.
Con las huellas de aquellos días de sucesos trágicos en la historia de España, quienes van a las ruinas del hoy pueblo fantasma Belchite y zonas aledañas por-
que están interesados en los fenómenos paranormales, se encontrarán con psicofonías escalofriantes.
El pueblo nuevo se construyó a los pies del anterior y se inauguró en el año 1954 con estas palabras: "Belchite fue bastión que aguantó la furia rojo-comunista. En los frentes de batalla, a unos les corresponde ser yunque y a otros maza. Belchite fue el yunque, fue el reducto que había de aguantar mientras se desarrolla-
ban las operaciones del Norte".
El 24 de agosto de 1937, el Ejército Republicano que quería tomar Zaragoza inició el asedio al pueblo en el frente de Aragón. No sólo los nacionales de Belchite sino todos sus habitantes se opusieron a la invasión comunista-republicana que trajeron las brigadas Dombrowski y los batallones Lincoln, British, Washington, Dimitrov, Six Février... Se destruyó el pueblo y murieron más de la mitad de quienes lo habitaban, algunos sobre el terreno y otros llevados a prisión en Belchite y otros lugares y muertos después, pues los ataques fueron también en los pueblos cercanos.
Este mapa muestra los planes del ejército republicano:
Se vivieron momentos terribles, como en toda guerra. Los rojos iban por las calles, les cortaban el cabello a algunas mujeres y le ponían un lazo rojo en la cabe-za, se sucedían los bombardeos y se improvisó un hospital en la Iglesia de San Martín de Tours (de estilo artístico mudéjar, del S.XIV).
Después de 14 días de resistencia suicida y ciega y tras emprender el último día de evasión que tuvo éxito, los defensores nacionales y los lugareños que no quisieron irse firmaron la rendición pero muchos fueron igual ejecutados.
La batalla de Belchite terminó con la victoria de los republicanos que conquistaron un territorio de 900 Km2 que incluía las localidades de Belchite, Codo, Quinto, Puebla de Albortón, Mediana y la estación de Pina.
Las fuerzas franquistas recuperaron el terreno en marzo del año 1938.
En cada Día de los Difuntos, los hijos y nietos de quienes murieron en batalla siguen llevando flores que esparcen entre los escombros del pueblo viejo.
Se han escrito libros sobre lo sucedido en el pueblo:
http://i49.tinypic.com/35a1a40.jpg
Fuentehttp://viajesypropuestas.blogspot.co.ilhttp://belchitelaureado.
blogspot.co.ilhttp://www.pablosnikov.blogspot.co.ilhttp://www.
requetes.comhttp://adripas.blogspot.es - Marzo 2013
.