Gracias por esa explicacion tan clara y detallada eenriquee, porque me parecia muy simplista la explicacion que me enseñaron e.g. que en cuanto los reyes catolicos unieron fuerza expulsaron a los moros asi de facil. La historia nos enseña que los imperios comienzan a podrirse en su seno primero que todo, y que de ahi en adelante es cuando empiezan a perder las guerras hasta desaparecer. Bye,Cita:
Verás, no es fácil de explicar un periodo tan largo en tan poco tiempo, pero lo intentaré. Una de las causas yo diría que fundamental fue la división de los mismos musulmanes.
En el año 1009 en el califato se da un golpe de Estado que supuso el asesinato de Abderramán Sanchuelo, hijo de Almanzor. De hecho ya el califa en esa época no tenía ningún poder real.
Esta situación se inicia con Almanzor quién fue quién apartó a la figura del califa del poder real que tenía antaño. Realmente implantó una dictadura gobernada por el mismo, dejando al califa en su segundo plano y confiscándolo a tareas más espirituales que otra cosa.
Es ahí donde surje una curiosa paradoja porque siendo Almanzor( El victorioso y el azote de los cristianos) un gobernante de una energía brutal, y el que llevó al Califato a la cima del poder político y militar, también sentó las bases para la destrucción definitiva de Al-Andalus.
Al acaparar las riendas del gobierno no siendo omeya ni califa, también menospreció el prestigio de esta figura. Acómetío 56 campañas nada más y nada menos contra los cristianos entre 978 y 1002. No perdió ninguna batalla, pero tras su muerte empezó el declive de Al-Andalus.
Su figura fue tan poderosa, tan determinante que unos años después de su muerte el califato es abolido, oficialmente en 1031, aunque de facto dejó de existir antes.
Todo empieza por una guerra civil en el Islam, los diversos contendientes llamaron en su ayuda a los reinos cristianos. Córdoba y sus cercanías fueron saqueadas en diferentes ocasiones. Monumentos emblemáticos como el Alcázar o la ciudad de Medina Azahara fueron destruidos, llevándose la capital de forma temporal a la ciudad de Málaga. En dos décadas existieron 10 califas distintos, incluso algunos de ellos no eran ni omeyas.
En medio de tal desorden y confusión del Califato se independizan paulatinamente las taifas( reinos independientes) de Almería, Murcia, Arcos, Badajoz Granada, Huelva, Toledo, Tortosa, Valencia, Zaragoza y otros más. Al-Andalus como tal sigue existiendo pero configurada en una amalgama de reinos y reyesuelos independientes los unos de los otros, y en muchos casos enfrentados.
El último califa, Hisham III, fue depuesto en 1031, y se proclamó en Córdoba una república. Para entonces todas las coras (provincias) de al-Ándalus que aún no se habían independizado se proclamaron independientes, bajo la regencia de árabes, bereberes o eslavos, siendo la situación un caos total. La caída del Califato supuso para Córdoba la pérdida de su hegemonía en los territorios andalusíes y su ruina como el referente del mundo islámico en la península.
Es cuando comienza otro periodo político en al-Andalus, el cuarto y último. Primero emirato dependiente, luego emirato independiente, califato y por último reinos de taifas.
Estos reinos independientes dentro del territorio andalusí fueron llamados reinos de taifas, los cuales con el paso de los años y siglos, periodos largos de paz y otros de guerra van siendo conquistados y arrinconados primero a lo que es hoy en día Andalucía, y una vez se cruza el desfiladero de Despeñaperros( provincia de Jaén y frontera natural que divide la meseta con Andalucia) son ocupados más facilmente y de manera paulatina por los reinos cristianos unidos para la empresa.
El último reino de taifas es el reino nazarí de Granada que es conquistado en enero de 1492 por los reyes católicos, contemplándose con ello la reconquista cristiana de toda la península.
Saludos