-
Sra Lcda.: en primer lugar, lamento se haya roto su encantador noviazgo. Hago votos por su pronta recuperación si (psi) cologica.
En relación a Hiroshima-Nagasaki, esas "cosas" que sí...estan ahí...pero vaya a saber que coño fueron, no? ¿Muerió gente, no?...bueno, dentro de ese recuerdo que agradezco haya traido ala memoria colectiva, observo un comentario suyo acerca de la II Guerra, señalando que uno de los motivos fue que los nazis querían hacer una raza perfecta. De movida digo que no se me hace ue constituyeran un "Eje" con Mussolini que de modo alguno comulgaba con tal cosa, ni tanto menos Hiroito, que de ario pocon, pocón, no?. Los motivos de la guerra europea estaban en otro lado -la hegemonía económico-política en eduropa (de allí la "cuestión judia"-. Luego, la traslación al este se amparó en la necesidad de frenar el desarrollo de la experiencia socialista de la urss (de hecho, la resistencia en los países ocupados la encabezaban normalmente los comunistas) y el progreso de la resistencia del ejercito popular chino y la incapacidad japonesa y mas tarde del kuomintang para liquidarla. El ingreso -tardío- de eeuu a la guerra -se verificó prácticamente con la derrota de hitler en rusia-, tuvo el doble rasero del reparto del mercado mundial a la caída del nazismo, y la imperiosa necesidad de frenar el comunismo.
Dicho esto, Hiroshima y Nagasaky, como bien dices, son la puntada inicial de la bcara más brutal e inhumana del imperio yanqui. Aunque es un enorme pesar, es para alegrarse que lo hayas recordado: sin memoria, no hay futuro.
Chau
-
Bien a dicho pablo, lo de la raza aria, leal bandera de Hitler y los Nazis esa raza superior, pues a lo que e leido, se suponia que el mundo lo gobernara una raza pura, y que mas pura que los judios que no se mezclan(o no lo hacian) a parte del gran poderio economico que los judios tenian, Hitler era un gran lider, mira que mover a esas masas y motivarlas a dominar europa, siendo que Hitler de ario tenia lo que yo de astronauta y no era ni siquiera Aleman.
recordemos que Alemania ya se habia rendido, cuando las bombas Japon no sedia hasta que le reventaron las bombas, si mal no recuerdo fue un 1 de septiembre del 45 donde El emperador Iroito se rinde, cierto que los americano tomaron de bandera a Pearl Harbor, e ahi porque no se les hace tanta vuya, ellos se defienden con, ELLOS EMPEZARON.
-
No sé si la excma. Lcda. se acercará a estos lares por este finde, pero como este finde es este finde, y además no la puedo apartar de mis pensamientos, le dejo este recuerdo porque si no he leído mal (y de ojito en un periódico en un bar), este fin de semana es fecha de independencia de su país, Grito de Ipiranga, Tira"denchis" & company, en srigor no tengo muy claro como haya sido, porque me parece que en una de esas siguió el que ya estaba, pero de cualquier modo, es. Así que mi "salud", desde Lula (ah...tengo una de lula, va abajo), hasta el último do sul. Chau
-
Leí -también de ojito así que mo puedo ponerlo textual- una hermosa reflexión de Lula. Se refería al hombre, y decía más o menos que "o mais grande do mundo" no era el que llegaba a serlo, sino el que creía que todavía no lo era, que seguía luchando, ayudando, colaborando, descubriendo ocasionalmente su especial don, pero, sobre todo, que si en algún momento no podía llegar, era de volver atrás, correr, buscar de nuevo, otra vez, intentar recomenzar, no dejarse vencer. Realmente, Lula, excelente. Tiene toda la razón.
Ah... hablaba de Lionel Messi, el mejor jugador de futbol del mundo.
Chau
-
...
El cobarde atentado del 11 de Septiembre.
Como casi va a ser seguro no voy a poder estar ese día con Uds., recuerdo hoy esta fecha con tristeza e indignación.
Triste para todos, pero especialmente para los latinoamericanos.
Un 11 de Septiembre negro para la historia, donde un país democrático fue vilmente atacado por fuerzas maléficas, apoyadas e incentivadas desde el exterior.
Toda una conspiración para desestabilizar un gobierno elegido por el pueblo. Querer borrar en un golpe esa opción que el Soberano escogió y a la vez dar un aviso a los demás países que el que haga lo mismo, obtendrá la misma respuesta.
Y otra que aviso nos mandó!
Como hongos fueron ocurriendo estos atentados en serie en muchos países, en donde hasta hoy se sufren las secuelas.
El pecado cometido: pensar diferente que el Señor que mueve los hilos de sus marionetas, querer mudar las cosas en paz, tratar de recorrer un nuevo camino que hasta ahora nunca había sido explorado.
Desde el aire, aviones disparan contra la Constitución y los ciudadanos. Nunca fueron revelados la cifra exacta de los muertos.
Un 11 de Septiembre de mierda!
Refugiado en el interior de la casa de gobierno y ametralladora en mano, dispuesto a luchar hasta el fin, muere combatiendo contra las tropas de Pinochet (y de Kissinguer, y Nixon, y la ITT y la CIA y los momios) el médico socialista Presidente de Chile Salvador Allende. Primer presidente socialista elegido en las urnas en Latinoamérica.
11 de Septiembre de 1973...
Que lo que venga después en esta fecha, por más publicidad que tenga, no nos haga olvidar este atentado.
Salvador Allende. El que murió de Chile.
PD: Ahora cuando entré, es que leí el comentario de Pana. No podía ser otro que mi padrino, el que se adelantó a este comentario. Hasta aprendí las últimas palabras de Allende, que nunca las había leído. Mi padrino nos sorprende a cada día con su vasta cultura.
Como ya había escrito este aporte y como nunca es redundancia opinar sobre este tema, es que lo subo igual.
No se si es verídico, pero dicen que la ametralladora con la que defendió el Palacio de la Moneda, había sido regalo del Ché Guevara. Si alguien sabe algo, me gustaría corroborarlo.
También a los pocos días murió Pablo Neruda, pero con seguridad la tristeza agudizó su enfermedad.
Y Don Pablo Ramos no se queda atrás, recordando la fecha de Tiradentes, de la independencia de mi tierra del colonialismo portugués. Pero ahí la cosa es mucho más complicada. Comenzando por la fecha elegida, por el olvido de los que verdaderamente se jodieron, por Don Pedro I y Pedro II y por una historia que merece un revisionismo urgente.
“Enrolada” la cosa demás como para ser justa y neutral.
Gracias por mantener vivo el hilo a todos los que participaron.
A Keny no le doy las gracias por sus aportes, porque estoy enojada con el.
...
-
...
Lamentablemente, ya comenzaron mis problemas con los dos nuevos Moderadores.
No puedo asegurarlo, pero es casi seguro que Malvado o Keny ya iniciaron una persecución contra mi persona. Después no digan que yo soy la que tiro la primera piedra!!!
Un amigo me mandó un privado donde me cuenta que en este mismo hilo, mi ex cybernovio me hizo una propuesta de casamiento. ¿Porqué fue baneada? ¿Dónde está esa invitación, que pudo haber mudado mi vida para siempre? (de esto no tengo la menor duda, je,je).
Es que acaso los celos de uno (o los dos) Moderadores, hablaron más alto que la libertad de declarar su amor por alguien?
Así no vale!
Espero que sea la última vez que interfieren en mi vida sentimental.
Archi..Acepto. ACEPTO YA!
Donde quiera que te encuentres, entra nuevamente en contacto.
La envidia los está matando a los censores nuevecitos. Desde hoy, estos dos personajes se ganaron una enemiga.
Así de fácil.
....
-
...
Como despedir um empleado por bajo rendimiento.
No es tarea nada agradable tener que dimitir un colaborador. Por eso van algunos consejos para aquellos que están en un cargo jerencial y se vean enfrentados a esta situación.
Primero, lo que dice la Biblia del mundo empresarial:
Ud. debe llamar al funcionario, saludarlo en tono serio, pedirle que se siente, mirarlo a los ojos y decirle:
-Sr. Fulano, lamento informarle que Ud. está siendo desligado de la empresa.
Usted deberá estar preparado con toda la documentación, para responder las preguntas que él le solicite. Siempre de modo racional y sin levantar la voz.
Su conversación a solas con el despedido, no puede durar más de 5 minutos. En la puerta de su escritorio estará esperando su llamada, alguien de recursos humanos que le dará toda la papelada para el dimitido firmar, y le explicará toda la formalidad burocrática de la rescisión. Las empresas prefieren comunicar los despidos los viernes al final del trabajo, para evitar que el despedido se quede conversando con los colegas y cree un clima nada bueno.
Esto es lo que dicen las normas. Y funcionan bien...
En el hemisferio norte.
Aquí en Brasil las cosas son diferentes.
En un 90%, el despedido va a reaccionar de modo emocional. O se va a quedar petrificado, o va a llorar, o se va a irritar.
La manera decente y humana de dimitir un colaborador, es ir haciendo eso de a poco. Como el cuento del gato que se subió al tejado.
Primero, darle un aviso de que él no está desempeñando bien su función. Darle un plazo para mejorar y marcarle los objetivos que deben ser cumplidos.
Luego del plazo, advertirle que su desempeño no mudó y que el tendrá una última oportunidad.
Si nada cambió, comunicarle el despido, en base a todo lo que previamente había sido hablado y repetido.
Despedir a alguien que ni soñaba que podía pasarle, puede o no ser un mal momento para el Gerente, pero siempre será una falta de respeto para quien es dimitido.
...
-
.
http://farm4.static.flickr.com/3259/...f0a4a0ea_o.jpg
...
Um conocido reportero de TV estaba em Uzbequisatiang, en médio de um reportaje que trataba sobre lãs costumbres locales.
De pronto lê llamó la atención un viejito –el más viejo de la aldea- por lo que inmediatamente comenzó a hacerle una entrevista.
-¿Ud. podría contarme algún episodio de su vida, del cual nunca podrá olvidarse?
El anciano sonríe y comienza a contar su anécdota:
-Un día, hace muchos años, mi cabra se perdió en la montaña. Como manda nuestra tradición, todos los hombres de la aldea se reunieron para beber y salir a buscar la cabra. Cuando finalmente la encontramos, ya de madrugada, bebimos otra dosis y como es costumbre, todos tuvimos sexo con la cabra. Uno atrás del otro. Fue una escena imborrable.
El reportero anonadado, le comenta al viejito:
-Señor, lo siento mucho, pero en la TV donde trabajo, difícilmente permitirán sacar al aire su anécdota. Sexo con animales no es bien visto en nuestra cultura. ¿Quizás tendrá otra historia bien feliz?
El viejo sonrió y continuó:
-Está bien...le contaré una historia bien feliz que me sucedió aquí en el pueblo.
El reportero aliviado, mandó al cameraman hacer un primer plano del anciano.
-Un día, la hija mayor de mi vecino se perdió en la montaña. Como manda nuestra tradición, todos los hombres de la aldea nos reunimos para beber y luego salir en su búsqueda. Cuando finalmente la encontramos, ya casi amaneciendo, bebimos otra dosis y como manda la costumbre, todos tuvimos sexo con esa belleza de señorita. Fue la diversión más grande de mi vida!
El reportero ya estaba por desistir, cuando se le ocurrió intentar otra pregunta:
-El seños podría contarnos ahora una historia muy, pero muy triste que le haya tocado vivir?
El anciano bajó la cabeza, los ojos se le llenaron de lágrimas y con la voz temblorosa habló
-Un día....yo me perdí en la montaña y...
...
-
.
Raramente llego al trabajo y digo buen día.
En verdad, tampoco me gusta que las personas me digan buen día.
Es más, opino que las personas no deberían decirse buen día.
Deberíamos decirnos lo que realmente sintiéramos ganas de decir. Deberíamos expresar solo aquello que sale del corazón.
Si de mañana están de mal humor, yo preferiría que pasaran a mi lado y no me dijeran nada. O que me mandasen a la mierda. Por lo menos sería más honesto.
-Buen día, cómo te va?
Eso es tan falso! Es simplemente una frase prefabricada.
Ya que te preguntó “cómo te va?”, entonces intenta contarle lo mal que estás sintiéndote. Vas a ver que ni dos segundos te da bola. Entonces ese “¿como te va?”, no pasa de una frase retórica, sin el menor interés en saber nada. Es más...ni siquiera la persona se dio cuenta de lo que decía. Es una frase tan comprada por docenas, que el que la manifiesta, ni siquiera se puso a pensar lo que está diciendo: además de deseándole un buen día a la otra persona, también está demostrando un interés, una preocupación, una curiosidad en enterarse de cómo está sintiéndose.
Pasando a limpio, ni te desea sinceramente un buen día, ni le importa un comino cómo andan tus cosas. ¿Entonces para qué tanto barullo?
Mi escritorio queda cerca de un pasillo de la empresa muy transitado. Todos los días una legión de personas pasan por mi frente dándome el famosos “buen día”. Joder. ¿Qué me quieren decir con eso? Si quieren demostrarme que llegaron, no precisan preocuparse por eso, o es que acaso piensan que soy ciega?
Personas que ni me conocen vienen a saludar. ¿Para qué? ¿Cuál es el propósito?
Educación? Mis parámetros son otros.
Cuando Cristina trabajaba en la empresa, yo siempre la saludaba. Pero yo lo hacía porque me gustaba. Era la “abuelita” que nunca conocí y realmente quería desearle un buen día. Cuando ella llegaba, yo realmente quería hablar con ella.
Del resto de los compañeros de trabajo no es que no me gusten, es que no veo el propósito en simplemente pasar a saludar personas, a las cuales no tengo nada para decirles.
Un colega de trabajo un día escuchó mi teoría y dejó de saludarme por un buen tiempo. Un día, entró a mi escritorio y me dijo que venía a saludarme, porque justamente ese día sintió unas ganas grandotas de desearme que tuviera un buen día. Y cuando dijo eso, automáticamente se ganó el derecho. Porque es genuino, es real. No es simplemente educación. Es una cosa que sale de él, por eso las veces que me saluda (que son pocas) se siente diferente ese saludo.
Hay otras personas en el escritorio a las cuales estoy comenzando a sentir ganas de decirles buen día y cualquier día lo voy a hacer. Solo porque me sale hacerlo y es con feeling.
Ahora el día que ande con mi cabeza con el desfile a contra mano, tensión pre menstrual de la brava, o simplemente poco comunicativa, no saludo a nadie y chau.
Voy a luchar porque el desear a otra persona que tenga un buen día, salga del corazón y no de un manual barato de buenas costumbres.
Voy a luchar porque el “buen día” de verdad, suene casi como un “yo te amo”.
Ya van a ver. Si señor.
.
-
....
Muy bien acompañada por sobrinos y vecinitos, marché al cine para asistir Batman.
Este filme que está rompiendo records de billetería en todo el mundo.
La película está bien, pero cuando uno sale del cine, siente la necesidad de volver a tener contacto con la naturaleza, con las cosas obvias, con las personas normales.
Por detrás de los magníficos efectos especiales, de un montaje frenético, da para percibir la sociedad que lo creó. Hollywood está siempre mostrándonos la cara de Estados Unidos. Las películas por más de ficción que sean, nos muestran la realidad cambiante de aquel país. Batman es un síntoma, como lo eran los otros filmes que USA produjo.
Los filmes violentísimos de la década del 70 y 80, con actores brutales y sanguinarios como Sylvester Stallone , Chuck Norris y hasta Schazeneguer. Hollywood inventó el placer de ver sangre a mares, de los cuchillos dentados, de los pechos explotando, de las ametralladoras fálicas.
Era el cine post-Vietnam.
Como una especie de venganza en la pantalla, después de la derrota humillante de los estadounidenses, las películas eran un show de fuerza para compensar el fracaso de la guerra.
Más tarde, -pero antes del 11 de septiembre-, tuvo gran auge la moda de películas sobre la destrucción de New York.
Estados Unidos y New York eran invadidos por Gotzilas, marcianos y sus platos voladores, asteroides, por explosiones desde el centro de la tierra.
El que vio Gotzila, la del macaco, debe recordar aquella multitud corriendo, en una escena exactamente igual a la del 2001, huyendo por la calle con las torres de fondo “suicidándose”.
Ahora yo me pregunto: ¿Y porqué? ¿Porqué tantos filmes produce Hollywood mostrando la destrucción de NY? Nadie filma París virando escombros, o Londres transformándose en polvo.
Pero estos paranoicos solo piensan en enemigos?.
Con el atentado al Word Trade Center algo mudó. Da para ver en Batman, que la caída de las torres está ahí presente. Como una cicatriz en el cine.
Pero hay otra cosa también. Películas como Batman en forma de sonido e imágenes nos bombardean con tanta, pero tanta información, que nos sentimos manipulados por el film como un juego de playstation pero al contrario. Donde nosotros somos el juego.
Al salir de la sala del cine pensé: ¿Pero dónde está la vida real?
La realidad está fuera de la pantalla o está en las motivaciones inconscientes que producen esas películas?
Batman nos fascina desde hace décadas porque él es el héroe. Archimillonario que defiende los hombres comunes. Una especie de Billy Gates con alas y aureola sobre la testa.
¿Un billonario a favor del pueblo. Pero....dónde están esos millonarios del bien en la vida real? Salvando Africa? Abriendo alguna ayudita a los países subdesarrollados en la Organización Mundial del Comercio?
Por otro lado, el revolucionario Joker ataca el pueblo. Pero deja de lado el dinero, es más...lo quema!
No hay duda alguna.
Joker (el malo de turno), es una metáfora de Bin Laden y sus hombres bomba.
Batman. Un filme fascinante por la producción y porque es un síntoma de los tiempos que vivimos. Batman expresa el miedo de otros atentados que podrán acontecer.
La película parece que nos preguntara:
¿Cuándo será que Osama Joker atacará de nuevo?
....