Exacto, se notan las clases jajaja
Printable View
Curiosamente, fue un emperador romano, el pagano Constantino el Grande, quien introdujo la representación de la cruz, pero sin el cuerpo de Jesús. Fue cuando se convirtió al cristianismo, tras haber tenido un sueño antes de la batalla contra Majencio en el que vio una cruz y oyó una voz que decía: "Con este signo vencerás". El Imperio romano empezaba a debilitarse y el emperador percibió la fuerza de la secta de los cristianos que se dejaban matar antes que adorar a sus dioses paganos. Constantino quiso ganarse a aquella gente y de perseguido el cristianismo pasó a ser la religión oficial. El emperador ganó la batalla y sacralizó el signo de la cruz, que fue aceptado como símbolo cristiano por el Concilio de Nicea en 325 d. C.
Aun así, se trató solo de la cruz desnuda, sin el cuerpo de Cristo. Los primeros crucifijos con Jesús agonizante o muerto aparecen solo en el siglo V y con muchas polémicas. Los cristianos seguían prefiriendo la imagen de Jesús vivo y resucitado. Solo en la Edad Media, más de mil años después de la muerte de Jesús, aparecieron las primeras representaciones de los crucifijos con el cuerpo de Jesús mostrando las señales de dolor, sangrando por las manos, los pies y el costado.
La única pintura del crucifijo que aparece ya en el siglo I, considerada como la "primera blasfemia cristiana", es un grafito en una pared de yeso en Roma ridiculizando a los cristianos y a Jesús. El crucificado aparece con la cabeza de un asno con esta inscripción: "Alexámenos, adorando a su dios". Era una burla de los primeros cristianos a los que los romanos le habían matado a su dios como a un criminal común.
Algunos de los versículos usados por la Iglesia Católica durante la inquisición como excusa para cometer esos crímenes y castigos
El ejemplo de moral divino ofrecido por Dios en las “Sagradas escrituras” era el canon a seguir. Siendo esto así no es raro que una sociedad crédula y supersticiosa alimentada por la religión y el miedo que sustentaba una institución corrupta se dejara guiar por ellas sin dudarlo.(“Solo hay dos cosas infinitas…”- Einstein)
EX 21:17, LE 20:9, DT 21:18-21 Un niño que maldice a su(s) padre(s) debe ser condenado a muerte. A un hijo tenaz y/o rebelde también se le debe dar muerte.
EX 22:18, DT 18:10 Una bruja o brujo debe ser condenado a muerte. (Nota:ya sabemos todos lo peligrosas que son personas como Aramís Fuster, Rappel, etc)
EX 22:20 Cualquier persona que se sacrifica a los dioses de otros debe ser destruido.
LE 19:31 No consultar a los médiums o magos.
LE 20:10-12, DT 22:22 Los adúlteros (en algunos casos) debe ser condenados a muerte.
LE 20:13 La práctica de los varones homosexuales han de ser condenado a muerte. (Nota: la homosexualidad femenina no es considerada en el Antiguo Testamento aunque NT. Véase RO 1:26-32.)
LE 20:14 Si un hombre tiene relaciones sexuales con la mujer y su madre, tanto él y su madre-en-ley, los tres deben ser condenados a muerte.
LE 20:15-16 Si una persona se involucra en relaciones sexuales con un animal, tanto el animal como la persona deben ser condenados a muerte.
LE 20:27 Un médium o asistente (espiritista) será dado a la muerte.
LE 21:9 Si la hija de un sacerdote se convierte en una prostituta, ella será quemada con fuego.
LE 24:16 El que blasfema el nombre del Señor debe ser condenado a muerte.
DT 4:19 Tenga cuidado al mirar las estrellas y los planetas; no debe ser tentados a adorarles a ellos.
DT 13:2-5 Cualquier persona que hace a alguien a su vez adorar a otro dios debe ser condenado a muerte.
DT 13:6-10 Un hombre está obligado a matar a sus amigos y miembros de su propia familia que sean culpables de adorar a otro dios.
DT 17:12 Un hombre que muestra desprecio por un juez o un sacerdote debe ser condenado a muerte.
DT 22:5 Uno no debe usar la ropa del sexo opuesto.
DT 22:13-21 Una novia en las que «las señales de la virginidad» no se encuentran será llevada a la muerte. (Nota: El novio, que acusa falsamente a su novia se salva solo con una multa)
DT 22:23-24 Una virgen desposada que es seducida en la ciudad será llevada a muerte a menos que pida gritos de ayuda.
DT 22:28-29 Una virgen que es violada debe casarse con su violador (si es «encontrado»).
Mt 5:28 Cualquiera que mira a una mujer deseándola, comete adulterio en su corazón.
MK 10:2-12, LK 16:18 El divorcio es malo, y volver a casarse es cometer adulterio.
RO 13:1-4, PE 2:13-14 Sométanse a toda institución humana. Todas las autoridades (leyes y gobiernos) son de Dios.
1CO 6:1-8 Los cristianos nunca deben ir a los tribunales unos contra otros, sino que, en cambio, dejarán a la iglesia resolver sus diferencias.
NC 2:8 La filosofía (Y con ella,claro esta, todo pensamiento critico, racional, el conocimiento y la sabiduría) debe ser evitada.
TS 1:10-11 Hay muchos que deben ser silenciados.
2 Jn 1:9-11 No permitan que nadie entre a su casa que no sea un creyente.
Instrucciones bíblicas para cagar:
Éxodo 29:14
Pero la carne del novillo y su piel y su estiércol quemarás con fuego fuera del campamento; es ofrenda por el pecado.
El estiércol también es parte de la ofrenda.
Deuteronomio 23:12-13
Y tendrás un lugar fuera del real, y saldrás allá fuera;
Tendrás también una estaca entre tus armas; y será que, cuando estuvieres allí fuera, cavarás con ella, y luego al volverte cubrirás tu excremento:
Porque Jehová tu Dios anda por medio de tu campo, para librarte y entregar tus enemigos delante de ti; por tanto será tu real santo: porque él no vea en ti cosa inmunda, y se vuelva de en pos de ti.
Caga lejos, luego cava un hoyo y entierra tu propia mierda. Ver tus propias heces es malo, pero si las ve dios es aun peor.
A ese dios que creó a un hombre tal cual, con un sistema digestivo y un ano por donde desechar los restos alimenticios, no parece gustarle su creación.
Lo gracioso del texto es que en él su autor dice que hay que enterrar la caca porque «Dios anda por medio» del campo. Al dios «omnipresente» se le escapan ciertas cosas si uno las oculta, se ve.
Números 19:5
«Luego la novilla será quemada en su presencia; {todo} se quemará, su cuero, su carne, su sangre y su estiércol.
Se repite que incluso se debe quemar la mierda como parte de la ofrenda.
Levítico 4:10-11
De la manera que se quita del buey del sacrificio de las paces: y el sacerdote lo hará arder sobre el altar del holocausto.
Y el cuero del becerro, y toda su carne, con su cabeza, y sus piernas, y sus intestinos, y su estiércol,
Levítico 8:14,17
Hizo luego llegar el becerro de la expiación…
Mas el becerro, y su cuero, y su carne, y su estiércol, quemólo al fuego fuera del real; como Jehová lo había mandado á Moisés.
Levítico 16: 3, 27
Con esto entrará Aarón en el santuario: con un becerro por expiación, y un carnero en holocausto.
Y sacará fuera del real el becerro del pecado, y el macho cabrío de la culpa, la sangre de los cuales fué metida para hacer la expiación en el santuario; y quemarán en el fuego sus pellejos, y sus carnes, y su estiércol.
Una de las partes de los rituales para ofrecer sacrificios (holocaustos) consiste en quemar la mierda.
Jueces 3:22
Y la empuñadura entró también tras la hoja, y la gordura se cerró sobre la hoja, pues no sacó la espada de su vientre; y se le salieron los excrementos.
Las partes en las que los autores de la Biblia se vuelven más detallistas y específicos siempre son las más desagradables. Como aquí, donde se narra que Aod le dice a Eglon, rey de Moab, «Tengo palabra de Dios para ti» y entonces le clava su espada de tal modo que le salen hasta las heces de su vientre.
Jueces 3:24
Después de haber salido, vinieron los siervos y miraron, y he aquí, las puertas de la sala de la terraza tenían pasado el cerrojo, y dijeron: Sin duda está haciendo su necesidad en la sala de verano.
Aod cierra las puertas del lugar donde había asesinado al rey y , como chiste bíblico (recuerden que el autor relata cómo su propia mierda se le caía por la herida), cuando los sirvientes ven las puertas cerradas creen que este estaba defecando.
Un relato, de tantos que tiene la Biblia, genial para esas reuniones familiares en las que hay críos delante.
Nota: en los relatos, eso sí, por eso de ser «decorosos», llaman al acto de la defecación como «cubrirse los pies», en hebreo le-hasek et-raguelav:
Un eufemismo hebreo para referirse a dicho acto.
1 Samuel 24:3
Llegó a unos rediles de ovejas en el camino, donde {había} una cueva, y Saúl entró {en ella} para hacer sus necesidades. Y David y sus hombres estaban sentados en los rincones de la cueva.
Nada más interesante que contarnos cómo cagaba Saul en una cueva mientras David y sus hombres le esperaban.
1 Reyes 14:10
por tanto, he aquí, traigo mal sobre la casa de Jeroboam, y cortaré de Jeroboam a todo varón, tanto esclavo como libre en Israel; barreré completamente la casa de Jeroboam, como se barre el estiércol hasta que desaparece del todo.
Una de las preciosas y magníficas metáforas que aparecen en la Biblia es para mostrarnos que se desharán de un familia al completo (y demás personal) como de la mierda.
2 Reyes 6:25
Y hubo gran hambre en Samaria; y he aquí, la sitiaron, hasta que la cabeza de un asno se vendía por ochenta {siclos} de plata, y la cuarta parte de un cab de estiércol de paloma por cinco {siclos} de plata.
Nota: según Jamieson-Fausset-Brown «el “cab” era la medida más pequeña para artículos secos» y «“Estiércol de paloma” sería, según piensa Bochart, una especie de lenteja o alberja, común en Judea, y todavía hallada en los almacenes de Cairo y Damasco, y otros lugares, para uso de las caravanas de peregrinos; LINNEO y otros botánicos creen que era una raíz o cebolla blanca de la planta Ornithogalum umbellatum estrella de Belén.» Otros aseguran que el estiércol de paloma podría ser un fertilizante, otros que se usaba como alimento debido a la escasez de productos y otros que simplemente el autor reflejaba un uso metafórico para decir que en esos tiempos eran todo tan caro que incluso la mierda de paloma costaba un dineral. Lo cierto es que no puede saberse con certeza a qué se refería el autor. Pero ahí está ese texto como testigo del uso fecal en una oración.
2 Reyes 9:37
y el cadáver de Jezabel será como estiércol sobre la superficie del campo en la parcela de Jezreel, para que no puedan decir: `Esta es Jezabel.'»
2 Reyes 10:27
También derribaron el pilar {sagrado} de Baal y demolieron la casa de Baal, y la convirtieron en una letrina, hasta hoy.
2 Reyes 18:27
Pero el Rabsaces les dijo: ¿Acaso me ha enviado mi señor para hablar estas palabras {sólo} a tu señor y a ti, y no a los hombres que están sentados en la muralla, {condenados} a comer sus propios excrementos y beber su propia orina con vosotros?
Y más versículos usando la mierda como metáfora para referirse a sus enemigos.
Job 20:7
Con su estiércol perecerá para siempre: Los que le hubieren visto, dirán: ¿Qué es de él?
Los autores veterotestamentarios parecen tener siempre la mierda en su boca. Metafóricamente hablando, por supuesto.
Salmos 83:10
que fueron destruidos en Endor, que quedaron {como} estiércol para la tierra.
Nota: en otras traducciones se usa la expresión «como muladar«. Básicamente lo mismo: el «abono» que usaban para la tierra era estiércol.
Isaías 25:10
Porque la mano del Señor reposará en este monte, y Moab será hollado en su sitio como es hollada la paja en el agua del muladar.
Isaías repite lo mismo que se dice en Salmos y que es tan común entre los autores de estos relatos: afirmar que sus enemigos acabarán como la mierda.
Isaías 36:12
Pero el Rabsaces dijo: ¿Acaso me ha enviado mi señor para hablar estas palabras {sólo} a tu señor y a ti, {y} no a los hombres que están sentados en la muralla, {condenados} a comer sus propios excrementos y a beber su propia orina con vosotros?
De hecho, el autor de Isaías se copia incluso del autor de 2 Reyes 18:27. ¿A alguien le apetece leerse la Biblia mientras come?
Jeremías 8:2
y los esparcirán al sol, a la luna y a todo el ejército del cielo, a quienes amaron y sirvieron, y a quienes siguieron, a quienes buscaron y adoraron. No serán recogidos ni enterrados; serán como estiércol sobre la faz de la tierra.
Jeremías 9:22
Di: Así declara el SEÑOR: «Los cadáveres de los hombres caerán como estiércol sobre la faz del campo, y como gavillas tras el segador, y no habrá quien {las} recoja.»
Jeremías 16:4
De muertes crueles morirán; no serán llorados ni sepultados; serán como estiércol sobre la faz de la tierra; a espada y por hambre serán acabados, y sus cadáveres servirán de comida para las aves del cielo y para las bestias de la tierra.
Jeremías 25:33
Y los muertos por el Señor en aquel día estarán desde un extremo de la tierra hasta el otro. No los llorarán, ni los recogerán, ni los sepultarán; serán como estiércol sobre la faz de la tierra.
El autor de Jeremías destila tanto odio que ni se lo piensa a la hora de describir con todo detalle sus amenazas.
Ezequiel 4:12
Comerás torta de cebada, habiéndola cocido sobre excrementos humanos a la vista de ellos.
Ezequiel 4:15
Entonces El me dijo: Mira, te concedo que prepares tu pan sobre estiércol de vaca en lugar de sobre excremento humano.
Para un análisis más detallado vean este artículo.
Malaquías 2:3
He aquí, yo reprenderé a vuestra descendencia, y os echaré estiércol a la cara, el estiércol de vuestras fiestas, y seréis llevados con él.
El judaísmo debe tener alguna obsesión con eso de echar estiércol a la gente. Sólo así se puede explicar este versículo o este otro, del propio Talmud:
Los preceptos de los rabinos son más importantes que los mandamientos de la Biblia. Cualquiera que desobedezca a los rabinos merece la muerte, y será castigado en el infierno con excremento hirviente.
Fuente: Eruvín 21ª, p. 149-150 (21 b)
Sofonías 1:17
Traeré angustia sobre los hombres, y andarán como ciegos, porque han pecado contra el Señor; su sangre será derramada como polvo, y su carne como estiércol.
Una de las tantas amenazas de los autores bíblicos: de nuevo, usando la mierda metafóricamente.
Mateo 15:17
¿No entendéis que todo lo que entra en la boca va al estómago y luego se elimina?
Si no me lo dice la Biblia no me lo creo.
Marcos 7:18- 19
Y díjoles: ¿También vosotros estáis así sin entendimiento? ¿No entendéis que todo lo de fuera que entra en el hombre, no le puede contaminar;
porque no entra en su corazón, sino en el estómago, y se elimina Declarando {así} limpios todos los alimentos.
Y aquí una pequeña clase sobre cómo funciona el aparato digestivo según uno de los autores veterotestamentarios. ¿Para qué tanta seguridad alimentaria si todos los alimentos son seguros?
Lucas 13:8
El entonces respondiendo, le dijo: Señor, déjala aún este año, hasta que la excave, y estercole.
La solución agraria al porqué no da fruto una higuera metafórica que lleva 3 años sin darlo es echarle abono.
Filipenses 3:8
Y ciertamente, aun reputo todas las cosas pérdida por el eminente conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y téngolo por estiércol, para ganar á Cristo
En resumen, apelando a una simplificación de lo que dice este texto, al autor de Filipenses todo le parece una mierda excepto su confianza ciega (Fe) en su Cristo. No es que lo diga yo.
El día en el que los cristianos se “inventaron” la cruz
Hoy día 3 de mayo se celebra la fiesta de las cruces en honor a la cruz de Cristo, lo del invento tiene que ver con cómo la encontraron
¿Cómo es posible que la cruz fuese inventada por los cristianos? ¿No existía ya de antes este aparato de tortura? Evidentemente sí, pero hoy día 3 de mayo se celebra la fiesta de las cruces en honor a la cruz de Cristo, lo del invento tiene que ver con cómo la encontraron y desde luego mucho de invento sí que hubo…
La cruz de Cristo, uno de los objetos más venerado y menos fiables de la humanidad
Pongámonos en situación, Jesús de Nazaret como personaje histórico es ejecutado en Jerusalén en el siglo I, sus discípulos atemorizados por lo que su propio mesías les anunció temen que el mundo se acabe de un momento a otro y para colmo de males son perseguidos tanto por una facción de sus correligionarios judíos y por otro lado los romanos que empiezan a considerar la ciudad del rey David como un avispero difícil de gobernar.
En aquel maremágnum de tensiones político-religiosas los romanos con el futuro emperador Tito a la cabeza terminaron destruyendo la ciudad hasta sus mismísimos cimientos. Una verdadera tragedia, más aún cuando siglos después los dirigentes cristianos del siglo IV cayeron en la cuenta de lo rentable que hubiera sido guardar alguna reliquia antes de que se montase todo aquel follón en Jerusalén.
A ver quién descubría ahora algún resto de la vida de Jesús la escombrera a la que quedó reducida Jerusalén por las tropas de Tito
En el año 326 el cristianismo había dejado de ser perseguido, y personajes de las altas esferas políticas mostraban su simpatía por esta religión, tal es el caso de Flavia Julia Helena, o más conocida como santa Elena. La cual como madre del emperador Constantino decidió viajar en ese año de 326 a Tierra Santa, unos dicen que, por motivos devocionales, y otros que para ganarse la fidelidad política de los obispos de las principales ciudades de ese extremo del imperio.
HSi fue un viaje político para promocionar a su hijo, santa Elena fue toda una pionera pues ganó apoyos con una excusa que quizá nos suene, construir edificios públicos, claro que en aquel entonces no eran hospitales, colegios o nuevas vías ferroviarias si no basílicas. Eso sí, a diferencia de los políticos actuales no solo lo prometió si no que lo hizo, pues en el año 333 muchos de los proyectos ya estaban terminados.
Santa Elena gran mujer de fe y genial estratega política. De ahí que en este cuadro del Maestro de Manzanillo, los Reyes Católicos no le quiten ojo
Lógicamente los obispos Macario de Jerusalén o Eusebio de Cesarea solo tuvieron parabienes con la madre del emperador y desde ese momento la historia de Santa Elena se hinchó hasta límites insospechados.
Eusebio por ejemplo dejó escrito la devoción que mostraba santa Elena en aquel viaje en el que no paraba de construir templos cristianos (y ya de paso demoler los templos paganos) pero no anotó nada sobre el que se supone que es el momento cumbre de la vida de santa Elena, el hallazgo de la cruz de Cristo.
Según la tradición piadosa en ese trajín de alzar muros aquí, cavar cimientos allá, santa Elena se topó con una historia que le contó un judío de los que pasaban por allí. Y es que, para sorpresa de todos los cristianos, los que si sabían dónde estaban algunas reliquias eran los judíos.
Los muy astutos habían previsto el culto que se les podía rendir a tales maderos y por ello decidieron arrojarlos a un pozo junto con las cruces de los dos ladrones con los que crucificaron a Cristo para que hubiese más revoltijo de cruces (hay que tener mala leche…).
Providencialmente aquel judío sabía dónde estaba el pozo y como no andaba lejos del monte calvario en el que santa Elena proyectaba una de sus obras… ampliaron el proyecto.
Finalmente un 3 de mayo de 326 santa Elena mano a mano con el obispo Macario de Jerusalén descubrieron la cruz de Cristo para regocijo de toda la cristiandad.
¿Por qué Eusebio que era el obispo de una ciudad vecina no se enteró de nada? Sencillamente porque no estuvo listo, y antes que se le ocurriese a él inventarse que en su diócesis santa Elena había encontrado algo de valor, lo hizo Cirilo el sucesor de Macario en Jerusalén, haciendo así que su diócesis fuera una de las más ricas del imperio, gracias a los turistas y el merchandising.
Tiene gracia que en latín las palabras “descubrir” e “inventar” tengan la misma raíz y que hoy día podamos hablar sin pudor de la fiesta de la invención de la cruz.
La mayoría de las traducciones de la Biblia dicen que Cristo fue “crucificado” en lugar de “fijado en un madero”
No obstante,
los escritores bíblicos
Usaron el sustantivo griego stau·rós veintisiete veces,
y los verbos stau·ró·?, syn·stau·ró·? (el prefijo syn significa “con”)
y a·na·stau·ró·? (a·ná significa “de nuevo”) cuarenta y seis, cinco y una vez,
respectivamente. También emplearon cinco veces la palabra griega xý·lon,
que significa “madera”,
para referirse al instrumento de suplicio en que se clavó a Jesús.
Stau·rós no transmite ninguna idea de “cruz”
hecha de dos maderos ni en la lengua clásica ni en la koiné.
Significa solamente un palo, estaca, leño o poste, que podía usarse para una valla,
estacada o empalizada.
El New Bible Dictionary de J. Douglas, (edición 1985, pág. 253) dice bajo “cruz”:
“La palabra gr[iega] para ‘cruz’ (staurós, verbo stauróo [...])
significa, fundamentalmente, una estaca vertical o viga y, posteriormente,
un poste utilizado como instrumento de ejecución y castigo”.
los escritores bíblicos
Usaron el sustantivo griego stau·rós
la palabra griega stau·rós se traduce “cruz” en muchas Biblias en español.
Pero ¿qué significaba stau·rós en el primer siglo, cuando se escribieron las Escrituras Griegas?
El Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento, de W. E. Vine, dice:
“Staurós denota, primariamente, un palo o estaca derecha.
Se clavaba en ella a los malhechores para ejecutarlos.
Tanto el nombre [staurós] como el verbo stauro?, fijar sobre un palo o una estaca,
debieran distinguirse originalmente de la forma eclesiástica de una cruz de dos brazos.
La forma de esta última tuvo su origen en la antigua Caldea,
y se utilizaba como símbolo del dios Tamuz
(que tenía la forma de la mística Tau, la inicial de su nombre)
en aquel país y en los países adyacentes, incluyendo Egipto”.
La Cruz o Aspa de Borgoña es un símbolo que está bastante ligado a la historia de España. Se trata de una representación de la Cruz de San Andrés, apóstol que fuera crucificado en Patrás, en Grecia, con los troncos en forma de “x”. Según la antigua tradición, fue amarrado a dicha cruz donde estuvo sufriendo durante tres días, los cuales aprovechó para instruir en la religión a todo el que se le acercaba.
Fue la bandera de España durante cientos y cientos de años.
La Historia no entiende de tendencias, la Historia fue la tendencia y no hay que desvirtuarla para hacerla inclinar en tal o cual sentido.
Por qué a los primeros cristianos no les gustaba la imagen de Jesús crucificado
A los seguidores de los primeros siglos de la religión les avergonzaba una imagen que les recordaba la muerte atroz que los romanos infligían a los grandes criminales
La imagen de Jesús crucificado solo empezó a ser venerada siglos después de la muerte de este y fue el Concilio de Nicea, en el año 325 después de Cristo, el que autorizó oficialmente la imagen del crucifijo tal como la usamos hoy. A los seguidores de los primeros siglos del cristianismo les avergonzaba una imagen que les recordaba la muerte atroz que los romanos infligían a los grandes criminales.
Desde que Paolo de Tarso dijera: "Si Cristo no resucitó, vana es nuestra esperanza" (1 Corintios, 15), a los cristianos les interesaba el Jesús resucitado, no el sacrificado en un madero, como un asesino más. De ahí que en los primeros siglos del cristianismo no existieran pinturas ni esculturas de Jesús crucificado, solo un Cristo glorioso.
En las catacumbas romanas, tanto en las de Santa Priscila como en las de San Calixto, donde se escondían los cristianos para huir de la persecución romana, no existen pinturas de Jesús en la cruz. El líder de los cristianos aparece en la imagen del Buen Pastor, celebrando la Última Cena con los apóstoles o como niño en brazos de su madre. Nunca muerto.
Recuerdo que en el Instituto Bíblico de Roma nuestro profesor de idioma ugarítico, el jesuita Follet, nos explicaba esa ausencia de la imagen de Jesús crucificado entre los primeros cristianos: "Si vuestro padre hubiese sido condenado a la silla eléctrica o a la guillotina, seguro que, por más inocente que hubiera sido, no llevaríais en el cuello una efigie de esos instrumentos de muerte", nos decía. Y añadía: "Nadie conserva fotos de sus familiares o amigos muertos, sino vivos y felices". Eso es lo que les ocurría a los cristianos, preferían recordar a Jesús en vida o glorificado después de su muerte.
Curiosamente, fue un emperador romano, el pagano Constantino el Grande, quien introdujo la representación de la cruz, pero sin el cuerpo de Jesús. Fue cuando se convirtió al cristianismo, tras haber tenido un sueño antes de la batalla contra Majencio en el que vio una cruz y oyó una voz que decía: "Con este signo vencerás". El Imperio romano empezaba a debilitarse y el emperador percibió la fuerza de la secta de los cristianos que se dejaban matar antes que adorar a sus dioses paganos. Constantino quiso ganarse a aquella gente y de perseguido el cristianismo pasó a ser la religión oficial. El emperador ganó la batalla y sacralizó el signo de la cruz, que fue aceptado como símbolo cristiano por el Concilio de Nicea en 325 d. C.
Aun así, se trató solo de la cruz desnuda, sin el cuerpo de Cristo. Los primeros crucifijos con Jesús agonizante o muerto aparecen solo en el siglo V y con muchas polémicas. Los cristianos seguían prefiriendo la imagen de Jesús vivo y resucitado. Solo en la Edad Media, más de mil años después de la muerte de Jesús, aparecieron las primeras representaciones de los crucifijos con el cuerpo de Jesús mostrando las señales de dolor, sangrando por las manos, los pies y el costado.
La única pintura del crucifijo que aparece ya en el siglo I, considerada como la "primera blasfemia cristiana", es un grafito en una pared de yeso en Roma ridiculizando a los cristianos y a Jesús. El crucificado aparece con la cabeza de un asno con esta inscripción: "Alexámenos, adorando a su dios". Era una burla de los primeros cristianos a los que los romanos le habían matado a su dios como a un criminal común.
Esto significaba, nos enseñaban en el Instituto Bíblico, que bajo la influencia de la conversión de Constantino, la Iglesia empezó también a jerarquizarse y revestirse con los símbolos del poder mundano. Se hizo, en efecto, política y hasta se sirvió del drama de la crucifixión para fomentar la teología de la cruz y del pecado en detrimento de la teología de la resurrección y de la esperanza.
Para la Teología de la Liberación, por ejemplo, la crucifixión es el símbolo de todos los torturados y asesinados injustamente en la historia de la humanidad y la resurrección, la gran esperanza de todos los excluidos. Aquella teología, tan enraizada en América Latina, intentó ser una vuelta al cristianismo primitivo en el que primaba la imagen del Buen Pastor a la del crucificado. Sin embargo, la Iglesia que aún se revestía, hasta el papa Francisco, con los símbolos del poder de los emperadores romanos, prefirió inculcar la teología del miedo al infierno.
A la Iglesia del poder nunca le estorbó el Jesús muerto. Temió más bien al Jesús vivo y encarnado, solidario con aquella parte de la humanidad que, como en los tiempos del profeta crucificado, acaba siempre abandonada a su destino.
El movimiento evangélico en América Latina fue alentado por el gobierno de los Estados Unidos
en el siglo XIX. Este credo fue introducido por los pastores protestantes y se fue propagando
desde entonces por toda la región, mientras que la Iglesia Católica, dividida y politizada perdía
seguidores. El pentecostalismo ha ido ganando influencia y poder político, tal como se pudo
observar en Colombia en 2016, con la celebración del referéndum, y posteriormente se ha visto
en los casos de México, con motivo de las elecciones del 1 de julio de 2018, y en mayor medida
en Brasil, después de los comicios del pasado mes de octubre. El movimiento evangélico
aumentó su presencia en el Parlamento brasileño, la plataforma de la que se quiere servir para
moralizar la política y proteger a la familia, así como a los valores cristianos que preconizan.
Ayuda celestial contra el covid: Se dispara la venta 'on line' de cruces, estampitas, imágenes de vírgenes y otros objetos religiosos
Los propietarios de la tienda de la Catedral de Barcelona ofertan a todo el mundo sus artículos, algunos difíciles de encontrar como las colecciones de joyas de los primeros cristianos
A primera vista, tradición y modernidad no sólo son términos antagónicos sino que su coexistencia parece una quimera. Sin embargo, hay situaciones inesperadas que permiten abrir puertas a oportunidades de negocio entre mundos tan diferentes como la religión e internet. Así es como ha sobrevivido a la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de covid la Botiga de la Catedral de Barcelona, encontrando un público fiel por los productos que ofrecen. Y es que la fe nunca se pierde.
Como tantos comercios, muchos de ellos cerrados, esta tienda, ubicada desde hace 30 años en el claustro de la Catedral, vio como el covid y el confinamiento les dejaba prácticamente sin ingresos en 2020. Al no tener la presencia de visitantes, tanto locales como extranjeros, en la Catedral el negocio parecía peligrar por lo que decidieron reinventarse. "Al inicio de la pandemia, tuvimos que cerrar la tienda durante tres meses y cuando pudimos reabrir nos encontramos sin clientes", señala uno de los propietarios Bernat Fàbregues quien añade que fue el momento de dar un golpe de timón al rumbo de la empresa.
Por eso, junto con la otra propietaria, Íngrid Pi, decidieron apostar por la venta por internet, aunque en un momento eran reticentes: "Vimos claro que era la única salida a la situación" de crisis económica y por eso "hicimos un esfuerzo terrible para fotografiar uno a uno cerca de 3.000 artículos y subirlos a nuestra web", una inversión en digitalización que les costó 10.000 euros. Este escaparate virtual está abierto desde hace un año y las ventas ya suponen el 15% de la tienda, y siguen creciendo ya que hay mucha demanda de artículos religiosos. En su primer año de apuesta por la venta on line han gestionado más 1.500 pedidos de todas partes, principalmente del resto de España aunque también de otros destinos más exóticos como Singapur, Irlanda, Estados Unidos o Sudamérica.
El fervor religioso no tiene fronteras y prácticamente cada día la empresa que recibe pedidos de distintos puntos del planeta. La mayoría llegan de localidades pequeñas del centro y el sur de España, como Andalucía o Madrid, aunque también les compran desde el norte de la Península. "Muchos clientes encuentran en nuestra tienda on line objetos que cuestan de hallar o no están en ninguna parte más", como por ejemplo las colecciones de joyas de los primeros cristianos o cruces especiales. También venden estampas, brazaletes, medallas, crucifijos, figuras de ángeles, rosarios o imágenes de vírgenes, como la Mare de Déu de Montserrat o Nuestra Señora de La Milagrosa, de santas como Carmen o Rita, y del Sagrado Corazón de Jesús, entre muchos otros objetos.
Pi y Fàbregues asocian la creciente demanda de artículos religiosos en los últimos dos años de la pandemia y los momentos difíciles que mucha gente ha vivido: "Nuestros artículos tienen un valor especial y sus compradores acuden a veces a nosotros como una forma de buscar ayuda ante circunstancias difíciles en la vida". En este sentido, destacan el "potencial del turismo religioso y su 'merchandising' y por los millones de católicos que existen en el mundo" y señalan a Italia como gran referente del negocio religioso.
Gracias a la tienda en internet las ventas del pasado año respecto al 2020 han subido un 40% y están al 60% de lo que se facturó en el 2019. Por eso los representantes de la familia Fàbregues han decidido aprovechar esta oportunidad y además del catálogo on line se han creado perfiles en redes sociales. También señalan que la vuelta a la normalidad permite recuperar las ventas en la tienda física, una vez se acaban las restricciones impuestas por la pandemia y vuelve el turismo y las visitas a la Catedral de Barcelona. Allí, seguirá esta capilla gótica del claustro llena de artículos religiosos y recuerdos del templo que no duda en expandirse por el universo virtual.
El negocio religioso afortunadamente ya está muy decaído en Europa, la mayoría ya somos ateos o agnósticos. Pero se nota y mucho los mil quinientos años de atraso en el rodaje sobre la población del continente americano respecto a las religiones y la política, y esto es un hecho del que no gusta hablar.
A buenas horas mangas verdes. Miles de años asesinando a destajo y ahora pretenden redimirse a ojos de la sociedad.
El Papa pide a las religiones que reconozcan que “matar en nombre de Dios es satánico”
Me quedo con el final del artículo que es lo demoledor:
Esto significaba, nos enseñaban en el Instituto Bíblico, que bajo la influencia de la conversión de Constantino, la Iglesia empezó también a jerarquizarse y revestirse con los símbolos del poder mundano. Se hizo, en efecto, política y hasta se sirvió del drama de la crucifixión para fomentar la teología de la cruz y del pecado en detrimento de la teología de la resurrección y de la esperanza.
Para la Teología de la Liberación, por ejemplo, la crucifixión es el símbolo de todos los torturados y asesinados injustamente en la historia de la humanidad y la resurrección, la gran esperanza de todos los excluidos. Aquella teología, tan enraizada en América Latina, intentó ser una vuelta al cristianismo primitivo en el que primaba la imagen del Buen Pastor a la del crucificado. Sin embargo, la Iglesia que aún se revestía, hasta el papa Francisco, con los símbolos del poder de los emperadores romanos, prefirió inculcar la teología del miedo al infierno.
A la Iglesia del poder nunca le estorbó el Jesús muerto. Temió más bien al Jesús vivo y encarnado, solidario con aquella parte de la humanidad que, como en los tiempos del profeta crucificado, acaba siempre abandonada a su destino.
EL SIMBOLISMO DE LA CRUZ EN LA FUERZA DE LA SANGRE
En el sur de los Estados Unidos, los miembros del Ku Klux Klan llevaban
sábanas blancas y quemaban las cruces como manifestaciones del white supremacy. Un símbolo religioso se convirtió en un símbolo racista.
En la América del sur y en el sudoeste, varios hombres permitieron que
les clavaran a una cruz para imitar el sufrimiento de Jesucristo. Es una reminiscencia de la Edad Media, cuando los monjes se castigaban a sí mismos
para mostrar su piedad y su humildad.
En la Edad Media había un lenguaje visual que todo el mund o entendió,
incluyendo los analfabetos. La cruz es el símbolo principal de la fe cristiana.
En las órdenes militares los caballeros levantaban la cruz en una man o y la
espada en la otra. Su deber era mantener la fe cristiana en contra de los
infieles.
La cruz es el símbolo de la honra del caballero. En La Gitanilla, Andrés
Caballero lleva un hábito con la cruz en el pecho, la cual representa su nobleza y su valor. Los de la orden de Calatrava llevan la cruz roja en el pecho. Al
principio, las gitanas tenían miedo de entrar en una sala llena de caballeros.
«No, a fe de caballeros —respondió uno—; bien puedes entrar, niña, segura
de que nadie te tocará a la vira de tu zapato, no por el hábito que traigo en el
pecho. Y púsose la man o sobre uno de Calatrava.»1
¡Tan diferente es el cabaUero de Cervantes del comendador de Lope de Vega en Fuenteovejuna, que
también llevaba una cruz roja en el pecho y había violado a casi todas las
mujeres del pueblo!
En la época de Cervantes, todavía quedaba mucho de la imaginería de la
Edad Media, y la cruz también provocaba emociones muy fuertes. La cruz es
un símbolo del sufrimiento de Jesucristo que murió en la cruz. A la vez, es un
símbolo del sufrimiento y de la redención de toda la humanidad. En La fuerza
de la sangre, puede representar la redención del pecador Rodolfo, que había
raptado a Leocadia, una joven que tenía solamente 16 años. Los dos pueden
casarse y vivir felizmente. Aunque la mujer haya sufrido mucho, Dios y Leocadia pueden perdonar a Rodolfo.
Pensamos que es raro que Leocadia perdone a Rodolfo después de un agravio tan fuerte, pero el concepto del perdón en vez de la venganza es común en
el pensamiento de Cervantes. Amezúa y Mayo cita otros ejemplos de este concepto en El licenciado Vidriera y en El celoso extremeño: «en El licenciado Vidriera, al aconsejar al marido cuya mujer se escapó con su amante que no haga
nada por buscarlos, y dé gracias a Dios que permitió le llevasen de casa a su
enemigo; y luego, en El celoso extremeño, cuando el desdichado Carrizales conoce su deshonra y ejecuta su venganza, no en la desconsiderada e ingenua Leonora, sino en sí mismo, confesándose como el más culpado en el delito; pasajes
los dos concordantes entre sí, y en los que el carácter genuinamente generoso,
original y en cierto matiz moderno de Cervantes, brilla de modo singular». 2
Américo Castro ya había expuesto estas mismas ideas en El pensamiento
de Cervantes: «Dado el sistema moral antes expuesto, el honor no puede perderse por actos externos. Los casos má s significativos son los relacionados
con la vida matrimonial, porque en torno a ellos tejió la literatura lo más
tupido de la dialéctica del honor. La reacción de Cervantes sabemos ya que es
diametralmente opuesta a la del teatro coetáneo: se pasa sobre la ofensa y se
rechaza la venganza». 3
En el teatro tenemos los ejemplos del soldado degollado en El alcalde de Zalamea y el comendador matado por Laurencia y las
otras mujeres en Fuenteovejuna.
En la España del Barroco es muy común el uso de la cruz como símbolo
de redención después de la pérdida de la gracia de Dios. En La devoción de la
cruz de Calderón, por ejemplo, Eusebio fue milagrosamente defendido por el
signo redentor.
Muchas veces, en el teatro de la época, la cruz es un símbolo de una
conversión religiosa. En la comedia de Lope de Vega, El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón, hay música y el descubrimiento de un altar. Hay
una visión de la cruz en una escena de conversión religiosa. En Lo fingido
verdadero hay música con el descubrimiento de una imagen religiosa y un
ángel. En El cardenal de Belén hay trompetas que anuncian otra imagen religiosa. 4
En los dramas con escenas de contenido místico o sobrenatural hay la
aparición mágica de imágenes y altares con acompañamiento musical.
La cruz llevada por Leocadia en la novela ejemplar de Cervantes no es
símbolo sobrenatural. No se produce en ella ningún acontecimiento milagroso. El problema que la novela presenta y resuelve es la aparente pérdida del
honor de Leocadia cuando fue raptada por Rodolfo y el nacimiento de su
hijo, Luisico. La solución no depende de medios sobrenaturales sino de coincidencias. Siete años má s tarde, es el padre de Rodolfo quien salva la vida de
Luisico, cuando el niño es atropellado por un caballo. En ese momento no se
da cuenta de que es su nieto, pero sí ve la semejanza física entre Rodolfo y
Luisico. El crucifijo de plata, que tenía Leocadia, es la prueba tangible de que
ella es la mujer que Rodolfo había raptado. Leocadia era la única persona que
había tenido la oportunidad de llevarlo. La solución al conflicto, y al concepto
del honor cervantino, es el casamiento de Leocadia con Rodolfo.
La cruz es una señal exterior. Cuando Leocadia muestra la cruz se produce un hecho implicado por la anagnórisis. Esta técnica es la del reconocimiento de un episodio mediante señales exteriores. Es un resorte literario
empleado, mucho antes de la época de Cervantes, por la tragedia griega, en la
comedia nueva de Menandro y, también, en las comedias latinas de Plauto y
Terencio. El uso de la anagnórisis, como técnica literaria, es muy común en
la literatura española del Renacimiento y del Barroco.
En La fuerza de la sangre hay varios episodios de anagnórisis o reconocimiento de Leocadia. Primero, la madre de Rodolfo, doña Estefanía, se da
cuenta de la verdad. Durante la conversación, Leocadia había sacado del pecho la imagen del crucifijo y la había abrazado. Es una confirmación de que
lo que dice es verdad y de que Rodolfo es el padre de su hijo. Segundo, el
padre de Rodolfo entiende. La cruz otra vez es la luz del entendimiento, aunque para él la prueba definitiva es el rostro de su nieto Luisico.
El reconocimiento má s importante es el de Leocadia por Rodolfo. Leocadia es transformada por la madre de Rodolfo en una mujer bonita y elegante,
digna de ser su esposa. Es una metamorfosis física que destruye a priori toda
posibilidad de misterio para el lector. El lector ya sabe quién es Leocadia,
pero Rodolfo no lo sabe todavía. No lo sabrá hasta que vea el crucifijo que
había desaparecido de su habitación. El racionalismo pide una prueba concreta. Como en el Quijote, hay que tocar las apariencias con las manos para
ver la realidad objetiva.
En La Odisea de Homero, el ama de leche, Euriclea, necesita la prueba
exterior de la cicatriz para saber que está en la presencia de su señor, Ulises. 6
Una diosa interviene en la acción. En la obra de Cervantes, no hay ninguna
intervención sobrenatural. La metamorfosis de Leocadia es efectuada por una
mujer mortal, la madre de Rodolfo. El reconocimiento parece natural y convincente. La anagnórisis se verifica no solamente con palabras, sino con el
auxilio del signo exterior de la cruz.
De las dos categorías de la anagnórisis distinguidas por Aristóteles en El
arte poética, Cervantes utiliza la segunda. La cruz no es una señal natural,
como una cicatriz, sino una señal inventada por el poeta.
Es verdad que la cruz es testigo y juez, símbolo de la esperanza y de la
redención, pero, más importante, la cruz es un medio, un instrumento para
obtener el resultado deseado. Forma parte de «un discreto designio»7
de Leocadia. Es un objeto, un pequeño crucifijo de plata, en «el teatro donde se
representó la tragedia de su desventura». 8
A Leocadia no le interesa la venganza. Aunque el rapto es un crimen
serio, Rodolfo nunca pide perdón ni se arrepiente. La cruz se asocia con Leocadia, no con Rodolfo. Pero así como el amor de doña Inés puede salvar a
don Juan en Don Juan Tenorio de Zorrilla, Leocadia puede salvar a Rodolfo.
Es ella la que llevó la cruz, es ella la que guardó la cruz, es ella la que mostró
la cruz en el momento oportuno y es ella la que salvó la vida de Rodolfo no
por amor sino por miedo de la opinión pública. Ni ella ni sus padres tenían
ganas de publicar su deshonra.
Como en el Romanticismo, el alma de la mujer salva al hombre . Al final,
cuando Leocadia se desmaya por tercera vez, todos piensan que ella está
muerta. Rodolfo «se abalanzó al rostro de Leocadia y juntando su boca con la
de ella, estaba como esperando que se le saliese el alma para darle acogida en
la suya». 9
Cuando Leocadia volvió en sí se halló entre los brazos de Rodolfo y
«quisiera con honesta fuerza desasirse de ellos, pero él le dijo: —No señora,
no ha de ser así; no es bien que pugnéis por apartaos de los brazos de aquél
que os tiene en el alma». 1 0
Una mujer me preguntó: «How did you come to terms with the repulsive
ending?» (¿Cómo pudiste estar de acuerdo con un fin tan repulsivo?) desde el
punto de vista feminista. Según las palabras de Cervantes, en la mujer, «la
compasión y misericordia suele ser tan natural como la crueldad en el hombre». 1 1
En esta visión ideal de Cervantes es la mujer la que salva al hombr e y
la novela termina con la alegría universal de todos.
En mi cuarto, esta tarde, estaba preparando la página final de esta ponencia. Le pregunté a la criada del hotel que estaba limpiando mi cuarto:
«¿Cuál es la forma correcta? ¿Es la mujer quien salvó al hombr e o es la mujer
la que salvó al hombre?», pensando en el uso correcto del pronombr e relativo.
Ella me respondió: «¡Ah! ¡Es una tesis religiosa! ¡Claro! ¡Es la Virgen María la
que salvó al hombre!». ¡Tal vez tenga razón y hay algo de la Virgen María en
esta joven tan inocente!
El día en el que los cristianos se “inventaron” la cruz
Hoy día 3 de mayo se celebra la fiesta de las cruces en honor a la cruz de Cristo, lo del invento tiene que ver con cómo la encontraron
¿Cómo es posible que la cruz fuese inventada por los cristianos? ¿No existía ya de antes este aparato de tortura? Evidentemente sí, pero hoy día 3 de mayo se celebra la fiesta de las cruces en honor a la cruz de Cristo, lo del invento tiene que ver con cómo la encontraron y desde luego mucho de invento sí que hubo…
La cruz de Cristo, uno de los objetos más venerado y menos fiables de la humanidad
Pongámonos en situación, Jesús de Nazaret como personaje histórico es ejecutado en Jerusalén en el siglo I, sus discípulos atemorizados por lo que su propio mesías les anunció temen que el mundo se acabe de un momento a otro y para colmo de males son perseguidos tanto por una facción de sus correligionarios judíos y por otro lado los romanos que empiezan a considerar la ciudad del rey David como un avispero difícil de gobernar.
En aquel maremágnum de tensiones político-religiosas los romanos con el futuro emperador Tito a la cabeza terminaron destruyendo la ciudad hasta sus mismísimos cimientos. Una verdadera tragedia, más aún cuando siglos después los dirigentes cristianos del siglo IV cayeron en la cuenta de lo rentable que hubiera sido guardar alguna reliquia antes de que se montase todo aquel follón en Jerusalén.
A ver quién descubría ahora algún resto de la vida de Jesús la escombrera a la que quedó reducida Jerusalén por las tropas de Tito
En el año 326 el cristianismo había dejado de ser perseguido, y personajes de las altas esferas políticas mostraban su simpatía por esta religión, tal es el caso de Flavia Julia Helena, o más conocida como santa Elena. La cual como madre del emperador Constantino decidió viajar en ese año de 326 a Tierra Santa, unos dicen que, por motivos devocionales, y otros que para ganarse la fidelidad política de los obispos de las principales ciudades de ese extremo del imperio.
HSi fue un viaje político para promocionar a su hijo, santa Elena fue toda una pionera pues ganó apoyos con una excusa que quizá nos suene, construir edificios públicos, claro que en aquel entonces no eran hospitales, colegios o nuevas vías ferroviarias si no basílicas. Eso sí, a diferencia de los políticos actuales no solo lo prometió si no que lo hizo, pues en el año 333 muchos de los proyectos ya estaban terminados.
Santa Elena gran mujer de fe y genial estratega política. De ahí que en este cuadro del Maestro de Manzanillo, los Reyes Católicos no le quiten ojo
Lógicamente los obispos Macario de Jerusalén o Eusebio de Cesarea solo tuvieron parabienes con la madre del emperador y desde ese momento la historia de Santa Elena se hinchó hasta límites insospechados.
Eusebio por ejemplo dejó escrito la devoción que mostraba santa Elena en aquel viaje en el que no paraba de construir templos cristianos (y ya de paso demoler los templos paganos) pero no anotó nada sobre el que se supone que es el momento cumbre de la vida de santa Elena, el hallazgo de la cruz de Cristo.
Según la tradición piadosa en ese trajín de alzar muros aquí, cavar cimientos allá, santa Elena se topó con una historia que le contó un judío de los que pasaban por allí. Y es que, para sorpresa de todos los cristianos, los que si sabían dónde estaban algunas reliquias eran los judíos.
Los muy astutos habían previsto el culto que se les podía rendir a tales maderos y por ello decidieron arrojarlos a un pozo junto con las cruces de los dos ladrones con los que crucificaron a Cristo para que hubiese más revoltijo de cruces (hay que tener mala leche…).
Providencialmente aquel judío sabía dónde estaba el pozo y como no andaba lejos del monte calvario en el que santa Elena proyectaba una de sus obras… ampliaron el proyecto.
Finalmente un 3 de mayo de 326 santa Elena mano a mano con el obispo Macario de Jerusalén descubrieron la cruz de Cristo para regocijo de toda la cristiandad.
¿Por qué Eusebio que era el obispo de una ciudad vecina no se enteró de nada? Sencillamente porque no estuvo listo, y antes que se le ocurriese a él inventarse que en su diócesis santa Elena había encontrado algo de valor, lo hizo Cirilo el sucesor de Macario en Jerusalén, haciendo así que su diócesis fuera una de las más ricas del imperio, gracias a los turistas y el merchandising.
Tiene gracia que en latín las palabras “descubrir” e “inventar” tengan la misma raíz y que hoy día podamos hablar sin pudor de la fiesta de la invención de la cruz.
Escritor que según los cristianos habla de Jesús:
¿Qué dice Tácito?
Cornelio Tácito (Cornelius Tacitus) (c. 55 – 120) fue un historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio romano.
Hacia el año 116, el historiador romano Tácito escribió sus "Anales". En el libro XV de los Anales Tácito narra el pavoroso incendio de Roma del año 64. Se sospechaba que el incendio había sido ordenado por el emperador Nerón.
Ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus Chrestianos appellabat. Auctor nominis eius Christus Tibero imperitante per procuratorem Pontium Pilatum supplicio adfectus erat; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, oríginem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta mundique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque.(*)
Anales, 15:44:2-3
Aunque la autenticidad del texto de Tácito no ha sido cuestionada, numerosos autores han indicado que se desconocen sus fuentes. Se ha barajado la posibilidad de que se basara en Plinio o en las confesiones de los propios cristianos frente a la persecución policial. El fragmento aparece en el contexto de una larga diatriba contra los males del gobierno de Nerón, y se ha indicado que el interés de Tácito no estaba en el fenómeno cristiano en sí mismo, sino en la crítica al emperador.
Cuando escribió la obra donde nombra a Jesús (Anales) hasta la copia más antigua que se conoce de Tácito hay más de mil años de diferencia.
A pesar de su amplia y numerosa bibliografia solo existe esa cita sobre Jesús, obviandolo en el resto de su obra.
Tácito llama a Pilatos “Procurador” cuando en realidad era un Prefecto.
(*) Por lo tanto, aboliendo los rumores, Nerón subyugó a los reos y los sometió a penas e investigaciones; por sus ofensas, el pueblo, que los odiaba, los llamaba “cristianos”, nombre que toman de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato; reprimida por el momento, la fatal superstición irrumpió de nuevo, no sólo en Judea, de donde proviene el mal, sino también en la metrópoli [Roma], donde todas las atrocidades y vergüenzas del mundo confluyen y se celebran.
Jesucristo no le dieron muerte en una cruz. La palabra griega que suelen traducir cruz es staurós, que significa básicamente poste o palo vertical. Además, este término griego nunca significa dos piezas de madera que se cruzan en algún ángulo . En el griego del Nuevo Testamento no hay nada que siquiera dé a entender dos piezas de madera.
Hay pasajes donde los escritores bíblicos usan otro término para referirse al instrumento en el que fue ejecutado Jesús. Es la palabra griega xylon, la cual significa sencillamente madera y leño, garrote o palo.
Eso que escribió mateo lo escribió en el año 80, 40 años después de que Pablo cambiara de estrategia.
Ahora, si lees bien lo que he escrito, yo no he negado que Jesús haya sido crucificado (o enmaderado, si lo prefieres).
Yo he afirmado que Jesús fue descolgado estando vivo. Y, si fue descolgado es porque antes fue crucificado.
Así que no vengas a poner en mi boca cosas que no he dicho, como es tu costumbre.
El vocablo staurós es el palo o madero tanto para tortura como para empalizadas o vallado. También era el madero que ponían sobre los hombros a los delincuentes. A este maderos los romanos y griegos lo llamaban patibulum de ahí patíbulo. Y la suma de ese madero que portaba el delincuente más el Xylon clavado a la espera del delincuente conformaban una T.
El Xylon es el staurós ya hincado en tierra tanto para tortura como para empalizada. Por eso en Hechos lo nombran como xylon.
Eran muchas las formas de tortura y muerte que se daban, otros morían atados a un madero alto envueltos en una especie de esparto embadurnado de brea como antorchas para iluminar las ciudades.