-
Falta un día para la festividad de San Juan Bosco. Esta película ya la hemos recomendado otras veces, pero vale la pena repetirlo porque está muy bien.
http://www.portalunoargentina.com.ar...ro_de_1867.jpghttp://img163.imageshack.us/img163/4...sandoalnio.jpg
-
http://salesianos-coruna.es/uploads/sanjuanbosco.jpg
Oración a San Juan Bosco en el bicentenario de su nacimiento.
Padre y Maestro de la juventud, san Juan Bosco,
que, dócil a los dones del Espíritu Santo
y abierto a las realidades de tu tiempo,
fuiste para los jóvenes,
especialmente para los pequeños y los pobres,
signo de la predilección amorosa de Dios.
Enséñanos a ser amigos del Señor,
para que descubramos,
en él y en su Evangelio,
el sentido de la vida
y la fuente de la verdadera felicidad.
Ayúdanos a responder con generosidad
a la vocación recibida de Dios,
para ser, en nuestra vida diaria,
Constructores de comunión
y, unidos a toda la Iglesia,
colaborar con entusiasmo
en la edificación de la cultura del amor.
Concédenos la gracia de perseverar
en la vivencia intensa de la vida cristiana,
según el espíritu de las Bienaventuranzas,
y haz que, guiados por María Auxiliadora,
nos encontremos un día contigo
en la gran familia del cielo.
Amén.
http://files.redencionsalesianajerez...2053717682.jpg
http://www.manantialdivino.com/siteb...g.w300h443.jpg
-
http://tonibandin.files.wordpress.co...8/cabecera.jpg
Ayuda a la Iglesia Necesitada dobló en 2012 atención a refugiados y víctimas de guerras, destinando medio millón de euros a programas de emergencia.
Con motivo de la celebración el próximo domingo de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, AIN recuerda que en 2012 centró su atención en Siria y atendió a los refugiados internos en el país y a los miles de refugiados en países vecinos como Jordania o Turquía.
También recibieron apoyo aquellos que en el pasado habían huido de Irak en busca de seguridad, pero que en Siria, donde encontraron refugio, se hallaban "en una situación aún más amenazante". Según apunta AIN, muchos se dirigieron entonces a Líbano, donde las Hermanas del Buen Pastor les proporcionaron lo más necesario, como ya habían hecho antes en el norte de Irak.
Asimismo, AIN se ocupó de los sudaneses que volvieron a Sudán del Sur tras la independencia del país. El sur del país, según explica AIN, está marcado fundamentalmente por el cristianismo y las religiones tradicionales y se encuentra "ante el nacimiento de un nuevo país".
En el norte los cristianos son "una minoría en un Estado dominado por el Islam". Por ello, según indica, "miles y miles de cristianos se han trasladado ya al sur, y probablemente les sigan otros".
Por otro lado, en el este de la República Democrática del Congo, en la región denominada Kivu, Ayuda a la Iglesia Necesitada proporcionó durante el año 2012 ayuda "a miles personas traumatizadas y sin hogar".
Concretamente, antes de Navidad, la institución organizó una campaña de emergencia para atender a los habitantes de los campos de refugiados
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:A...wRoKD-J_2uxOXQ
http://sjsm.files.wordpress.com/2009...ecesitada1.jpg
http://www.intereconomia.com/sites/d...images/ain.jpg
-
Sábado, día dedicado la Santísima Virgen. Recemos el tercer misterio del Rosario, aunque no hayamos rezado los anteriores. Del minuto 12:10 al 16:45 del vídeo. ¡Cinco minutos solamente! ¿Podremos hacerle este regalo a Nuestra Madre del Cielo, por los muchos que ella nos hace al día? Y a cambio nos dará paz, esperanza y múltiples gracias que no conocemos.
http://api.ning.com/files/XbMaCfkr2X...aria_CTV7a.jpg
-
http://sphotos-a.xx.fbcdn.net/hphoto...81201347_n.jpg
Evangelio de este domingo 3 de Febrero del 2013, según San Lucas 4,21-30.
Entonces comenzó a decirles: "Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír".
Todos daban testimonio a favor de él y estaban llenos de admiración por las palabras de gracia que salían de su boca. Y decían: "¿No es este el hijo de José?".
Pero él les respondió: "Sin duda me citaréis el refrán: 'Médico, cúrate a ti mismo'. Realiza también aquí, en tu patria, todo lo que hemos oído que sucedió en Cafarnaún".
Después agregó: "Os aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra.
Yo os aseguro que había muchas viudas en Israel en el tiempo de Elías, cuando durante tres años y seis meses no hubo lluvia del cielo y el hambre azotó a todo el país.
Sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda de Sarepta, en el país de Sidón.
También había muchos leprosos en Israel, en el tiempo del profeta Eliseo, pero ninguno de ellos fue curado, sino Naamán, el sirio".
Al oír estas palabras, todos los que estaban en la sinagoga se enfurecieron
y, levantándose, lo empujaron fuera de la ciudad, hasta un lugar escarpado de la colina sobre la que se levantaba la ciudad, con intención de despeñarlo.
Pero Jesús, pasando en medio de ellos, continuó su camino.
http://4.bp.blogspot.com/-Yx2mG8Lwxy...s1600/217c.jpg
Comentario a este evangelio:
Desconcertante la reacción de los habitantes de Nazaret al declarárseles Jesús como el Mesías por ellos esperado. ¿Cómo va a ser el Mesías deseado un aldeano hijo de un carpintero, sin cultura ni renombre?, piensan ellos.
Si admitían a Jesús como Mesías, sus paisanos tenían que cambiar la forma de pensar y de vivir. Sin embargo, ni siquiera recapacitan ante el poder sobrenatural de Jesús, que los inmoviliza y se libera de ser despeñado, retornando ileso, seguro, tranquilo, por en medio de ellos.
Dios nos ama y pone continuamente profetas en nuestro camino a fin de que despertemos de posibles letargos y cuestionemos lo que tenemos por tan seguro, como si fuera lo mejor, pero sin haberlo verificado. Siempre podemos ser y hacer más y mejor, al fin y al cabo para ventaja y felicidad nuestra.
Palabras, gestos, conducta y necesidades de personas importantes o insignificantes, niños, jóvenes, adultos, ricos o pobres, familiares o ajenos, sacerdotes o fieles, creyentes e incluso no creyentes, justos y pecadores, pueden ser nuestros profetas, de cada día, a través de los cuales Dios nos habla, sépanlo o no.
Sin embargo, escuchar a un profeta exige realizar el esfuerzo --sufrido y feliz a la vez--, de orientar mejor la vida hacia Dios y hacia el prójimo, las dos únicas fuentes de la felicidad que solemos buscar donde no puede encontrarse: en el dinero, en el placer, en el poder.
El mayor sufrimiento del profeta es ver rechazado su mensaje de liberación y salvación, comunicado a sus oyentes sin otro interés que el amor y el deseo del máximo bien para ellos. El rechazo de Jesús por parte de muchos judíos lo hizo llorar de pena y amargura; pero aprovechó ese rechazo para enviar a sus discípulos a llevar la salvación fuera del pueblo judío, al mundo entero.
Todo cristiano es mensajero y profeta por vocación, mas puede traicionarla, como dice san Juan: “Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron”. El cristiano verdadero acoge a Cristo en su vida real diaria, y es de aquellos de quienes dice el mismo evangelista: “A cuantos lo recibieron, les concedió ser hijos de Dios”.
Estos dejan que Dios intervenga en sus vidas y, a través de ellos, en las vidas de otros. Descubren a Cristo en el rostro y en la vida de sus semejantes, por más que estos vivan y piensen de otra forma, y en ellos lo escuchan. Pero a su vez se hacen profetas, portadores de Cristo, cristianos auténticos.
Ante el Profeta Jesús, y ante sus profetas, hay sólo dos actitudes: quedar conmovidos en el alma y abrirse a ellos con fe, amor y gratitud, y cambiar de vida; o cerrarse en la ceguera del egoísmo. ¿Cuál es mi actitud real y profunda? No valen evasiones ni componendas. Nos jugamos el éxito de la vida terrena y de la vida eterna.
-
http://www.la-razon.com/sociedad/pap...02_0023_11.jpg
JESÚS NO VINO PARA BUSCAR CONSENSO SINO PARA DAR TESTIMONIO DE LA VERDAD
Benedicto XVI en el Ángelus: Reconocer a Jesús lleva a servirlo en los demás. El "himno a la caridad" de san Pablo distingue el obrar del cristiano
CIUDAD DEL VATICANO, Sunday 3 February 2013
El Evangelio de hoy – tomado del capítulo cuarto de san Lucas – es la continuación de aquel del pasado domingo. Nos encontramos aún en la sinagoga el Nazaret, el pueblo donde Jesús ha crecido y donde todos conocen a él y a su familia.
Ahora, luego de un tiempo de ausencia, Él ha regresado en una manera nueva: durante la liturgia del sábado lee una profecía de Isaías sobre el Mesías y anuncia su cumplimiento, haciendo entender que aquella palabra se refiere a Él.
Este hecho suscita el desconcierto de los nazarenos: por una parte, « Todos daban testimonio a favor de él y estaban llenos de admiración por las palabras de gracia que salían de su boca» (Lc 4,22); san Marcos refiere que muchos decían: «¿De dónde saca todo esto? ¿Qué sabiduría es esa que le ha sido dada?» (6,2).
Pero por otra parte, sus paisanos lo conocen muy bien: «Es uno como nosotros – dicen –. Su reclamo no puede que ser más que presunción» (La infancia de Jesús, 11). «¿No es este el hijo de José?» (Lc 4,22), que es como preguntarse: ¿qué aspiraciones puede tener un carpintero de Nazaret?
Justamente conociendo esta cerrazón, que confirma el proverbio «nadie es profeta en su tierra», Jesús dirige a la gente, en la sinagoga, palabras que suenan como una provocación.
Cita dos milagros cumplidos por los grandes profetas Elías y Eliseo a favor de personas no israelitas, para demostrar que a veces hay más fe fuera de Israel.
A este punto la reacción es unánime: todos se levantan y lo echan fuera, y hasta tratan de lanzarlo a un precipicio, pero Él, con soberana tranquilidad, pasa en medio de la gente enfurecida y se va.
Aquí viene espontáneo preguntarse: ¿cómo así Jesús ha querido provocar esta fractura? Al inicio la gente se admiraba de él, y quizás habría podido obtener cierto consenso… pero justamente este es el punto: Jesús no ha venido para buscar el consenso de los hombres, sino – como dirá a la final a Pilato – para «dar testimonio de la verdad» (Jn 18,37).
El verdadero profeta no obedece a nadie más que a Dios y se pone al servicio de la verdad, listo a responder personalmente. Es verdad que Jesús es el profeta del amor, pero también el amor tiene su verdad. Es más, amor y verdad son dos nombres de la misma realidad, dos nombres de Dios.
En la liturgia de hoy resuenan también estas palabras de san Pablo: «El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad» (1 Cor 13,4-6).
Creer en Dios significa renunciar a los propios prejuicios y acoger el rostro concreto con el que Él se ha revelado: el hombre Jesús de Nazaret. Y este camino conduce también a reconocerlo y a servirlo en los demás.
En esto la actitud de María es iluminador. ¿Quién más que ella tuvo familiaridad con la humanidad de Jesús? Pero jamás se escandalizó como los paisanos de Nazaret. Ella custodiaba en su corazón el misterio y supo acogerlo una y otra vez, cada vez más, en el camino de la fe, hasta la noche de la Cruz y a la plena luz de la Resurrección. Que María nos ayude a recorrer con fidelidad y con gozo este camino.
Los saludos en idioma español
Saludo con afecto a los peregrinos en lengua española, en particular a los alumnos y profesores del instituto Suárez de Figueroa, de Zafra y del instituto Idelfonso Serrano, de Segura León, Badajoz, así como a los profesores de los colegios diocesanos de Valencia. En la liturgia de hoy se lee el llamado Himno a la caridad del apostól San Pablo, que no consiste en tener cualidades particulares sino en vivir el amor auténtico que Dios nos reveló en Jesucristo. Qué Santa María la Virgen nos ayude cada vez más para que la caridad sea distintiva del obrar cristiano y que sea el fruto este de lo que creemos como discípulos de su Hijo. ¡Feliz domingo!
El sábado fue el Día de la vida consagrada. Felicidades y gracias a todos los religiosos y religiosas, por haber dedicado sus vidas para servirnos a todos sin distinción.
http://img221.imageshack.us/img221/5...6416498876.jpg
-
"Qué satisfacción contar con un amigo como tú". Canta Gabriel García.
http://2.bp.blogspot.com/-cn3LjF-DM6...migo+jesus.jpg
-
http://www.alfayomega.es/Revista/201...otos/11_f3.jpg
"Me gustaría ser cura de un pueblo que no quisiera a Jesucristo, para quererlo yo por todo el pueblo; emplear mi sacerdocio en cuidar a Jesucristo en las necesidades que su vida de sagrario le ha creado, alimentarlo con mi amor, calentarlo con mi presencia, entretenerlo con mi conversación: defenderlo contra el abandono y la ingratitud...". (Beato Manuel González García )
-
http://www.arguments.es/files/images/dios%20creador.gif
CATEQUESIS DEL PAPA SOBRE DIOS CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA. VATICANO, 06 Feb. 13
Queridos hermanos y hermanas:
El Credo, que comienza calificando a Dios como "Padre Todopoderoso", como ya meditamos la semana pasada, añade luego que Él es "el Creador del cielo y de la tierra", y así retoma la afirmación con la que empieza la Biblia. En el primer versículo de la Sagrada Escritura, se lee, en efecto, como hemos escuchado: "Al principio Dios creó el cielo y la tierra" (Génesis 1,1): es Dios el origen de todas las cosas y en la belleza de la creación se despliega su omnipotencia de Padre amoroso.
Dios se manifiesta como Padre en la creación, como origen de la vida y, al crear, muestra su omnipotencia. Las imágenes utilizadas por la Sagrada Escritura sobre esto son muy sugerentes (cf. Is 40,12, 45,18, 48,13, Salmos 104,2.5, 135,7, Pr 8, 27-29). Él, como Padre bueno y poderoso, cuida todo lo que ha creado con un amor y una fidelidad que nunca faltan (cf. Sal 57,11, 108,5, 36,6).
Repiten los Salmos. De este modo, la creación se convierte en un lugar donde conocer y reconocer la omnipotencia de Dios y su bondad, y se convierte en una llamada a la fe de nosotros los creyentes para que proclamemos a Dios como Creador. "Por la fe –escribe el autor de la Carta a los Hebreos– comprendemos que la Palabra de Dios formó el mundo, de manera que lo visible proviene de lo invisible " (11,3).
La fe implica pues saber reconocer lo invisible, reconociendo su huella en el mundo visible. El creyente puede leer el gran libro de la naturaleza y comprender su lenguaje; el universo nos habla de Dios, pero es necesaria su Palabra de revelación, que suscita la fe, para que el hombre pueda alcanzar la plena conciencia de la realidad de Dios como Creador y Padre.
En las Sagradas Escrituras la inteligencia humana puede encontrar, a la luz de la fe, la clave de interpretación para comprender el mundo. En particular, tiene un lugar especial el primer capítulo del Génesis, con la presentación solemne de la obra creadora divina, que se despliega a lo largo de siete días: en seis días Dios lleva a término la creación y el séptimo día, el sábado, deja toda actividad y descansa.
Día de libertad para todos, día de la comunión con Dios y así, con esta imagen, el Libro del Génesis nos indica que el primer anhelo de Dios era el de encontrar un amor que respondiera a su amor. Y el segundo, el de crear un mundo material donde colocar este amor, a estas criaturas que libremente le respondan.
Esta estructura hace que el texto esté marcado por algunas repeticiones significativas. Durante seis veces, por ejemplo, se repite la frase: "Y Dios vio que era bueno" (vv. 4.10.12.18.21.25) y, finalmente, la séptima vez, después de la creación del hombre: "Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno "(v. 31). Todo lo que Dios crea es bello y bueno, impregnado de sabiduría y de amor; la acción creadora de Dios pone orden, infunde armonía, dona belleza.
http://4.bp.blogspot.com/_CDun2FYANH...cion+adan6.jpg
-
(SEGUNDA PARTE. VIENE DEL MENSAJE ANTERIOR)
En el relato del Génesis emerge luego que el Señor crea en su palabra: durante diez veces se lee en el texto, el término "dijo Dios" (vv. 3.6.9.11.14.20.24.26.28.29), es la palabra, el logos de Dios el origen de la realidad del mundo, al decir ‘Dios dijo’ subraya el poder eficaz de la Palabra divina. Así canta el Salmista: ‘La palabra del Señor hizo el cielo, y el aliento de su boca, los ejércitos celestiales... porque él lo dijo, y el mundo existió, él dio una orden, y todo subsiste’. La vida surge y el mundo existe porque todo obedece a la Palabra divina.
Pero nuestra pregunta hoy es ¿tiene sentido, en la era de la ciencia y de la técnica, seguir hablando de la creación? ¿Cómo debemos comprender la narración del Génesis? La Biblia no quiere ser un manual de ciencias naturales; lo que sí quiere es hacer comprender la verdad auténtica y profunda de las cosas.
La verdad fundamental, que las narraciones del Génesis, nos develan es que el mundo no es un conjunto de fuerzas contrastantes entre sí, sino que tiene su origen y su estabilidad en el Logos, en la Razón eterna de Dios, que continúa sosteniendo el universo. Hay un designio sobre el mundo que nace de esta Razón, del Espíritu creador. Creer que esto está en la base de todo, ilumina cada aspecto de la existencia y dona el coraje necesario para afrontar con confianza y con esperanza la aventura de la vida.
Entonces, la escritura nos dice que el origen del ser, del mundo, nuestro origen, no es lo irracional y la necesidad, sino la razón y el amor y la libertad. Aquí aparece la alternativa: o prioridad de lo irracional, de la necesidad, o prioridad de la razón, de la libertad, del amor. Nosotros creemos en esta última postura.
Pero me gustaría decir unas palabras sobre lo que es el culmen de todo lo creado: El hombre y la mujer, el ser humano, el único "capaz de conocer y amar a su Creador" (Constitución Pastoral Gaudium et Spes, 12). El salmista mirando los cielos se pregunta: " Al ver el cielo, obra de tus manos, la luna y la estrellas que has creado: ¿qué es el hombre para que pienses en él, el ser humano para que lo cuides?"(8,4 a 5).
El ser humano, creado con amor por Dios, es algo muy pequeño ante la inmensidad del universo; a veces, mirando fascinados los espacios enormes del firmamento, también nosotros percibimos nuestro ser limitados. El ser humano está habitado por esta paradoja: nuestra pequeñez y caducidad conviven con la grandeza de lo que el amor eterno de Dios ha querido para nosotros.
Los relatos de la creación en el Libro del Génesis también nos introducen en este misterioso ámbito, ayudándonos a conocer el plan de Dios para el hombre. En primer lugar afirmando que Dios formó al hombre del polvo de la tierra (cf. Gn 2:7). Esto significa que no somos Dios, no nos hemos hecho solos, somos tierra; pero también significa que somos la buena tierra, a través de la obra del Creador bueno.
A esto se suma otra realidad fundamental: todos los seres humanos son polvo, más allá de las distinciones hechas por la cultura y la historia, más allá de cualquier diferencia social; somos una única humanidad plasmada con la sola tierra de Dios. Hay también un segundo elemento: el ser humano se origina porque Dios sopla el aliento de vida en el cuerpo moldeado por la tierra (cf. Gn 2:7).
El ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1:26-27).«Todos, entonces, llevamos en nosotros el aliento vital de Dios y cada vida humana –nos dice la Biblia– está bajo la particular protección de Dios. Ésta es la razón más profunda de la inviolabilidad de la dignidad humana, contra toda tentación de evaluar a la persona según criterios utilitaristas y de poder». Ser a imagen y semejanza de Dios indica que el hombre no está encerrado en sí mismo, sino que tiene una referencia esencial en Dios
En los primeros capítulos del Libro del Génesis encontramos dos imágenes significativas: el jardín con el árbol del conocimiento del bien y del mal y la serpiente (cf. 2:15-17; 3,1-5). El jardín nos dice que la realidad en la que Dios ha puesto al ser humano no es un bosque salvaje, sino un lugar que protege, nutre y sustenta; y el hombre debe reconocer el mundo no como propiedad para ser saqueada y explotada, sino como don del Creador, signo de su voluntad salvífica, un don que ha de cultivar y cuidar, hacer crecer y desarrollar con respeto, en armonía, siguiendo los ritmos y la lógica, de acuerdo con el plan de Dios (cf. Gn 2,8-15).
La serpiente es una figura que viene de los cultos orientales de la fecundidad, que tanto fascinaban a Israel y que eran una constante tentación para abandonar la misteriosa alianza con Dios. A la luz de esto, la Sagrada Escritura presenta la tentación a la que vienen sometidos Adán y Eva como el núcleo de la tentación y el pecado.
¿Qué dice la serpiente? No niega a Dios, pero insinúa una falsa pregunta: "¿Así que Dios les ordenó que no comieran de ningún árbol del jardín?».(Génesis 3:1). De esta manera, la serpiente suscita la sospecha de que la alianza con Dios es como una cadena que ata, que priva de la libertad y de las cosas más bellas y preciosas de la vida.
La tentación invita a construirse el propio mundo para vivir, no acepta las limitaciones del ser criatura, los límites del bien y del mal, de la moral; la dependencia del amor del Dios Creador es vista como una carga de la que liberarse. Éste es siempre el núcleo de la tentación. Pero cuando se distorsiona la relación con Dios, poniéndose en su lugar, todas las demás relaciones se alteran.
Entonces, el otro se convierte en un rival, en una amenaza: Adán, después de haber sucumbido a la tentación, acusa de inmediato a Eva (cf. Gn 3:12), y los dos se ocultan de la vista de aquel Dios con quien hablaban con amistad (ver 3.8 - 10); el mundo ya no es el jardín para vivir en armonía, sino un lugar para ser explotado y lleno de insidias ocultas (cf. 3:14-19), la envidia y el odio hacia el otro entran en el corazón del hombre: ejemplo de esto es Caín que mata a su propio hermano Abel (cf. 4,3-9).
Al ir contra su Creador, en realidad el hombre va en contra de sí mismo, reniega de su origen y por lo tanto de su verdad; y el mal entra en el mundo, con su triste cadena de dolor y de muerte. Y así cuanto Dios había creado era bueno, en realidad muy bueno, luego de esta libre decisión del hombre por la mentira contra la verdad, el mal entra en el mundo.
http://farm4.staticflickr.com/3253/4...65b2eba1e0.jpg
De los relatos de la creación, me gustaría destacar una última enseñanza: el pecado engendra el pecado y todos los pecados de la historia están interrelacionados. Este aspecto nos lleva a hablar de lo que ha sido llamado el "pecado original". ¿Cuál es el significado de esta realidad, difícil de entender?
Quisiera sólo dar algún elemento. En primer lugar, debemos tener en cuenta que ningún hombre está encerrado en sí mismo, nadie puede vivir de sí mismo y para sí mismo; nosotros recibimos la vida del otro y no sólo en el nacimiento, sino todos los días. El ser humano es relación: Yo soy yo mismo solo en el tú y a través del tú, en la relación de amor con el Tú de Dios y el tú de los otros. Pues bien, el pecado perturba o destruye la relación con Dios, su presencia destruye la relación con Dios, la relación fundamental, toma el lugar de Dios.