Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Página 1 de 5 123 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 10 de 42

Tema: La màquina para pensar.

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado La màquina para pensar.

    Estoy leyendo un libro de Piero Angela (La màquina para pensar) que es un divulgador cientìfico italiano de alta calidad. No existe una traducción del libro al español y pensé escribir algunos conceptos que llaman la atención.

    En base a algunos comentarios que puedo traducir de este libro nacerán seguramente contrastes y debates que pueden resultar interesantes.

    Veremos.
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado

    Un kilo y medio de células nerviosas, 4 mil millones de años de evolución. Nuestro cerebro, proyectado hacia el futuro de la electrónica, todavía lleva estratificada en sí la historia de la vida. Los instintos, las emociones, las estructuras arcaicas y recientes se superponen y se entrecruzan, en un intercambio de influencias y reacciones que determinan, en última instancia, el comportamiento. ¿Pero de dónde venimos? Y lo más importante, ¿hacia dónde vamos?

    Los primeros cuatro mil millones de años
    ¿De dónde vienen las células que componen nuestros cuerpos e incluso nuestro cerebro?

    Si pudiéramos retroceder en el tiempo como con una cámara lenta orgánica nos damos cuenta de que en práctica nosotros somos hechos de parejas de células que ya estaban vivas en tiempos muy remotos, y que han llegado hasta nosotros como en una carrera de relevos o de posta, a lo largo de la cual se hicieron continuas mutaciones y modificaciones. De hecho, empezando a ir hacia atrás en el tiempo hasta nuestro nacimiento individual, veríamos en algún momento a las células converger en un punto: el óvulo fecundado que nos ha dado origen. Pero el òvulo fecundado fue, a su vez, el resultado de dos células que ya existían: el esperma y el óvulo femenino.

    Y estas a su vez provenìan de la separaciòn de dos individuos ya vivos (los padres). Los cuales nacieron también de un òvulo fecundado (los abuelos) y asì sucesivamente.

    Recorriendo hacia atrás este itinerario celular de la vida, terminaríamos por volver al origen y terminarìa este rio de la evolución, encontrando en un determinado momento nuestros ancestros mamíferos, reptiles, anfibios, peces, invertebrados, hasta las primeras formas celulares y bacterias primordiales . ¿Y luego qué? La gran pirámide de la evolución podría tener en su vértice una sola molécula capaz de replicarse (ADN). A través de "montajes" de los más diversos esta ha llegado a dar lugar a ese inmenso repertorio viviente que vemos en la naturaleza.

    Se llegarìa a un punto donde convergen teoricamente todas las formas de vida: el origen de la vida. ¿Qué habìa en ese punto? En los últimos decenios los investigadores han descubierto una cosa sorprendente: todas las formas de vida existentes sobre la Tierra, desde las frutillas hasta los elefantes, tienen la misma “marca de fàbrica”; o sea están estrechamente emparentadas: todas usan los aminoácidos para construir sus proteínas y las 4 bases para construir su información genética.

    El antenato comùn entre todos:
    el origen de la vida.

    Los estudios sobre el origen de la vida proseguirá de forma activa, incluso si el camino es largo y difícil. Existen varias hipótesis de este origen: la que prevalece es que hace cerca de 4 mil millones de años en el “caldo caliente” inicial nació en algún momento una molécula capaz de auto-replicarse: el ADN.

    Por supuesto, faltan las pruebas materiales de que en origen esta estructura molecular era esencialmente la misma que en la actualidad (no existe la posibilidad de examinar el código genético de los fósiles), pero la comparación entre las formas de vida de hoy y las de más edad (por ejemplo, restos de bacterias que se encuentran en las rocas desde hace 3 mil quinientos millones de años) sugiere que el mecanismo era en realidad del mismo tipo.

    Algunos piensan que esta "ignición" primordial, este ensamble espontáneo de las moléculas en el caldo caliente, sea de considerar un evento con un bajo índice de probabilidad porque exigirìa un tiempo demasiado largo. Por esta razón fueron hechas hipótesis segùn las cuales la "materia prima" de base podría haber sido provista directamente desde el espacio, en forma de moléculas orgánicas más complejas ya transportadas por los cometas (se ha visto que el espacio está lleno de moléculas orgánicas: se contaron decenas de diferentes tipos, y algunas han llegado hasta nosotros en los meteoritos).

    Encima algunos hipotizan que llegaron con una sonda extraterrestre bajo forma de bacterias. (tesis avanzada recientemente por el premio Nobel Francis Crick)

    Otros retienen simplemente que el ensamble espontàneo haya tenido el tiempo suficiente para producirse sobre la Tierra primordial. En los próximos años sabremos quizás màs.

    Durante la evolución, las distintas líneas, con amplias ramificaciones y montajes de las piezas en una multitud de combinaciones diferentes, han terminado la construcción del inmenso repertorio de animales y plantas que vemos hoy a nuestro alrededor, y que encontramos en los yacimientos de fósiles . Pero ¿por qué esos y no otros?

    Bricolaje de la evoluciòn
    Probablemente si, por ejemplo, hoy en día todo recomenzase de nuevo desde cero se tendrían "montajes” moleculares diferente, entre los muchos hipotizables. Es decir, otros animales, otras flores, otras plantas. La lotería genética, de hecho, se ha desarrollado a lo largo de enganches casuales de mutaciones, recombinaciones, fragmentos inútiles arrastrados a la deriva por generaciones y luego de repente entran en juego en estructuras nuevas. Una vez en un buen camino cierto, sin embargo, este "juego de los posibles", como lo llama François Jacob, premio Nobel de biología, se ha orientado de una manera determinada y comenzó a construir sobre lo existente. En otras palabras la evolución - siempre para usar una imagen de Jacob- procede en gran medida por una especie de bricolaje biològico que permite ensamblar las cosas viejas en formas nuevas. Sin un proyecto en particular. La evolución no sabe qué producirá, pero recupera todas las piezas que encuentra para construir cosas diferentes, así como se puede construir un ventilador de una rueda o una sombrilla de una mesa. Del mismo modo, de una pata puede nacer un ala, de un fragmento de la mandíbula un pedazo de oreja. Algunas partes, levemente modificadas, se pueden utilizar para otras funciones, cortando, alargando, retocando.

    A la base de esta "fábrica de la diversidad," hay varios mecanismos: el esencial, como es sabido, es la mutación. Por ejemplo, un error de apareamento en la cadena molecular del ADN, en el curso de la replicación, podría dar lugar a un individuo con características levemente diferentes: la mayor parte de las veces eran mutaciones letales (malformaciones, deformidad), pero a veces eran aceptadas (o incluso exaltadas) por el medio ambiente.

    Las mutaciones, los errores de apareamiento, los "enganches" estuvieron en pràctica a la base de esta producción de la diversidad biológica sobre la cual podía luego operar la selección. Pero en el curso de la evolución han aparecido también otros mecanismo para aumentar la diversidad: una de ellas es la reproducción sexual. En este, la mujer y el hombre tienen la mitad solamente de lo que sirve para la reproducción. Gracias a esto, se pasan los unos a los otros las mutaciones y no quedan sòlo en un tipo de individuo.
    Última edición por Dorogoi; 23-jun.-2012 a las 10:56
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado

    El hombre y el chimpancé.

    Lo sorprendente, en los mecanismos genéticos, es que a veces un pequeño cambio es suficiente para producir grandes diferencias: es un poco como un juego de ajedrez, donde es suficiente que una pieza se mueva, incluso de una sola casilla para cambiar completamente la situación del juego. Un buen ejemplo puede ilustrar este punto: la diferencia entre los chimpancés y los seres humanos.

    Entre los chimpancés y los seres humanos las diferencias genéticas son mínimas: en el hombre mediamente una cadena de proteínas (es decir, la "proyección" del ADN) es en un 99 por ciento idéntica a su contraparte en el chimpancé (las diferencias corresponden, además, en gran parte a redundancias del código genético). ¿Dónde está entonces la real diferencia? Tal vez, dicen algunos expertos, reside en la diversidad de algunos "genes de regulaciòn". Por ejemplo, los genes que regulan en manera retardada el desarrollo humano, es decir que actúan un poco como un potenciómetro para ajustar de una manera diferente los tiempos de ciertos procesos.

    A menudo se ha señalado, a propósito de esto, que los seres humanos se asemejan mucho màs a un chimpancé recién nacido que a un chimpancé adulto: es como si el embrión humano se desarrollará siguiendo un esquema retardado. De hecho, el bebé humano al nacer todavía no está maduro (las células cerebrales continúan a "madurar " durante todo el período de la infancia), casi como si el bebé haya nació prematuramente, y conservase en la infancia el modo de expresión de los genes que caracterizan al embrión. Probablemente esto ha permitido, cree Jacob, el fijarse de caracteres típicamente humanos, como una mandíbula pequeña, los caninos pequeños, la piel desnuda y la posición vertical. La consecuencia de este patrón retardado es que en los seres humanos, la infancia resulta particularmente larga y los padres deben cuidar de sus crías durante muchos años, creando así indirectamente las condiciones más adecuadas para el desarrollo cultural.

    Queriendo dar un ejemplo sencillo, imaginemos de tener un yeso de fraguado rápido y uno de fraguado lento: el escultor tiene más tiempo para moldear y cincelar ese de fraguado lento, y hacer una obra más elaborada. Lo mismo le ocurre a un cerebro que madura más lentamente. La desventaja de esta situación es que, de esta manera, los bebés humanos se han convertido en mucho más vulnerables que otros animales (muchos de los cuales, poco después del nacimiento son capaces de caminar solos y conseguir comida): los pequeños del hombre dependen de la atención de sus padres casi como un feto que se sigue desarrolando. Sin embargo, esta desventaja es, con mucho, compensada por las posibilidades ofrecidas por el desarrollo de la mente. Se cree que, además, sea justamente este uno de los mecanismos que crearon la "presión selectiva" (es decir, aquella competiciòn continua a eliminación) que llevó a cerebros cada vez más idóneos a beneficiarse de esta ventaja y, por lo tanto, a cerebros siempre más capaces de “inteligencia "
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    07-octubre-2010
    Ubicación
    en donde puedo
    Mensajes
    2.822

    Predeterminado

    Me parece muy interesate el libro y como mutaciones "casuales" dan origen a la complejidad, especificidad , determinacion y autoorganizacion de los sistemas vivos, es decir, el destino celular se puede dividir en dos etapas,
    Especificacion y Determinacion, si por ejemplo quiero cazar ratones, tendre que diseñar una trampa para tal fin, (complejidad irreductible), pero lo que se propone aqui, es que surgira cualquier cosa, porque la naturaleza utiliza pedazos y piezas de "maquinas irreductiblemente complejas", que pueden haber tenido diferentes, pero aun utiles funciones, para crear otras nuevas, si se "observa especificidad", es porque la hay, y si no, intentemos crear del mecanismo de un reloj un movil de ultima generacion, "IMPOSIBLE", ahi esta la especificidad y determinacion biologica.

    Por otro lado me gustaria si el libro tiene algun capitulo donde explique, porque el mundo organico es disimetrico y esta basado en un solo sentido, es decir la "bioquiralidad", o mejor aun, en las propias palabras de su descubridor "Pasteur", "disimetria molecular", que es la causa de esa tendencia de la vida hacia el lado zurdo.

    Sobre el caldo "Primigenio", es imposible sintetizar largos polimeros de aminoacidos y nucleotidos en soluciones homogeneas y esto es porque la termodinamica y cinetica de los mecanismos de policondensacion en solucion acuosa, limita siempre la "longitud de cadenas organicas, en proceso de formacion por medio de la hidrolisis y este proceso es el que impide que largos polimeros se formen, ya que estos son tan necesarios para la formacion de un sistema "genetico".

    Entre tu y yo solo existe un 1% de diferenciacion genetica, es decir unos 300 genes, ¿tu crees que ese porcentaje es el que nos diferencia del chimpance?,
    Quizas la diferenciacion no este implicita en los genes, ya que nos diferenciamos de una simple planta de mostaza en solo 10.000 genes, ¿crees que ese es el salto evolutivo que nos diferencia de la planta de mostaza?, por supuesto que no.

    Un saludo.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado

    Cita Iniciado por xdata Ver Mensaje
    Entre tu y yo solo existe un 1% de diferenciacion genetica, es decir unos 300 genes, ¿tu crees que ese porcentaje es el que nos diferencia del chimpance?,
    Quizas la diferenciacion no este implicita en los genes, ya que nos diferenciamos de una simple planta de mostaza en solo 10.000 genes, ¿crees que ese es el salto evolutivo que nos diferencia de la planta de mostaza?, por supuesto que no.
    Sobre "disimetria molecular" no he leido nada hasta ahora y en el libro estoy en los ùltimos capìtulos. Estaré atento y, màs que nada, buscaré como llaman a ese fenòmeno en italiano.

    Sobre la diferencia entre nosotros y el chimpancé él dice que la pequeña diferencia no serìa suficiente como porcentaje sino en la calidad de los "genes de regulaciòn" que hacen que el humano sea en desarrollo embrional aun cuando haya nacido, y en toda la infancia. Me llamò la atenciòn esta deducciòn de Jacob; no sé si serà correcta pero es sensata. Sucede también con los marsupiales que el feto prematuro se instala en el marsupio para terminar su desarrollo.

    Por otro lado, el ambiente influye mucho en todo esto; por ejemplo, los diabéticos existìan también en la época de las cavernas pero, en ese caso, ellos estaban beneficiados por las condiciones ambientales dado que comìan una vez al dìa, cuando podìan comer y encima debìan ir a cazar lo que obligaba a un ejercicio fìsico. Hoy, que debemos comer cuatro veces al dìa, los diabéticos estàn desfavorecidos por las condiciones ambientales.
    Última edición por Dorogoi; 24-jun.-2012 a las 02:32
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado

    Cortapapel de Darwin

    Ciertamente, si Darwin pudiera mirar por un momento en nuestro tiempo y ver todo lo nuevo que se entendiò en los cien años que siguieron a su muerte, no terminarìa de estupirse y también de alegrarse al ver cómo su obra ha sido llevada adelante. Y como buen científico, se alegrarìa también en ver cómo muchos aspectos de su trabajo dieron lugar, a veces, incluso a nuevas teorías capaces de superar algunas de sus visiones que eran necesariamente limitadas por la falta de ciertos conocimientos. Basta con pensar en que hace cien años no existìa prácticamente la genética, por no mencionar todas las nuevas adquisiciones en el campo de la paleontología y de la etología. Darwin dio a los investigadores un cortapapel valioso para tratar de leer en el libro de la naturaleza: y gracias a su trabajo ahora se pueden abrir nuevas páginas que quizás cuentan cosas nuevas y también no previstas siquiera.

    Una de las teorías más interesantes que surgieron en los últimos años es la llamada del "equilibrio puntuado" (http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_puntuado). Esta se inscribe en el marco general de la evolución darwiniana (los autores son convencidos evolucionistas), pero contrasta con las ideas de Darwin sobre la duración del tiempo evolutivo. Darwin creía que la transición de una especie a otra requerirìa un tiempo muy largo, de millones de años, debido a la gradualidad del cambio: esta gradualidad, sin embargo, no estaba confirmada por el registro fósil. Carecía de muchos "eslabones", es decir, esas formas intermedias que dan testimonio de los varios pasajes de una especie a otra.

    Darwin atribuyó esto a la insuficiencia de fósiles. Dos paleontólogos estadounidenses, Stephen J. Gould y Niles Eldredge, en cambio han propuesto la idea de que quizás estos eslabones perdidos probablemente nunca han existido: en el sentido de que la evolución podría ser caracterizada por períodos de relativa estabilidad interrumpidos por los desequilibrios bruscos durante el cual podría haber aparecido rápidamente una nueva especie (por especie nueva se entiende aquí, por supuesto, una forma de vida muy similar a la anterior pero con suficientes diferencias en los cromosomas de modo de no poderse aparear màs con ella y dar lugar a una descendencia fértil).

    Bueno, partiendo en búsqueda de evidencias para probar la validez de esta teoría, hace unos años fueron descubiertos en el Valle de la Muerte, entre Nevada y California, pececitos que parecen dar la razón (al menos en este caso) a los dos paleontólogos. Se les llama "pez-perrito" y escaparon milagrosamente a la extinción hace 50.000 años permaneciendo atrapados en un pozo de agua alimentado por un manantial, mientras que en todo su alrededor avanzaba del desierto. En el área se han desarrollado por lo menos otros 4 grupos de estos "peces perritos". Estaban tan aislados en comunidades pequeñas (unos pocos cientos de individuos), que estos peces han conocido una evolución separada, que al cabo de unos pocos miles de años los ha llevado a ser tan diferente como para constituir verdaderas especies diferentes (y quizás en algunos casos de diferentes géneros).

    Hay que decir que este procedimiento "a saltos" no quiere decir que, en general, el movimiento no sea gradual. En otras palabras, la diferencia entre el gradualismo y el "salta-sionismo" parece que, en cierto sentido, es la que existe entre un largo plano inclinado y una larga escalera: ambos comienzan desde el mismo punto y llegar al mismo destino, siguiendo la misma pendiente. Visto desde la distancia se puede hasta parecer lo mismo. Los pasos, después de todo, a veces puede ser tan pequeño y numerosos como para que las dos imágenes sean similares aun desde una distancia corta (por ejemplo, muchos paleontólogos, como Cronin, Booz, Stringer, Rak, discuten la teoría de Gould de los "equilibrios puntuados" en relación con el nacimiento del hombre: hay suficientes constataciones, dicen ellos, que indican la gradualidad de los varios pasos, no hay evidencia de largos períodos de estasis con repentinos "escalones").

    Sin embargo, esta dificultad para encontrar los diferentes "eslabones" intermedios en los registros fósiles, probablemente tiene una explicación técnica. En la naturaleza, de hecho, no sólo hay mutaciones favorables o perjudiciales, sino también las mutaciones "neutras", que un individuo puede llevar encima sin consecuencias y transmitirlos a los hijos sin que estas se afirmen o se difundan: estos cambios graduales 'neutros' (y tal vez su acumulación) en algún momento pueden ser favorables en un ambiente particular, y difundirse rápidamente. He aquí cómo de unos pocos individuos gradualmente "mutantes" puede nacer en un cierto momento una nueva especie. Ir a encontrar estos individuos de transición se convierte entonces como en ganar la lotería. Porque la masa de animales que vivieron en la Tierra es muy grande (trillones) mientras los restos fòsiles encontrados y catalogados son relativamente pocos: es como tener sólo una billonésima parte de las piezas en la reconstrucción de un rompecabezas.

    Para la transición de los reptiles a las aves, se tienen indicaciones mucho más convincentes. Alguien, después de todo, dijo en broma que sería suficiente desplumar un pollo para darse cuenta de lo que se parece a un pequeño dinosaurio ... De hecho, hay registros fósiles (el famoso Archaeopteryx) que muestran las huellas de estos eslabones intermedios: Archaeopteryx tenía el esqueleto de un reptil (con los dientes y las extremidades anteriores), pero el cuerpo estaba cubierto de plumas. Ya tenía una soldadura de la clavícula que luego permitirìan a las aves de batir sus alas con rapidez. Pero ¿por qué a un tal reptil se le habrìan crecido las plumas? Se cree que esto era una transformación de las escamas de la piel, favorecido por el hecho de que las plumas podría servir como aislamiento térmico. Su primera función, en otras palabras, no era para permitir el vuelo, sino para mantener el calor del cuerpo. Esto explica cómo la transición pudo haber ocurrido.
    Última edición por Dorogoi; 24-jun.-2012 a las 01:46
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    07-octubre-2010
    Ubicación
    en donde puedo
    Mensajes
    2.822

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Dorogoi Ver Mensaje
    Cortapapel de Darwin

    Ciertamente, si Darwin pudiera mirar por un momento en nuestro tiempo y ver todo lo nuevo que se entendiò en los cien años que siguieron a su muerte, no terminarìa de estupirse y también de alegrarse al ver cómo su obra ha sido llevada adelante. Y como buen científico, se alegrarìa también en ver cómo muchos aspectos de su trabajo dieron lugar, a veces, incluso a nuevas teorías capaces de superar algunas de sus visiones que eran necesariamente limitadas por la falta de ciertos conocimientos. Basta con pensar en que hace cien años no existìa prácticamente la genética, por no mencionar todas las nuevas adquisiciones en el campo de la paleontología y de la etología. Darwin dio a los investigadores un cortapapel valioso para tratar de leer en el libro de la naturaleza: y gracias a su trabajo ahora se pueden abrir nuevas páginas que quizás cuentan cosas nuevas y también no previstas siquiera.

    Una de las teorías más interesantes que surgieron en los últimos años es la llamada del "equilibrio puntuado" (http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_puntuado). Esta se inscribe en el marco general de la evolución darwiniana (los autores son convencidos evolucionistas), pero contrasta con las ideas de Darwin sobre la duración del tiempo evolutivo. Darwin creía que la transición de una especie a otra requerirìa un tiempo muy largo, de millones de años, debido a la gradualidad del cambio: esta gradualidad, sin embargo, no estaba confirmada por el registro fósil. Carecía de muchos "eslabones", es decir, esas formas intermedias que dan testimonio de los varios pasajes de una especie a otra.

    Darwin atribuyó esto a la insuficiencia de fósiles. Dos paleontólogos estadounidenses, Stephen J. Gould y Niles Eldredge, en cambio han propuesto la idea de que quizás estos eslabones perdidos probablemente nunca han existido: en el sentido de que la evolución podría ser caracterizada por períodos de relativa estabilidad interrumpidos por los desequilibrios bruscos durante el cual podría haber aparecido rápidamente una nueva especie (por especie nueva se entiende aquí, por supuesto, una forma de vida muy similar a la anterior pero con suficientes diferencias en los cromosomas de modo de no poderse aparear màs con ella y dar lugar a una descendencia fértil).

    Bueno, partiendo en búsqueda de evidencias para probar la validez de esta teoría, hace unos años fueron descubiertos en el Valle de la Muerte, entre Nevada y California, pececitos que parecen dar la razón (al menos en este caso) a los dos paleontólogos. Se les llama "pez-perrito" y escaparon milagrosamente a la extinción hace 50.000 años permaneciendo atrapados en un pozo de agua alimentado por un manantial, mientras que en todo su alrededor avanzaba del desierto. En el área se han desarrollado por lo menos otros 4 grupos de estos "peces perritos". Estaban tan aislados en comunidades pequeñas (unos pocos cientos de individuos), que estos peces han conocido una evolución separada, que al cabo de unos pocos miles de años los ha llevado a ser tan diferente como para constituir verdaderas especies diferentes (y quizás en algunos casos de diferentes géneros).

    Hay que decir que este procedimiento "a saltos" no quiere decir que, en general, el movimiento no sea gradual. En otras palabras, la diferencia entre el gradualismo y el "salta-sionismo" parece que, en cierto sentido, es la que existe entre un largo plano inclinado y una larga escalera: ambos comienzan desde el mismo punto y llegar al mismo destino, siguiendo la misma pendiente. Visto desde la distancia se puede hasta parecer lo mismo. Los pasos, después de todo, a veces puede ser tan pequeño y numerosos como para que las dos imágenes sean similares aun desde una distancia corta (por ejemplo, muchos paleontólogos, como Cronin, Booz, Stringer, Rak, discuten la teoría de Gould de los "equilibrios puntuados" en relación con el nacimiento del hombre: hay suficientes constataciones, dicen ellos, que indican la gradualidad de los varios pasos, no hay evidencia de largos períodos de estasis con repentinos "escalones").

    Sin embargo, esta dificultad para encontrar los diferentes "eslabones" intermedios en los registros fósiles, probablemente tiene una explicación técnica. En la naturaleza, de hecho, no sólo hay mutaciones favorables o perjudiciales, sino también las mutaciones "neutras", que un individuo puede llevar encima sin consecuencias y transmitirlos a los hijos sin que estas se afirmen o se difundan: estos cambios graduales 'neutros' (y tal vez su acumulación) en algún momento pueden ser favorables en un ambiente particular, y difundirse rápidamente. He aquí cómo de unos pocos individuos gradualmente "mutantes" puede nacer en un cierto momento una nueva especie. Ir a encontrar estos individuos de transición se convierte entonces como en ganar la lotería. Porque la masa de animales que vivieron en la Tierra es muy grande (trillones) mientras los restos fòsiles encontrados y catalogados son relativamente pocos: es como tener sólo una billonésima parte de las piezas en la reconstrucción de un rompecabezas.

    Para la transición de los reptiles a las aves, se tienen indicaciones mucho más convincentes. Alguien, después de todo, dijo en broma que sería suficiente desplumar un pollo para darse cuenta de lo que se parece a un pequeño dinosaurio ... De hecho, hay registros fósiles (el famoso Archaeopteryx) que muestran las huellas de estos eslabones intermedios: Archaeopteryx tenía el esqueleto de un reptil (con los dientes y las extremidades anteriores), pero el cuerpo estaba cubierto de plumas. Ya tenía una soldadura de la clavícula que luego permitirìan a las aves de batir sus alas con rapidez. Pero ¿por qué a un tal reptil se le habrìan crecido las plumas? Se cree que esto era una transformación de las escamas de la piel, favorecido por el hecho de que las plumas podría servir como aislamiento térmico. Su primera función, en otras palabras, no era para permitir el vuelo, sino para mantener el calor del cuerpo. Esto explica cómo la transición pudo haber ocurrido.
    Ciertamente como dices, Darwin no dejaria de estupirse de ver como su teoria sigue vigente en las mentes mas conformistas, sin querer llegar a esforzarse
    por comprender, que el problema al que se enfrenta los biologos moleculares actuales es sobre la "especificidad, funcionalidad y determinacion" de la "informacion subyacente" tanto en el ADN como en el, ARN, AMINOACIDOS y PROTEINAS.

    El bueno de Darwin desconocia por ejemplo lo compleja que es una celula, por aquellos entonces se creia que el origen de la vida era facil de explicar, puesto que tanto Ernst Haeckel como Thomas Huxley, creian que la vida era en esencia, una sustancia quimica llamada "Protoplasma" y que podia ser elaborada en laboratorio mediante reactivos como, el dioxido de carbono, el oxigeno y el nitrogeno, y ya ves, no se ha conseguido nada de nada, es mas, se creia que la celula era un "globulo de plasma homogeneo e INDIFERENCIADO", tuvieron que transcurrir mas de 70 años, para que los biologos empezacen a ver a la celula como "UN SISTEMA METABOLICO COMPLEJO".

    No es que quiera negar la teoria evolucionista de Darwin, solo digo, que formulo su teoria en base a observaciones de animales domesticos, biogeografia, geologia, morfologia y embriologia, sobre esto ultimo expondre los errores de dibujo que se cometieron en las ilustraciones que a dia de hoy se dan por validas.

    El evolucionismo no nace con Darwin, sino que nace en antiguas culturas como la griega, romana, china y musulmana, y para saber porque irrumpe el evolucionismo con tanta fuerza en el siglo XlX, es porque el pensamiento occidental predominante en el siglo Xlll era el "esencialismo", una idea arcaica de que todas las formas de vida permanecian inmutables, y es logico que una teoria novedosa, (para occidente), como la que propuso Darwin, tuviera la aceptacion que tuvo, por eso es bueno tratar de informarse de lo que opinan distintos biologos moleculares de nuestra epoca actual, acerca de lo que es o puede ser la evolucion, descubriendo nuevas teorias rompedoras e innovadoras como fue el "Origen de las Especies" de Darwin, por otro lado Darwin reconocio que su teoria dependia de un hilo si se pudiera demostrar que ha existido algun organo complejo que no fuese formado por numerosos y sucesivos cambios pequeños, si conociese el mecanismo de la celula, que es de complejidad irreductible para su funcionamiento, creo que al bueno de Darwin su teoria se le caeria encima como un castillo de naipes.

    P.D. Usted siga, que yo le ojetare un saludo.

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado

    Hola Xdata,
    Angela es un divulgador cientìfico, no es un cientìfico. Digamos que el se informa con los poderosos medios de los que dispone y luego comenta lo que él aprendiò de todo eso.

    Que puedan haber sorpresas al respecto no lo exclude ni siquiera él. Solamente comenta lo que en el mundo cientìfico hoy es aceptado para discutir. La expresiòn "es poco lo que hoy sabemos de esto" no se le cae de la boca cuando habla en su programa de televisiòn ("quark") y en sus libros.

    Digamos que es uno que acepta toda hipòtesis lògica y la comenta para provocar y generar curiosidad y debate.

    Por otra pate, no traduzco todo el libro porque no terminarìa nunca. Sòlo traduzco lo que me llama la atenciòn.

    Gracias. Saludos.
    Última edición por Dorogoi; 24-jun.-2012 a las 07:11
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado

    Los infinitos senderos de la evolución

    Puede ser que hoy no logramos entender a fondo ciertos mecanismos evolutivos porque todavía no sabemos bien cómo funciona todo a nivel de ADN, de las mutaciones; puede ser que en el futuro una mejor comprensión harà el proceso más claro. Un ejemplo: En el organismo humano solamente el 1,7 por ciento del ADN es "activo"; o sea, que sirve para dar informaciones para las proteínas. Y el otro 98,3 por ciento, entonces, ¿a qué sirve? Qué esconde? Parece que la gran mayoría de este material genético "silencioso" encierre secuencias idénticas, repetidas por cientos o miles de veces. Pero quedan muchas cosas por esclarecer.

    Lo que resulta en esencia de todo esto es que los mecanismos evolutivos tienen una inmensa capacidad de adaptación. En todas las direcciones. De hecho, no es necesario pensar que la evolución tenga una directriz de marcha, de abajo hacia arriba, desde el agua hacia la tierra, siempre hacia la mayor complejidad. En realidad, la evolución no parece tener un propósito: simplemente empuja las formas mutantes de la vida a ciertos “nichos” ecológicos que son más favorables, donde hay alimentos, seguridad, posibilidad de supervivencia. Puede suceder, por ejemplo, que un animal la recorra en la dirección opuesta, y después de haberse convertido en un mamífero terrestre vuelva a los océanos recuperando la apariencia de un pez: es lo que sucedió a la ballena.

    Del resto basta con mirar alrededor para darse cuenta de que muchas formas vivientes no han casi cambiado durante miles de millones de años: no han tenido la necesidad de evolucionar para sobrevivir. De hecho, todavía podemos ver reptiles, anfibios, peces, crustáceos y bacterias no muy diferentes a los primordiales. Lo importante es estar adaptado a su ambiente.

    Durante la historia de la vida, de hecho, hubo extinciones en masa. Sucedió, es decir, que en un tiempo relativamente muy corto, muchas especies han desaparecido, casi a la vez: ¿por qué? La extinción de los dinosaurios fue sólo una de las grandes crisis que afectó a la Tierra. En la historia de la vida ocurrieron por lo menos otras catorce. Y por seis veces la vida estuvo en peligro de desaparecer. Como sabemos, la extinción de los dinosaurios y grandes reptiles que dominaron la Tierra durante más de 100 millones de años, se habló mucho, y muchas hipótesis diferentes han sido propuestas. ¿Qué puede haber verdaderamente sucedido? El estudio de esta catástrofe biológica tal vez sea útil para comprender mejor cómo es sutil el hilo de equilibrio sobre el que camina toda forma viviente, y como también sea fácil pasar, como le ocurrió a los dinosaurios, de la dominación absoluta de la muerte total. El estudio de las catástrofes del pasado, además, puede ser útil para entender algo más: es decir, como en el juego de la evolución una extinción biológica puede relanzar nuevos desarrollos de la vida, al igual que en un juego de ajedrez la “desaparición" de algunas piezas dominantes puede permitir el desarrollo de nuevas geometrías del juego, antes no posibles.
    Última edición por Dorogoi; 24-jun.-2012 a las 07:10
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado

    La evolución del comportamiento.

    De todo lo que hemos hablado hasta ahora sobre los mecanismos de la evolución, adaptación o desadaptación, sería bueno ahora llegar a una pequeña conclusión con respecto no sólo las estructuras físicas, sino también del comportamiento. De hecho, las mutaciones que se produjeron durante la evolución han alterado gradualmente no sólo las características del cuerpo (por ejemplo cambiando las escamas de la piel en plumas, o el desarrollo de membranas para planear), sino que han cambiado gradualmente las características del sistema nervioso, creando constantemente nuevas respuestas instintivas. En otras palabras, la evolución ha jugado con el patrimonio genético su "juego de los posibles", construyendo permanentemente no sòlo nuevos seres, sino también nuevos comportamientos. Nosotros tendemos a menudo a pasar por alto el hecho de que la actividad cerebral se basa en las células nerviosas, que no son otra cosa que células como todas las otras: resultan de la secuencia química del ADN que está sujeta a constantes cambios y entremezclados.

    Así que si algo cambia en la secuencia química que regula la respuesta genética nerviosa, también cambia el tipo de comportamiento del individuo (como al cambiar las letras de una frase, se cambia su significado). Son suficientes, a veces, pequeños cambios en algunas estructuras neurofisiológicas para crear, "aguas abajo", diferencias muy importantes. Basta pensar en las consecuencias que pueden derivarse de las mutaciones que afectan a los genes que regulan los niveles de emoción, o de agresión o del ciclo sueño-vigilia, o de la conducta alimentaria. Es evidente que el modo de comportarse de un individuo (o de una especie, si la mutación se afirma) va a ser muy diferente de lo que era antes. Hay varios ejemplos en la naturaleza que muestran que ciertas especies, al parecer muy similares físicamente, sean muy diferentes en su comportamiento. Basta con mirar a los grandes monos, que parecen tan relacionados entre sí, para darse cuenta de que en realidad tienen un comportamiento social muy diferente: los orangutanes son solitarios, los gorilas viven en grupos y tiene un harén, los gibones viven en pareja monógama perfecta. El chimpancé, aunque genéticamente similares a nosotros en el 99%, tiene comportamientos sociales totalmente diferentes de los nuestros, mientras, curiosamente, el león es más semejante a nosotros desde este punto de vista: divide la comida con su pareja y con sus hijos, enseña a los hijos, juega con ellos, va a cazar en grupos, etc. En resumen, la lotería genética, con su bricolaje entre las secuencias químicas de los genes, no sólo ha creado "respuestas" distintas a nivel del pelo, piernas, oídos o dientes, sino también en términos de comportamiento instintivo.

    Más importante aún, este progresivo ensamblaje ha dado lugar a estructuras neurológicas tan complejas como para permitir un “juego de lo posible" aun más amplio: el de las neuronas que están a la base del aprendizaje, con el nacimiento en definitiva de la cultura (y por lo tanto la capacidad no depender más plenamente del medio ambiente, sino de ser capaz de adaptar el ambiente a sí mismo). Aquí es donde se encuentra un punto crucial de la evolución: el que permitiò el "decolo" de la inteligencia, con una serie de pasajes biológicos que tal vez no eran conceptualmente muy diferentes de los que permitieron al Archaeopteryx de despegar del suelo y entrar en su nueva dimensión aerea. Esta larga historia de la inteligencia, que llevó en última instancia al hombre moderno, se inició con el nacimiento de las primeras estructuras nerviosas que permitieron a los animales a empezar a aprender. ¿Cómo?
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •