Me preocupa, espere encontrarle, cada vez el dolor en el hueco del estomago crece, será como esos hoyos negros que se traga todo lo que pasa, no; mejor me pongo seria y termino, para luego buscarle :(
Printable View
Me preocupa, espere encontrarle, cada vez el dolor en el hueco del estomago crece, será como esos hoyos negros que se traga todo lo que pasa, no; mejor me pongo seria y termino, para luego buscarle :(
Emilio Salgari,me trae a mi tambien recuerdos de la niñez.No existia la television en España
in illo tempore.Años mas tarde,cuando la hubo y ya no era ningun zagalico,vi algunos episodios
de Sandokan,que no tenian la fuerza narrativa de los libros.Una deuda tiene conmigo.Tanto el,
como Julio Verne:!a los españoles,nos ponian a parir en sus novelas!.!Vade retro Satan!
!Prietas las filas,recias marciales.Nuestras escuadras van,cara al mañana que nos promete
partia,justicia y pan!
¿Se podrá salvar algo? dicen que el naufragio arraza con todo. No entiendo la situación, le di la espalda y camine, mis pasos cimbraban el recuerdo de lo que un día fue.
Hoy solo quiero dormir sin soñar.
Cuando dijo querer ser lo que nunca fué, me gano la risa, mal momento, pero no pude evitarlo.
Que puedo hacer, solo seguir aguardando que la tormenta se vaya a otro cielo.
Su llamada fue un medicamento necesario, Z se alegro con ella, ahora que dejo en memoria de su cel el numero solo quiere estarle marcando, cosas de niñas.
Les hice molestar, no me contuve, saber que les incomoda solo es un ensayo como todo con ellos.
Ni modo.
Se ha escrito ya sobre el terror, no abundaré demasiado. El terror es un medio hacia un fin, pero tiene un solo objetivo: paralizar. Ni razona, ni busca que nadie razone. Más bien al contrario, se ejecuta para que no se razone. La razón no le interesa, es su enemiga. Su objetivo ni siquiera está en el objetivo del hecho de terror en sí, sino en el terror que genera el hecho. Mientras más paralice, más fácil será avanzar hacia el fin.
Mañana, 24 de marzo, se cumplen 36 años del comienzo de la Dictadura Militar en Argentina.
Bajo la bandera de la "guerra antisubversiva" -que ya había comenzado bastante antes-, se asesinó, desapareción, torturó, encarceló, violó, robó niños, a decenas de miles de argentinos. Más de un millón debieron huir del país. Miles y miles pasaron a vivir casi huidos dentro del propio país. El terror. Un medio.
Se liquidó toda forma de expresión política -aunque los partidos políticos históricos prestaran sus "cuadros" a la Dictadura-, se prohibió cualquier expresión sindical -aunque muchos burócratas se sumaron a la fiesta-, se desarticuló toda forma de organización barrial, cultural. En la barbarie civilizadora cayeron negros, chinos, blancos o rojos, monjas o curas, adolescentes o abuelos.
Un medio con fines, impedir su plan, el que significaba aniquilar la industria nacional porque había que "abrirse al capital extranjero", eliminar "la injerencia del estado en la economía", que para eso estaba "el mercado", multiplicar hasta el infinito la dependencia del país a través de multiplicar la deuda externa. Fue "la prueba piloto" de la reagganomics, la "globalización". Aplaudida por el Fondo Monetario Internacional de un lado y David Rockefeller (y Brzesinsky) del otro, con el auxilio inestimable de la Escuela de Las Américas donde se formaban los terroristas.
Mirado en sus hechos, el terror intimida, paraliza. Pero como enseñaba don Augusto, aquel ilustre paraguayo, se puede echar sal sobre los campos, se puede echar piedras encima, pero el agua, lentamente, desbordará las piedras, horadará la sal, y por allí las semillas echarán su vicio.
Chau
Leo a Pablo y me viene a la mente GLOBALIZACION, un proyecto mundial que solo pretente que los miserables lo sean más...
Leyendo como suelo hacer prácticamente todos los hilos, me saltó uno que habla de que los caminos están abiertos para todos los pasos. O algo así.
Me quedé pensando un rato, porque aunque no he recorrido muchos sí que he caminado unos cuantos, como quien dice, siempre buscando. Porque la verdad es que a pesar de que muchas veces uno dice que sale a caminar porque sí, sobre todo cuando encara caminos con algunas dificultades, en realidad, en el fondo, está buscando algo, aunque nos sepa bien qué.
Pensando y pensando, me acordé de una frase de mi viejo cuando yo era chico, que decía "buscar es buscarse", que me sirvió unos años después para escribir alguna cosa en una de esos lugares intrascendentes. Claro que me puse a buscar la revista porque, hombre, mal que mal a uno le produce cierta satisfacción ver su nombre impreso en letras de molde, y por eso la guardo. Decía eso, y que sin siquiera a veces pensarlo racionalmente, quien busca diseña en la propia búsqueda un encuentro. Avanzar y no encontrar algo claro, marca, confunde, desgasta y produce sentimientos hasta de derrota, llegan momentos en que el cansancio parece mostrar que adelante sigue habiendo solo eso. Pero suele suceder, entonces, cuando el descorazonamiento se apodera de uno, que si al mirar atrás se ve no solo la distancia sino la profundidad recorrida, que se comienza a encontrar, porque allí ha comenzado a encontrarse. Cierto es que para eso hace falta estar absolutamente cansado. Hace falta a veces estar harto....
Y bueno, seguía, me quedé un rato con la revista en la mano mientras tomaba unos mates, la dejé, pasé de la dedicatoria de un libro que quiero mucho, para leer con mucho placer el inicio, una frase de T.S. Elliot: "No cesaremos de explorar, y al final de nuestra búsqueda llegaremos a donde comenzamos. Y conoceremos el lugar por primera vez".
Chau
Mounstro de etéreo ser, ¿por qué no te puedo alcanzar, atraparte y aniquilarte? ¿Por qué te apareces a tu antojo y capricho? Te crees muy inteligente, ¿cierto? Pues, bien, lo eres. No puedo hacer nada cuando haces de mi cabeza tu parque de diversiones. Tan sólo, Hemikranion, por favor, sé prudente y condescendiente con quien te porta y te mantiene vivo: Yo.