodo bajo análisis. En una primera etapa de desarrollo de la prospectiva como disciplina se limitaba a hacer proyecciones lineales en el tiempo. Se verificaba como se había comportado una variable en períodos anteriores para luego suponer que continuaría haciéndolo de la misma manera. El resultado eran proyecciones ingenuas, sin sorpresa ya que no involucraban ninguna explicación del fenómeno.

Entonces el segundo paso para avanzar en el análisis de tendencias requiere de un modelo explicativo del fenómeno bajo análisis.
El principio básico es encontrar determinantes y condicionantes. Es decir, saber si un determinado fenómeno que nos interesa anticipar, depende de otro fenómeno del cual disponemos de alguna información adicional.
En las ciencias exactas y en la economía, como una disciplina social altamente cuantificada, es más frecuente conocer la forma de las funciones que explican un determinado fenómeno que en las ciencias sociales. Si en este último caso generalmente se torna difícil operacionalizar una variable para llevarla al nivel de una variable continua, mucho más difícil es todavía conocer su comportamiento e identificar de cuáles otras variables depende.

Hasta aquí la identificación de tendencias aparece como un proceso racional que sigue una lógica deductiva la cual se cumple observando los siguientes pasos:
a) Verificar que el comportamiento de una variable sigue determinada forma en el tiempo (por ejemplo una curva o una recta)
b) Conocer algunos de sus atributos (tal como la covariación y dependencia) y,
c) Disponer de datos iniciales
Con estas informaciones se proyecta el comportamiento de dicha variable en función de otras. Esto involucra el uso de técnicas cuantitativas y permite estimar la probabilidad del comportamiento previsto.
Por lo tanto, no siempre el análisis de tendencias involucra la creación de un modelo. A veces, la investigación social permite identificar que un fenómeno condiciona a otro, pero el nivel de avance actual de la ciencia no permite todavía determinar si hay casualidad.

Construcción de escenarios.-
La construcción de escenarios no implica anticipar el futuro, sino reducir las incertidumbres que este involucra, El propósito no es saber lo que va a suceder, sino saber qué diferencia habrá para nosotros si el futuro va a ser de una o de otra forma. En otros términos, es un modo de elaborar opciones múltiples frente a desenlaces incontrolables y contribuir a desarrollar un plan de ataque apropiado (Albrecht, 1996:135). Michel Godet, el mayor experto mundial en prospectiva, afirma que “…los escenarios no son la realidad futura, sino un medio de representación de esa realidad, destinado a iluminar la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseables”. (1993:18).

La diferencia con el análisis de tendencias es que, en este caso, no se trata de cuantificar la probabilidad de que suceda un evento, sino de estar prevenido ante los cambios que el mismo evento podría provocar. Esto requiere asumir un postulado de condicionamiento del tipo: “si A, entonces para que B suceda es preciso que sean cumplidas las condiciones X, Y, Z”. Luego se deducen cuáles son los eventos, actores y actitudes vinculados a esas condiciones, De esta forma construir un escenario equivale a imaginar un futuro posible y detectar una serie de eventos vinculados a él. Las técnicas utilizadas son predominantemente cualitativas, tales como el análisis de posicionamiento de los actores involucrados (stakeholders).

¿Qué es un escenario?.-
Es una imagen o visión que describe una situación futura así como la secuencia de eventos que permiten llegar a esa situación. Este método, permite, entonces, transitar desde la situación actual hasta otra situación futura, deseable y posible, describiendo coherentemente dicho tránsito (Licha, 2000)
(Pero, tomando en cuenta de que no lo sabemos todo o, surgen nuevas situaciones y que…) (i.i.*)
Parte del supuesto que un fenómeno determinado que se ha comportado de una forma particular en el pasado, podría comportarse en el futuro de múltiples formas. Entonces, los escenarios podrían ser de dos tipos: tendenciales (o prefigurados)(i.i.*) y alternativos. Los primeros configuran una simple extrapolación de tendencias que se nos presentan como el futuro más probable. Los escenarios alternativos presentan imágenes de futuros posibles y/o deseables. En ellos es introducida una hipótesis de cambio. Esto significa que se considera que las motivaciones de los actores o alguna otra variable externa podrá afectar el comportamiento de las variables que afecta al problema bajo análisis. En el lenguaje prospectiva se llama germen del cambio a esas variaciones que pueden afectar el desenlace del problema en el futuro”.
Federico Tobar


Datos iniciales.-
Sumeria cuna de la civilización
Ciudad de Babilonia – los caldeos primera potencia del mundo
Aproximadamente el: Año 529 A.C. - 2082 después del diluvio, a 2542 años al 2013
Monarca absoluto: Nabucodonosor
Hijo de Nebopolasar, quien llevó a su independencia a este imperio
En su cenit, gobernó todo el mundo civilizado de su época, convirtió en sus provincias el territorio de más de cien ciudades estado, desde Asia al África y hasta Europa.

...Daniel cautivo de linaje real de Israel desde su adolescencia, fue sometido a una transculturación en el idioma y ser instruido en todo el saber de los caldeos, llegó a ser dignatario de estado y consejero durante 70 años, en la corte de, Nabucodonosor, Evil Merodac, Neriglisar, Labas Marduk, Nabonido y Beltsasar, aún sobrevivió a la caída del imperio llegó a la corte de los Medo persas, siendo regente de Darío de media y Ciro el persa. Daniel es el profeta apocalíptico del antiguo testamento al igual que Juan en el nuevo y ambos son complementarios, recibió revelaciones respecto al devenir de la raza humana, desde la perspectiva imperial - política, a través de imágenes de los sistemas de poder que regirían el mundo hasta el final de la historia humana.