Con la destreza y enseñanza del pasado, artesanos padres e hijos van transmitiendo la tradición milenaria de bordados a mano, del tejido de la cestería y del tallado en madera (muebles, tambores, sonajas, violines, teponaxtles y máscaras). Son pequeñas obras de arte en diseño y color. Típicas son las prendas de algodón blanco, de lana y de artisela; sarapes, chales y jorongos hechos en telar. Quetzales como éste.
http://i49.tinypic.com/r9fmgi.jpghttp://i47.tinypic.com/2432aeh.jpghttp://i46.tinypic.com/244ze49.jpg
La gastronomía de Cuetzalan tiene secretos que guarda el pueblo mágico, y con el paso del tiempo se ha enriquecido sin perder su mística tradicional: acamayas, ejote, tayoyos rellenos de alverjón con hoja de aguacate, frijol gordo o xoyema y hongos, raíz de chayotestle, chilpozole, guisados con quelite, tasajo de res o puerco.
--http://i47.tinypic.com/4vsgo1.jpg-----http://i50.tinypic.com/s4z8ds.jpg------http://i50.tinypic.com/2d1ajr9.jpg------http://i47.tinypic.com/vsc4ci.jpg--
Para finalizar, digamos que los 4 de octubre de cada año se celebran dos ferias tradicionales: la Feria del Huipil es la más importante y en ella se elige a la reina del huipil entre mujeres nahuas de 14 a 20 años que dominen la cultura y la lengua nahua, y la Feria del Café. Ese día se reúnen grupos de danzarines y voladores de la zona, debido a la festividad de San Francisco de Asís.
-