...
Ahora estará Don Isaias haciéndole togas a medida al flaco Inri.
De que lado cargará?
..
Printable View
...
Ahora estará Don Isaias haciéndole togas a medida al flaco Inri.
De que lado cargará?
..
No blasfemes,no blasfemes. El ñato está mas alla de esas cosas de la carne, dicen que dijo la magdalena mientras le untaba los pies con sus cabellos al aceite y el flaco gemía como si le estuviera por dar un yuyo...
No blasfemes, voto a satanás!
...
Un veterano con tremendo Mercedes Benz, consigue un lugar donde estacionar.
Hace la clásica maniobra de pasarse un poco, para estacionar en marcha atrás.
En el momento que lo va a hacer, llega un VW escarabajo y se mete de primera, robándole el lugar. Se baja una jovencita y en la mayor cara de piedra, todavía le dice al del Mercedes:
- Aprendió abuelo???...El mundo es de los rápidos ja. ja..
El veterano. Bien calmo, retrocede y arremete con una marcha de fuerza contra el autito de la adolescente que lo sube a la calzada, lo arrastra y prácticamente lo parte al medio contra una columna.
Hasta un poco de lástima inspiró la pobre gurisa.
Se le desdibujó la sonrisa y aparecieron unos lagrimones mezclados con rimel. Con seguridad el carrito era del padre.
Siempre sin perder la calma, el veterano bajó el cristal eléctrico y le respondió:
-Y de los ricos, pelotuda !!!
...
.
http://farm4.static.flickr.com/3083/...8e240ffb_o.jpg
..
En el año 47 antes de Cristo, el Emperador romano Julio César, derrotó los aliados del General Pompeyo en la batalla de Ceo.
Interrogado de cómo había conseguido una victoria tan arrasadora, en una batalla que antes de comenzar, daba la impresión que sería mucho más complicada de lo que realmente fue, Julio César resumió todo en tres palabras: “Veni, Vidi, Vici” (Vine, Vi, Vencí).
Ya los aliados de Pompeyo para explicar la derrota, tuvieron que apelar para una infinidad de detalles.
Por ejemplo: El ejército de Julio César, tenía un número mayor de soldados. Estaba mejor armado y entrenado. Tenía espías infiltrados dentro de nuestras tropas, que le dieron a Julio César informaciones preciosas de nuestros puntos flacos. Además de esto, Julio César tenía una estrategia, planificada con antecedencia que fue ejecutada con perfección. Y para completar, había prometido a sus soldados un premio por la victoria, llamado de “bonus”, lo que motivó todavía más a la tropa.
Los soldados del derrotados Pompeyo, apenas confiaron en el entusiasmo de su líder, sin recibir la menor explicación de lo que se irían a encontrar a la hora del “vamos a ver”.
Como Julio César demostró hace más de dos mil años, cuando existe una planificación perfecta y una buena ejecución, la victoria puede ser resumida en esas tres famosas palabras.
Ahora, quien cree ciegamente en las palabras y las promesas del líder y cumple las órdenes, sin saber para donde está yendo, ni lo que va a enfrentar y sin pedir explicaciones, casi siempre acaba siendo derrotado.
Para que cualquier funcionario pueda saber en que tipo de empresa está trabajando, -si es una empresa del tipo de Julio César o del tipo Pompeyo- es muy fácil.
La empresa tipo Pompeyo no explica nada antes, pero después de la derrota, es especialista en encontrar muchas y bellísimas disculpas.
...
¿Este Julio César es el mismo que asesinaron con los años, y el tio girando aclanzó a preguntar "tu tambien brutus hijo mío?"La cumbre del imperio.
Supongo que sí, porque es el mismo del "vini,vidi,vinci", y luego olvido o no "vidó" algunas cosas y le dieron para el pelo yla barba, abriéndole las puertas a quien???? Tatan tatán...el misterio del comedor:¿Quien meó en la frutera?.
creo que sí, el que desafió a sus "conmilitones" -así llamó a su tropa- a "cruzar el Rubicón como si hubiera sido el ródano, el po....y es un arroyito de mierda seco o casi seco en verano. Un artista el guanaco. Seamos sinceros, Excma, julioto no les explicó un carajo a sus "conmilitones", les prometió el oro y el moro. Pompeyo tampoco, y sus soldados estaban hasta los huevos de que no les pagaran las soldadas porque los repúblicos embolsaban a cuatro manos.
Y si César hubiera perdido enlugar de ganar, habría hecho lo mismo: tener esxplicaciones para todo, que andaban mal de zapatos los dela infantería, que los cagó el que construía torres y las hacía con escuradents., et.,etc. Ninguno se escapa de esa. Por eso es que esa es la historia -y ya se sabe que si la escriben los que ganan, quiere decir que hay otra,no?. Mirá, lo mejor de roma, sigue siendo polly no se cuantos...ah...ya se. Esa sí que va a los bifes, y admitamos que tiene con que ir. A una empresa así sí que me apuntaría, pero no a la de los generales. Había un vibrante poema de hace unos años que empezaba "Según Sopena, general quiere decir...etc. Y terminaba. En mi país general quiere decir asesino". Ganó unpremio planeta -segundo lugar- hace ya unos años, tradicido a quinientos florines, sirvió para tomarse unos cuantos de los canales de amsterdam.
Y mirá lo que son las unidades dialécticas: el viejito del mercedes y Polly: ambos tienen con que dar....lo parió dijo mendieta.
Que cosas, que cosas... pues como dijo Trabolta ni tanto ni tan calvo, ¿no? Lo cierto es que es innegable que Julio Cesar colaboro grandemente en la creación de esta nuestra sociedad y muchas de sus leyes han perdurado hasta nuestros días.
En la citada batalla en cuestión cabe destacar que el propio Cesar no obligo a ninguno de sus soldados a cruzar el arroyo del Rubicom. No obstante estos secundaron a su general:
-¡Vayamos allá donde nos llamen los dioses y la injusticia de los hombres!
-"Alea Jacta est" -fue la respuesta de Cesar-
-¡O Cesar o nada! -el unánime grito de aquellos que le siguieron.- Supongo que por algo seria.
En fin...
A ver, Pana, a ver. Que Julio cesar "colaboró grandemente en la creación de esta nuestra sociedad", no tengo casi dudas. Sí las tengo sobre las bondades del legado (no hablo sobre sus leyes, que no fueron tantas ni tan profundas a estar por lo que se sabe). En realidad legó lo que aprendió desde pequeño, que al pueblo hay que dar "pan y circo" -y vaya si lo hizo-, o que a sistemas débiles hay que sucederlos con sistemas fuertes de "mando único" aunque con careta representativa (ser rey sin aceptar ser nombrado tal), y mantener el pan y el circo sobre la base de ampliar los dominios sobre otros menos fuertes. Tarea que ya había emprendido cuando aún no era jefazo máximo pero necesitaba aquilatar puntos, precisamente contra los galos, aquel Vercingetorix que cuando fue Jefazo fue "ajusticiado" frente a la plebe tras sus años en prisión (claro que a mi me supo gustar mucho Asterix, ypor alli soy parcial). Tarea que continuó combinando guerra y placer junto a la nunca bien ponderada Cleopatra -conocida domadora de pingos,por lo que cuentan- garantizandose, eso sí, el trigo egipcio -en tanto Marco Antonio se quedaba con la paja, aunque luego algo de trigo también consiguió tras la muerte del chef-.
En fin, no quisiera introducir un buey que por allí corresponde a historia -y a la pagina correspondiente-, pero, mi amigo, no comparto las bondades del tal César. Sí que sí, numerosos descendientes políticos incluido actuales, han aaprendido lo suyo del individuo, aunque hay que reconocer que dan más circo que pan.
Y bueh... El temilla da para mucho, en especial porque el hecho de que haya muchos que sigan a alguien, cierto es que por algo sería, pero eso no da mucha patente de verdad a nada.
Termino. Y chau.
Me quedé dudando con el cuentito del viejito del mercedes. Porque la excma -desaparigut- lcda. es de alegorías. Pero nó se.
Chau
...
Ni alegoría ni desaparecida. Simplemente estoy escondiéndome de mi padre.
¿Cómo le explico lo que pasó con su VW?
...
.
Las cosas que escribo sobre el mundo corporativo, en realidad son aplicables también a infinidad de otros ejemplos. No podemos negar que hay paralelismo muchas veces en la forma de administrar un país, con una empresa. Y hasta una familia.
Lógicamente que cuando algo sale errado, todos ponemos nuestras disculpas. Pero hay algo que se llama tranquilidad de conciencia y esa se tiene, cuando antes de emprender el lanzamiento de un producto o comenzar una guerra, se hizo lo humanamente posible para no dejar cabos sueltos.
Cuando la iniciativa no fue inconsulta y todos saben a donde van, las explicaciones no tienen muchas palabras y las pocas son convincentes.
En el caso de César era así. Tremendo estratega, decidido y valiente. Luchó contra corrupción y la oligarquía. No por ser de una ciudad conquistada automáticamente era esclavo.
Como bien acota Pana, ahí la cosa no era solo por el botín. Había un líder carismático y una “fides” implícita.
Sus soldados no eran los del General Westmoreland, que muchos de ellos volvían de Vietnam, pensando que habían estado luchando en Sudamérica.
Defectos tendría por millones y mucho más, mirados con una óptica contemporánea.
Pan y circo? Que suerte! Todos conocemos personajes que son defendidos a ultranza y que ni circo les dan a su pueblo. Mucho menos pan.
Si “El Príncipe” hubiera estado dándole alguno de sus consejos, no le hubiera dado la espalda a los chacales. Y mucho menos, haberles perdonado el sinnúmero de traiciones que ya tenían en sus currículos. Otra hubiera sido la historia.
Solo Shakespeare que sabía de historia menos que yo, pudo haber glorificado sus asesinos.
..